Artículos con la etiqueta ‘Flamenco (género musical)’

Carmelilla Montoya: La amante


2021: 4 de mayo: Muere la bailaora Carmelilla Montoya. Recordamos…

Carmelilla Montoya baila en el espectáculo «La Amante» de la V Bienal de Flamenco de Sevilla de 1988. Comparte el escenario del teatro Lope de Vega con La Farruca, y un jovencísimo Farruquito. En el espectáculo actúa Juan Fernández Flores El Moreno, Antonio Canales, Esperanza Fernández, Piripi, Rafael Fernández, Carlos Heredia, Luis Fernández y Rafael Riqueni.

[Programa “Programa Flamenco” 1 de abril de 1989. Canal Sur Televisión]

Nace Omar Sharif

1932: 10 de abril. Nace en Alejandría (Egipto) el actor Omar Sharif. Su vinculación con el Flamenco.

Recordamos al inolvidable actor egipcio de «Lawrence de Arabia» o «Doctor Zhivago», ambas con escenas grabadas en España.
1989: 1 de marzo. Fragmento de la entrevista en español a Omar Sharif en la que confiesa su admiración por el Flamenco. Define al Flamenco como la música de la emoción y afirma que la guitarra flamenca le pone loco de felicidad.
Entre los contertulios se encuentra Miguel Molina.
Presenta María Esperanza Sánchez [Programa «Adivina quién viene esta noche» 001, 1/03/1989. Canal Sur Televisión.

El actor de ascendencia libanesa Omar Sharif, conocido también como Omar El Cherif, Omar El-Sharif y Omar Cherif, nació en Alejandría (Egipto) el 10 de abril de 1932 y murió el 10 de julio de 2015 en El Cairo. Triunfó desde muy joven como galán. En 1963 fue candidato al Oscar como mejor actor de reparto por «Lawrence de Arabia».
Apasionado del bridge y los caballos, prefirió vivir en Europa que en Hollywood. Unido a España desde el rodaje de «Lawrence de Arabia» (1962) cuando aprendió español, parte de su familia vivía en Madrid, y le gustaba Andalucía.
Omar Sharif padeció Alzheimer en los últimos años de su vida.

2015: 10 de julio. Fallece Omar Sharif a los 83 años, de un ataque al corazón en El Cairo (Egipto).

Omar Sharif y el Flamenco

También en @Memoranda_RTVA .

Curro de Utrera (1989)

1927: 20 de marzo. Nace en Utrera, Sevilla, el cantaor Francisco Díaz García conocido como Curro de Utrera.

1989. Recordamos a Curro de Utrera, acompañado a la guitarra por Luis Calderito, interpretar fandangos de Lucena, verdial y cantiñas de Córdoba. Presenta Manolo Curao [Programa «La Puerta del Cante», 13/10/1989. Canal Sur Televisión]

Francisco Díaz García (Utrera, 20 de marzo de 1927 – Córdoba, 20 de junio de 2015), conocido como Curro de Utrera y en sus inicios como Curro el Toleano. Comenzó a actuar como profesional con tan solo 13 años, apoyado por Pepe Marchena de cuya compañía formó parte.

En 1958 ganó el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Establecido en Córdoba, destacó en palos como la soleá de Córdoba, las alegrías y los fandangos abandolaos de Lucena.

A su muerte, estaba considerado como el cantaor flamenco profesional con más años en activo porque, aunque retirado, todavía daba recitales.

El 27 de febrero de 2009 fue nombrado Hijo Predilecto de Utrera, su ciudad natal, donde fue enterrado.

1927: 20 de marzo. Nace en Utrera, Sevilla, el cantaor Francisco Díaz García conocido como Curro de Utrera.

2015: 20 de junio. Fallece el cantaor Francisco Díaz García conocido como Curro de Utrera.

También en @ArchivoCanalsur

Nace la cantaora Bernarda de Utrera, bulerías (1989)

1927: 3 de marzo. Nace Bernarda Jiménez Peña en Utrera (Sevilla), la cantaora «Bernarda de Utrera».

Recordamos el cante por bulerías de Bernarda de Utrera en la Inauguración de Canal Sur Televisión el 27 de febrero de 1989. Entre otras bulerías canta las canciones o cuplé por bulerías: «Poema de mi Soledad» (León y Solano), «Cuando tú no estás» y «Me enamoré como nunca» (ambas interpretadas por Raphael) o la sevillanas «Pensamientos míos» (Los de la Trocha).
En fiesta podemos ver a los guitarristas Joaquín Amador, Tomatito, Manuel Santiago, Niño Jero, Paco del Gastor y Moraito Chico, también presentes las cantaoras Paquera de Jerez, María «La Burra», Aurora Vargas, palmeros, etc. [Programa «Fiesta flamenca», Especial Inauguración de Canal Sur Televisión].

Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera, nació en Utrera (Sevilla) el 3 de marzo de 1927 y  murió el 28 de Octubre de 2009. Era hija de José «el de Aurora» y la «Chacha» Inés, y nieta de «Pinini». Nunca de separó de su hermana Fernanda, con quien actuaba siempre hasta su muerte en el 2006. Bernarda fue genial por bulerías. Bernanda y Fernanda obtuvieron la Medalla de Andalucía en 1994. Fuente: Gamboa, J.M «Una historia del Flamenco o viceversa», 2005

Otras fechas de interés:

1927: 3 de marzo. Nace Bernarda Jiménez Peña en Utrera (Sevilla), la cantaora «Bernarda de Utrera».

2000: 16 de marzo. Bernarda y Fernanda de Utrera reciben el título de Hijas Predilectas de la Provincia de Sevilla, una distinción de la Diputación provincial hacia las personas que se distinguen por sus méritos.

2009: 28 de octubre. Muere Bernarda Jiménez Peña, la cantaora «Bernarda de Utrera».

Camarón por bulerías: inauguración de CSTV

1989: 27 de febrero. Cante por bulerías de José Monge, Camarón de la Isla, y baile de Manuela Carrasco a la que el propio cantaor acompaña al final marcándose una «pataita». En fiesta podemos ver a los guitarristas, Joaquín Amador, Tomatito, Manuel Santiago, Niño Jero, Paco del Gastor y Moraito Chico, también presentes las cantaoras Paquera de Jerez, María «La Burra», Aurora Vargas, Fernanda y Bernarda de Utrera, palmeros, etc.  [Programa «Fiesta flamenca», Especial Inauguración de Canal Sur Televisión].

Camarón por bulerías: inauguración de Canal Sur TV

 

Manuel Gutiérrez Aragón y el Flamenco

1942: 2 de enero. Nace el director de cine Manuel Gutiérrez Aragón.

1994. Manuel Gutiérrez Aragón afirma que el Flamenco es una seña de identidad de España en el mundo. El cineasta, escritor y entonces presidente de SGAE, es entrevistado en la caseta de la Feria de Abril del programa «Nocturno fiesta» con Carmen Conesa y Joaquín Cortés.
A Manuel Gutiérrez Aragón no le importa la pureza del Flamenco y piensa que un espectáculo de Joaquín Cortés en el que se mezcla Flamenco con algo más puede convertirse en un nuevo género musical español, que no será ni un espectáculo de tablao ni de vodevil. La actriz catalana Carmen Conesa está de acuerdo en la mezcla.
Alfonso Eduardo reivindica la promoción del Flamenco por parte de la SGAE, y Joaquín Cortés cree que en los últimos tiempos sí se ha apoyado al Flamenco desde la SGAE.
Presenta Alfonso Eduardo Pérez Orozco [Programa «Nocturno fiesta», 21 de abril de 1994. Canal Sur Televisión]

Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, 2 de enero de 1942) es … «Guionista, director cinematográfico, productor y escritor, … licenciado en Filosofía y Letras y graduado por la Escuela Oficial de Cinematografía (1970)» … «Autor de una extensa filmografía, que incluye largometrajes, cortometrajes, documentales y series televisivas, su primera película, Habla, mudita, de 1973, recibió el Premio de la Crítica del Festival de Berlín y fue candidata a los Premios Óscar … en el año 1979, debutó en el teatro dirigiendo la adaptación de Peter Weiss sobre El proceso, de Franz Kafka. … y en 1998 llevó a cabo la dirección escénica de El rey de Harlem y de Don Perlimplín, óperas basadas en textos de Federico García Lorca. …
Gutiérrez Aragón ha dirigido asimismo trabajos para la televisión. … En 1991 dirigió para TVE los cinco capítulos de la serie El Quijote, basada en la primera parte de la obra de Miguel de Cervantes, con guion del académico Camilo José Cela … en 2002, llevó al cine la segunda parte del libro, bajo el título de El caballero don Quijote …
Gutiérrez Aragón presidió la Sociedad General de Autores y Editores entre 1993 y 2001, año en que pasó a ocupar la presidencia de la Fundación Autor. Desde 2000 es también presidente de la Federación Europea de Realizadores Audiovisuales. …
Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Nacional de Cinematografía (2004), la Medalla de Oro de la Academia de Cine de España (2013), la Medalla al Mérito de las Bellas Artes (2013) y la Medalla de Cinematografía de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2014). …»
Fuente y más información: Página oficial de la RAE.

1942: 2 de enero. Nace el director de cine Manuel Gutiérrez Aragón.

2015: 16 de abril. Manuel Gutiérrez Aragón es elegido académico de la Real Academía de la Lengua para ocupar la silla F en sustitución de José Luis Sampedro.
2016: 24 de enero. Manuel Gutiérrez Aragón ingresa en la RAE con el discurso «En busca de la escritura fílmica».

@Memoranda_RTVA

Villancico flamenco «Bajad pastores»

2015: 18 de diciembre. El grupo flamenco Toma Castaña actúa con el Coro Abuela María de Jerez, en la zambomba «Jerez huele a castaña».

2010. El grupo flamenco Toma Castaña canta el villancico «Bajad pastores» bajo la dirección y guitarra flamenca de Joaquín Linera, «El Niño la Leo».
[Programa «El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del alma», 20/12/2010. Canal Sur Televisión]

Toma Castaña es un grupo Flamenco de Cádiz, creado en 1999 por Joaquín Linera, ‘El Niño la Leo’, que desde entonces lleva la dirección artística y musical, además de ser guitarra flamenca.
En el repertorio de Toma Castaña hay piezas rescatadas de la tradición gaditana fusionadas en muchos casos con otras músicas.
Toma Castaña ofrece cada año el espectáculo «Nochebuena en Cai». Es un montaje de Navidad flamenca en el que intervienen numeros artistas de Cádiz y otros invitados.
El espectáculo es habitual en el Teatro Falla de Cádiz o en el Villamarta de Jerez aunque también actúan por Andalucía e incluso Madrid.
Más información

El 18 de diciembre de 2015 actúan con el Coro Abuela María de Jerez, en la zambomba «Jerez huele a castaña».

Toma castaña: villancico flamenco «Bajad pastores»

@Memoranda_RTVA

Bulerías por villancicos (1991)

1991. El grupo de cante y baile flamenco “La Faraona” ejecuta unas bulerías por villancicos. El pueblo de San Fernando (Cádiz) ameniza la Nochevieja de 1991.

[Programa “Tal como somos”, 31 de diciembre de 1991, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Loli Flores baila por Seguiriyas con palillos

2000: 17 de noviembre. Loli Flores baila por Seguiriya acompañándose con palillos, y con Rafalito Rodríguez en la guitarra, Paco del Viso en el cante y Manolo Sevilla. Presenta José Luis Montoya [Programa «La Venta del Duende», 17/11/2000. Canal Sur Televisión]

Remedios Orozco Nieto, conocida como Loli Flores, nació en Sevilla en el año 1950. Dio sus primeros pasos de baile con maestros como Enrique el Cojo, Eloísa Albéniz y Matilde Coral. En 1971 recibió el Premio Nacional de Baile ‘Pastora Imperio’. Era una bailaora preciosista de la Escuela Sevilla de Flamenco y una virtuosa de los palillos. Una de sus últimas actuaciones en público fue en 2011 en los ciclos los Jueves Flamenco de la Fundación Cajasol. Para la Bienal de Flamenco del 2014 estaba programada su reaparición pero su estado de salud se lo impidió. Gracias a su estilo depurado y elegante era considera una de las grandes del baile en Sevilla.

También en @Memoranda_RTVA

2015: 7 de octubre. Muere en Sevilla la bailaora Loli Flores, una de las grandes del baile flamenco.

Flamenco Patrimonio de la Humanidad

2010: 16 de noviembre. El flamenco fue nombrado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en Nairobi (Kenia).

«25 años. Mucho que ver contigo«, con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda la importancia del Flamenco en la programación.

Manolo Curao, flamencólogo, informa de que Canal Sur fue la primera televisión en realizar un programa de Flamenco en directo, «La puerta del cante», que además contó con la presencia de Camarón y su familia, con La Chispa y sus niños. Otras series de programas fueron «La puerta del cante. Itinerante», «La venta del duende», «Noche flamenca», …
Fragmentos de actuaciones de Adela «La Chaqueta» con un cuplé por bulerías (1989), Carmen Linares con bulerías por soleá (1991) y la zambra del Sacromonte (1991).
Manolo Curao señala la importancia del 16 de noviembre de 2010, cuando la UNESCO declara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al Flamenco. Declaraciones de Manuela Carrasco (bailaora) y Antonio «El Pipa» (bailaor).
[Programa «25 años. Mucho que ver contigo» 02, 14/12/2013. Canal Sur Televisión]

El flamenco fue nombrado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010 en Nairobi (Kenia).

En enero de 2015 el sociólogo Francisco Aix Gracia autor de “Flamenco y poder. Un estudio desde la sociología del arte”, afirma que el flamenco es “un gran reclamo electoral”. Sin embargo también reconoce que el gran apoyo institucional ha hecho un trabajo de embajador que “le ha dado una repercusión pública al flamenco a nivel internacional”.