Artículos con la etiqueta ‘Flamenco (género musical)’

Flamenco Patrimonio de la Humanidad

2010: 16 de noviembre. El flamenco fue nombrado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en Nairobi (Kenia).

«25 años. Mucho que ver contigo«, con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda la importancia del Flamenco en la programación.

Manolo Curao, flamencólogo, informa de que Canal Sur fue la primera televisión en realizar un programa de Flamenco en directo, «La puerta del cante», que además contó con la presencia de Camarón y su familia, con La Chispa y sus niños. Otras series de programas fueron «La puerta del cante. Itinerante», «La venta del duende», «Noche flamenca», …
Fragmentos de actuaciones de Adela «La Chaqueta» con un cuplé por bulerías (1989), Carmen Linares con bulerías por soleá (1991) y la zambra del Sacromonte (1991).
Manolo Curao señala la importancia del 16 de noviembre de 2010, cuando la UNESCO declara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al Flamenco. Declaraciones de Manuela Carrasco (bailaora) y Antonio «El Pipa» (bailaor).
[Programa «25 años. Mucho que ver contigo» 02, 14/12/2013. Canal Sur Televisión]

El flamenco fue nombrado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010 en Nairobi (Kenia).

En enero de 2015 el sociólogo Francisco Aix Gracia autor de “Flamenco y poder. Un estudio desde la sociología del arte”, afirma que el flamenco es “un gran reclamo electoral”. Sin embargo también reconoce que el gran apoyo institucional ha hecho un trabajo de embajador que “le ha dado una repercusión pública al flamenco a nivel internacional”.

Javier Montenegro, «Granaína» con lenguaje de signos

1989: 14 de septiembre. Javier Montenegro canta una Granaína y media granaína acompañado a la guitarra por Rafael Santiago (Rafalín Habichuela), con interprete a lenguaje de signos por primera vez en Canal Sur.
[Programa «A pleno Sur», 14/09/1989. Canal Sur Televisión]

Francisco Javier Martín Quero, el cantaor Javier Montenegro, nació en Granada en 1965. Comenzó con doce años en la Peña La Platería de Granada, que en 1980 le otorgó el premio de su concurso. (más…)

Rocío Molina y la Tremendita: bulerías

1984: 12 de septiembre. Nace en Vélez-Málaga (Málaga) la bailaora Rocío Molina Cruz.

2010: 15 de noviembre. Rocío Molina al baile y la Tremendita al cante: bulerías. [Programa especial “El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del Alma”, 15 de noviembre de 2010. Canal Sur Televisión]

En los días previos al 16 de noviembre de 2010, cuando el Flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en su reunión de Nairobi (Kenia), Canal Sur realizó una programación especial dedicada a la candidatura.
El lunes 15 de noviembre de 2010 Canal Sur Televisión emitió “El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del Alma”, gala con formato de espectáculo que además de actuaciones incluyó vídeos sobre la presencia del flamenco en el mundo y artistas ya fallecidos como Camarón, Gabriela Ortega Gómez o Paco Toronjo. Fue presentado por Jesús Quintero y Francisco Rivera Ordóñez.

Rocío Molina Cruz nace en Vélez-Málaga (Málaga) el 12 de septiembre de 1984. Comenzó a bailar con tan sólo tres años.
En 2005 estrena su primer espectáculo, «Entre paredes».
En Octubre de 2012, Rocío Molina y la cantaora de flamenco Rosario «La Tremendita» estrenan «Afectos» en el Mercat de les Flors (Barcelona).
En 2014 fue nominada a los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido.
Fuente y más información: http://www.rociomolina.net/biografia/

«Rosario Guerrero (Triana, 1984) es la Tremendita. Flamenca por tradición. … Bisnieta de Enriqueta la Pescaera, sobrina nieta de La Gandinga de Triana e hija de José El Tremendo, … investiga en el cante al tiempo que realiza estudios de solfeo y piano. … aflora definitivamente su faceta más creativa: la de compositora. Hoy La tremendita propone y dirige espectáculos y suma su talento a la creatividad de artistas como Rocío Molina o Javier Ruibal. Su primer álbum («A tiempo», 2010) fue su primer gran reto …».
Fuente y más información: http://www.rosariolatremendita.es/biografia/

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

2010: 15 de noviembre. Rocío Molina al baile y La Tremendita al cante: bulerías.

1984: 12 de septiembre. Nace en Vélez-Málaga (Málaga) la bailaora Rocío Molina Cruz.

Flamenco: Dorantes al piano, «Orobroy»

1969. 11 de septiembre. Nace David Peña Dorantes.

2010: 15 de noviembre. El pianista David Peña «Dorantes» y «Orobroy».
[Programa especial “El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del Alma”, 15 de noviembre de 2010. Canal Sur Televisión]

En los días previos al 16 de noviembre de 2010, cuando el Flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en su reunión de Nairobi (Kenia), Canal Sur realizó una programación especial dedicada a la candidatura.
El lunes 15 de noviembre de 2010 Canal Sur Televisión emitió “El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del Alma”, gala con formato de espectáculo que además de actuaciones incluyó vídeos sobre la presencia del flamenco en el mundo y artistas ya fallecidos como Camarón, Gabriela Ortega Gómez o Paco Toronjo. Fue presentado por Jesús Quintero y Francisco Rivera Ordóñez.

David Peña «Dorantes» (Lebrija, Sevilla, 1969) pertenece al mundo flamenco por cuna y vivencias. Nieto de La Perrata, sobrino de El Lebrijano, … desde niño decidió que el piano sería su instrumento. Su primer disco, «Orobroy» (1998) entusiasmó en el mundo flamenco.
Más información: http://www.dorantes.es/

También en @Memoranda_RTVA

1969. 11 de septiembre. Nace David Peña Dorantes.

Oratorio Flamenco por El Pelé

1861: 24 de agosto. Nace Ceferino Maya, primer gitano beatificado.

1991: 17 de diciembre El Papa Juan Pablo II firma el decreto de beatificación de Ceferino Jiménez Malla, el primer beato de raza gitana de la historia de la Iglesia Católica. Recordamos….

1997. El reportaje «Un gitano en los altares» muestra el oratorio flamenco celebrado en el interior de la catedral de Sevilla por la beatificación de Ceferino Giménez Malla «El Pelé», primer gitano beatificado. En el Vaticano, después de la beatificación, se oyó cantar y se bailó flamenco. Declaraciones de José Heredia (autor del oratorio flamenco), Antonio El Pipa (bailaor), Paco Cortés (guitarrista), Anabel Rivera (bailaora), Jairo Barrull (balaor), Juana Amaya (bailaora), Quique Paredes (guitarrista) y Joselito de Lebrija (cantaor).
Redacción Marga Reig. Presenta Agustín Olmo [Programa «Los Reporteros», 4/05/1997. Canal Sur Televisión]

Más información:

Oratorio Flamenco por El Pelé, primer gitano beatificado.

Ceferino Giménez Malla (Benavent de Lérida, 24 de agosto de 1861 – Barbastro, 9 de agosto de 1936) fue un laico de etnia gitana perteneciente a la Tercera orden de San Francisco. Antes fue tratante de caballos y artesano de cestería. Fue fusilado durante la Guerra Civil.

José Heredia Maya (Albuñúelas, Granada, 2 de enero de 1947 – Granada, 17 de enero de 2010) fue poeta, dramaturgo, ensayista y primer catedrático español de etnia gitana. Estudió filología románica en la Universidad de Granada, donde ejerció como profesor desde 1976, cuando estrenó «Camelamos Naquerar».

Antonio Ríos Fernandez, Antonio El Pipa (Jerez de la Frontera, 1971) es bailaor y coreógrafo, nacido en el seno de una familia gitana del Barrio de Santiago, nieto de la Tía Juana la del Pipa. Ha bailado con compañías como la de Cristina Hoyos y participó en la versión de la ópera «Carmen» que protagonizó José Carreras. En 1998 recibió el Premio Nacional de la Crítica Española. En 2008 recibió el Premio Nacional de Baile Flamenco por la Cátedra de Famencología Jerez.
Más información: http://www.antonioelpipa.com/

Jairo Barrull Fernández (Sevilla, 10 de mayo 1983) es bailaor, hijo del también bailaor gitano Ramón Barrull y sobrino nieto del guitarrista flamenco Diego del Gastor. A los 13 años bailó como solita y en 1997 participó en «Un Gitano de Ley», el oratorio flamenco representado en el Vaticano para celebrar la beatificación de Ceferino Giménez Malla «El Pelé».
Más información: http://www.jairobarrull.com

@Memoranda_RTVA

1936: 9 de agosto. Muere fusilado Ceferino Giménez Malla «El Pelé», primer gitano beatificado.

Nace Rafalín Habichuela, guitarra y tangos en LSE por primera vez en CSTV

1961: 14 de agosto. Nace en Granada Rafael Santiago Gómez, el guitarrista Rafalín Habichuela. En 1989 al toque de tangos en LSE con Javier Montenegro en el primer programa de Canal Sur que ofreció Flamenco con interprete de lenguaje de signos.

Más información:

1989: 14 de septiembre. El cantaor Javier Montenegro interpreta tangos acompañado a la guitarra por Rafael Santiago (Rafalín Habichuela). Primer programa de Canal Sur que ofreció Flamenco con interprete de lenguaje de signos. Entrevista [Programa «A pleno Sur», 14/09/1989. Canal Sur Televisión] (más…)

Los Rancapino: Bulerías

1988: 12 de julio. Nace en Chiclana de la Frontera, Cádiz, Alonso Nuñez Fernández, conocido como Rancapino Chico o Rancapino Hijo. Lo recordamos en 2011.

2011: 31 de enero. Rancapino, acompañado de su familia, entre ellos su hijo Rancapino Chico, canta bulerías.
[Programa «El son, la sal, el son», 31/01/2011. Canal Sur Televisión] (más…)

Homenaje a Juan Carmona Habichuela: Fin de Fiesta (2000)

2016: 30 de junio. Muere Juan Carmona Habichuela. Recordamos…

2000: 11 de noviembre. Homenaje a Juan Carmona Habichuela.

2000. Rancapino Chico y Rancapino cantan por bulerías en el Homenaje a Juan Carmona Habichuela. Baila Amparo, mujer de Pepe Habichuela. Mariquilla baila con Juan Carmona Habichuela. En la segunda parte canta Chano Lobato y baila Aurora Carbonell, La Pelota. Se arranca a bailar Pepe Habichuela y una niña. Acompañan a la guitarra Juan Carmona “El Camborio” y Josemi Carmona. Al compás un plantel de grandes artistas como Fosforito, Juan Valderrama, Dolores Abril, Rancapino, Enrique Morente y Estrella Morente y la familia Carmona.

[Programa «Senderos de Gloria», 20 de noviembre del 2000. Canal Sur Televisión]

2000: 11 de noviembre. Homenaje a Juan Carmona Habichuela. Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur 20/11/2000 Once de noviembre Veinte de noviembre

Silverio Franconetti: anécdota

1831: 10 de junio. Nace en Sevilla el cantaor de flamenco Silverio Franconetti y Aguilar.

1999. José Luis Ortiz Nuevo cuenta una anécdota sobre el importante cantaor sevillano del siglo XIX, Silverio Franconetti (conocida a través de Pepe el de la Matrona) sobre la arrogancia de las autoridades en su café cantante y la dignificación del flamenco. El cantaor José Mercé y el guitarrista flamenco Pepe Habichuela escuchan atentamente.

[Programa «Gala aniversario Canal 2», 5 de junio de 1999, Canal 2 Andalucía]. (más…)

Fiesta por Bulerías de Jerez

1990: 9 de junio.  Flamenco por bulerías con cante de Pepe de Joaquina y Antonio de Malena, guitarras de Luis Moneo y Niño Jero y palmas de Manuela Carpio y Manuel Soto Barea El Bo. Se arrancan a bailar Manuel Soto Barea El Bo y Pepe de Joaquina en el cierre de la fiesta flamenca por bulerías de Jerez.

[Programa “Puerta del cante”, 9 de junio de 1990. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

09/06/1990