Artículos en Febrero

José Manuel Soto: infancia en El Carpio (Córdoba)

1961: 12 de marzo. Nace en Sevilla José Manuel Soto Alarcón, compositor y cantante.

Recordamos a José Manuel Soto en Este es mi pueblo en 2015. El cantante recuerda su infancia en El Carpio (Córdoba). Su padre era el administrador del cortijo de la duquesa de Alba y vivía allí con sus nueve hijos. José Manuel Soto se fue de El Carpio con cinco años pero recuerda que tenían una televisión y acudían los vecinos a ver las corridas de toros de Manuel Benítez El Cordobés y los partidos de fútbol del Córdoba (entonces él era de este equipo y no conocía el Betis).
José Manuel Soto recuerda la música que se oía en esa época (años 60): Juanito Valderrama, Pepe Pinto, Manolo Escobar, Raphael, … Encuentro con la hija de su tata Lola y muestran numerosas fotos de la infancia de José Manuel Soto con sus hermanos.
[Programa «Este es mi pueblo», 11/01/2015, Canal Sur Televisión]

Más información:

José Manuel Soto Alarcón (Sevilla, 12 de marzo de 1961), compositor y cantante, «… es el cuarto de nueve hermanos de una conocida familia sevillana sin antecedentes artísticos. Sus primeros pasos en el mundo de la música los da en el Coro de la Hermandad del Rocío de Triana, allá por el año 1979, para la que compondría una misa rociera y multitud de piezas más.

En 1983, con tan sólo 22 años, inicia su carrera en solitario, después de haber formado parte de varios grupos con los que trabajó en fiestas privadas y pequeñas salas de conciertos. La grabación de su primer disco llegaría en 1986.
… en 1988 firma un importante contrato con la compañía discográfica CBS, que sería la encargada de producir diez discos más, hasta el año 1998. …»
Fuente y más información: página oficial de José Manuel Soto.
José Manuel Soto es el autor de canciones como «Por ella» o «Déjate querer». En 1989 representó a España en el Festival de la OTI con la canción «Como una luz». Su álbum «Soto & Amigos» recoge le concierto ofrecido en Sevilla por sus 25 años de carrera junto a numerosos artistas.
El 30 de mayo de 2013 se le distingue con la Medalla de la Ciudad de Sevilla.
En 2015 realiza una gira acompañado en el escenario por sus tres hijos: Rocío, Marcos y Jaime Soto Parejo.
@Memoranda_RTVA

Otras fechas de interés:

1961: 12 de marzo. Nace en Sevilla José Manuel Soto Alarcón, compositor y cantante.

2015: 11 de enero. José Manuel Soto recuerda su infancia en El Carpio (Córdoba).

«Memoranda» y el Archivo de Canal Sur TV

2013: 12 de marzo. Estreno de Memorada en Internet. Se trata de un blog y canal de Youtube del Departamento de Archivo y Documentación de Canal Sur TV.

Desde la puesta en marcha de la televisión andaluza en 1989, el archivo de Canal Sur ha crecido poco a poco. El paso de los años, más de dos décadas, nos da la solera y el atractivo que suponen la imágenes antiguas. Por otro lado, el hecho imparable de un importante cambio tecnológico en el mundo de la información y la televisión, posibilita y facilita nuevas vías de comunicación con las personas, con el mundo. (más…)

Manu Carrasco con la comparsa “El muelle del Sur”

2006. 16 de febrero. Manuel Carrasco canta unos compases del pasodoble ”Higuerita marinera” en los camerinos, acompañado por la comparsa de Ayamonte “El muelle del Sur”, mientras es entrevistado por Paz Santana. La comparsa interpreta en el Falla el pasadoble “Con estas letras de Carnaval” en la primera Semifinal. La Letra es de Juan Carlos Pérez Rodríguez. Música y dirección de Pedro Suárez Pérez. La comparsa de Ayamonte queda en el puesto 20 del concurso del Teatro Falla de 2006. [Programa “Resumen semifinales Carnaval de Cádiz 2006. Canal Sur Televisión. 18 de febrero de 2006]

1981: 15 de enero. Nace Manu Carrasco

Tip y Coll, en CSTV (1989)

2007. 6 de marzo. Muere en Madrid, José Luis Coll, humorista y escritor, integrante del dúo cómico Tip Y Coll.

1989. Fragmento de la actuación de Tip y Coll en el que interpretan una parodia mítica en la historia del humor español: cómo hay que llenar un vaso de agua con una jarra. Mientras Coll explica esta acción tan común desarrollando el colmo de lo absurdo, Tip la va traduciendo, como si fuera un intérprete, a un francés muy mal pronunciado y absolutamente cómico. [Programa «Por fin viernes» 17, 30/6/1989, Canal Sur Televisión].

Más información:

1989: 30 de junio. Primera aparición del dúo humorista «Tip y Coll» en Canal Sur Televisión, en «Por fin viernes».

1926: 22 de julio. Nace en Valencia el humorista Luis Sánchez Polack, el Tip de «Tip y Coll».

1999: 8 de febrero. Muere en Madrid Luis Sánchez Polack, integrante del dúo humorístico Tip y Coll.

2007. 6 de marzo. Muere en Madrid, José Luis Coll, humorista y escritor, integrante del dúo cómico Tip Y Coll.

Luis Sánchez Polack (Valencia, 22 de julio de 1926 – Madrid, 8 de febrero de 1999) y José Luis Coll (1931 – 2007) formaron el dúo humorístico Tip y Coll desde 1967 a 1995, con un humor en muchas ocasiones absurdo y surrealista.
Luis Sánchez Polack «Tip» había ingresado en 1946 en el cuadro de intérpretes de Radio Madrid, donde trabajó como humorista con personajes como Don Poeto Primavero de Quintillas o formado parte del dúo «Tip y Top», que recibiría el Premio Ondas en 1955.

 

María José Rienda, esquiadora granadina en Sierra Nevada

2005: 13 de marzo. La esquiadora granadina Mª José Rienda vence en el Eslalon Gigante en la Copa del Mundo de Esquí Alpino celebrada en Suiza.

2015. María José Rienda, la esquiadora española mejor de todos los tiempos, comenta las posibilidades de Sierra Nevada (Granada) para realizar deporte. La esquiadora granadina María José Rienda conoce bien el Parque Nacional de Sierra Neveda y muestra algunos de sus lugares favoritos. 

[Programa “Tecnópolis”, 15 de mayo de 2015. Canal Sur Televisión]

María José Rienda Contreras (Granada, 29 de junio de 1975) es esquiadora y gestora deportiva. Perteneció al Equipo Nacional de Esquí entre 1989 y 2011 y fue cinco veces olímpica. La esquiadora granadina consiguió seis victorias en la Copa del Mundo de esquí (el mayor número de una española)

María José Rienda fue la primera mujer en presidir el Consejo Superior de Deportes. Ha sido Directora General de Actividad y Promoción del Deporte de la Junta de Andalucía (2015 – 2018) y ejerció de Secretaria de Estado para el Deporte entre 2018 y 2020.

“El Parque Nacional de Sierra Nevada, declarado en 1999, es un privilegiado paraje de Andalucía representativo de los sistemas mediterráneos de montaña y alta montaña. Alberga, además, un rico patrimonio cultural e histórico en el que se solapan legados tartesos, romanos y visigodos, sobre todo en la vertiente alpujarreña. Con 85.883 hectáreas, está situado entre las provincias de Almería y Granada y próximo a la costa mediterránea.

En esta sierra se localizan los mayores picos de la península ibérica: el Mulhacén (3.482 m) y el Veleta (3.392 m). Toda la zona de cumbres muestra las huellas de la erosión glaciar, con valles en forma de u, circos coronados por crestas, y lagunas que ocupan las depresiones.

Las nieves que se mantienen en las partes altas durante gran parte del año constituyen una formidable reserva hídrica. …

En 1989, el Parlamento de Andalucía declaró Sierra Nevada como Parque Natural debido a estas singularidades de su flora, fauna, geomorfología y paisaje. Posteriormente, el Parlamento autonómico propuso la declaración de Parque Nacional de la zona núcleo. Ambos forman parte, desde el año 2007, de la figura de gestión Espacio Natural de Sierra Nevada. Es, a su vez, Zona Especial de Conservación (ES6140004) y Zona de Especial Protección para las Aves (ES6140004) y, en consecuencia, espacio protegido Red Natura 2000. También recae sobre este territorio la figura de Reserva de la Biosfera  (1986). Además, está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS).

El Parque Nacional de Sierra Nevada está integrado en la Res de Parques Nacionales y, desde el 1 de julio de 2006, su gestión corresponde en exclusiva a la comunidad autónoma de Andalucía.

Por último, está incluido en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UINC, junto con Doñana, siendo los dos únicos parques españoles que forman parte de este estándar que busca ser sinónimo de éxito en la gestión de estos espacios”.

Fuente y más información: https://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/portal/landing-page/-/asset_publisher/4V1kD5gLiJkq/content/parque-nacional-sierra-nevada/20151

1999: 11 de enero. Ley 3/1999 por la que se crea el Parque Nacional de Sierra Nevada.

2006: 3 de febrero y 4 de febreri. La esquiadora granadina Mª José Rienda obtiene dos victorias en el Eslalon Gigante en la Copa del Mundo de Esquí Alpino celebrada en Ofterschwang (Alemanía).

2005: 20 de febrero. La esquiadora granadina Mª José Rienda vence en el Eslalon Gigante en la Copa del Mundo de Esquí Alpino celebrada en Are (Suecia).

2003: 25 de febrero. Maria José Rienda logra la medalla de bronce en el eslalon gigante de la Copa del Mundo.

2006: 5 de marzo. La esquiadora granadina Mª José Rienda vence en el Eslalon Gigante en la Copa del Mundo de Esquí Alpino celebrada en Noruega.

2005: 13 de marzo. La esquiadora granadina Mª José Rienda vence en el Eslalon Gigante en la Copa del Mundo de Esquí Alpino celebrada en Suiza.

1994: 15 de marzo. Aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Sierra Nevada.   

1975: 29 de junio. Nace en Granada la esquiadora María José Rienda. 

1989: 28 de julio. Creación del Parque Natural de Sierra Nevada.

2005: 10 de diciembre. La esquiadora andaluza María José Rienda vence en el Eslalon Gigante en la Copa del Mundo de Esquí Alpino celebrada en Aspen (Estados Unidos).

Nace la cantaora Bernarda de Utrera, bulerías (1989)

1927: 3 de marzo. Nace Bernarda Jiménez Peña en Utrera (Sevilla), la cantaora «Bernarda de Utrera».

Recordamos el cante por bulerías de Bernarda de Utrera en la Inauguración de Canal Sur Televisión el 27 de febrero de 1989. Entre otras bulerías canta las canciones o cuplé por bulerías: «Poema de mi Soledad» (León y Solano), «Cuando tú no estás» y «Me enamoré como nunca» (ambas interpretadas por Raphael) o la sevillanas «Pensamientos míos» (Los de la Trocha).
En fiesta podemos ver a los guitarristas Joaquín Amador, Tomatito, Manuel Santiago, Niño Jero, Paco del Gastor y Moraito Chico, también presentes las cantaoras Paquera de Jerez, María «La Burra», Aurora Vargas, palmeros, etc. [Programa «Fiesta flamenca», Especial Inauguración de Canal Sur Televisión].

Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera, nació en Utrera (Sevilla) el 3 de marzo de 1927 y  murió el 28 de Octubre de 2009. Era hija de José «el de Aurora» y la «Chacha» Inés, y nieta de «Pinini». Nunca de separó de su hermana Fernanda, con quien actuaba siempre hasta su muerte en el 2006. Bernarda fue genial por bulerías. Bernanda y Fernanda obtuvieron la Medalla de Andalucía en 1994. Fuente: Gamboa, J.M «Una historia del Flamenco o viceversa», 2005

Otras fechas de interés:

1927: 3 de marzo. Nace Bernarda Jiménez Peña en Utrera (Sevilla), la cantaora «Bernarda de Utrera».

2000: 16 de marzo. Bernarda y Fernanda de Utrera reciben el título de Hijas Predilectas de la Provincia de Sevilla, una distinción de la Diputación provincial hacia las personas que se distinguen por sus méritos.

2009: 28 de octubre. Muere Bernarda Jiménez Peña, la cantaora «Bernarda de Utrera».

Andalucía por la Humanidad, disco de oro

2010: 3 de marzo. El CD «Andalucía por la Humanidad», en solidaridad con Haití, es disco de oro en el tiempo record de 48 horas, gracias a la solidaridad de los andaluces.

En el Día de Andalucía de 2010, Canal Sur Televisión organizó una gala solidaria para promover el voluntariado y recaudar fondos para construir un centro infantil en Haití. Se emitió en directo durante más de ocho horas desde el plató del Centro de Producción de RTVA en Málaga.  Canal Sur edita «Andalucía por la Humanidad’ un CD único, de homenaje a nuestra tierra, aunque dirigido a los niños de Haití que se han quedado sin familia por el terremoto. El disco incluye un total de 14 temas de artistas como Alejandro Sanz, Carlos Cano, Niña Pastori, José Mercé, Chambao, Manuel Carrasco, Pasión Vega y Miguel Ríos, además de una versión del Himno de Andalucía a cargo de David de María, Pastora Soler y Vanesa Martín. El CD editado por Canal Sur y distribuido en colaboración con veinte diarios andaluces coincidiendo con este 28-F, logra ser disco de oro a los dos días de su lanzamiento.

[Programa “El gran día de Andalucía”, 28/02/2010. Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1979: 18 de octubre. La Banda Municipal de Sevilla interpreta por primera vez el Himno de Andalucía.

2010: 28 de febrero. Pastora Soler, David de María y Vanessa Martín interpretan «Andalucía por la humanidad» una nueva versión del himno de Andalucía.

2010: 3 de marzo. El CD «Andalucía por la Humanidad», en solidaridad con Haití, es disco de oro en el tiempo record de 48 horas, gracias a la solidaridad de los andaluces.

Alcalá Zamora: Documento para la historia

1992: 29 de febrero. Apertura de la Casa-Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres, en Priego de Córdoba. Recordamos…

Reportaje «Documento para la historia» sobre el hallazgo casual de un noticiario de la Fox. El film muestra la toma de posesión de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la II República en 1931, e incluye las voces de Victoria Kent (Málaga, 1898 – Nueva York, 1987) y de Fernando de los Ríos. Una película hallada de manera fortuita en 2009 en la vivienda de Francisco Adame, ex alcalde republicano de Priego (Córdoba). «Documento para la historia» es un reportaje de Luis Cátedra, presentado por Esther Martín. Incluye los testimonios de Francisco Adámez (sic), hijo del alcalde republicano Francisco Adame, y de Francisco Durán Alcalá, presidente del Patronato Alcalá Zamora. [Programa «Los reporteros» 847, 28 de noviembre de 2009, Canal Sur Televisión].

(más…)

Inauguración del Puente del Alamillo (1992)

1992: 29 de febrero. Recordamos la inauguración y construcción del Puente del Alamillo de Sevilla. El sexto construido en la capital andaluza con motivo de la Exposición Universal de 1992 (Expo 92). Información de Esperanza González, presentada por Javier Domínguez [Informativo Diario 1, 29/2/1992, Canal Sur Televisión].

El Puente del Alamillo, diseñado y construido por Santiago Calatrava entre 1989 y 1992, es un puente atirantado de pilón contrapeso de 200 metros de luz y una longitud total de 250 metros. El puente cruza el río Guadalquivir, permite el acceso a la isla de La Cartuja y sirve de enlace urbano entre la Ronda Norte y la circunvalación SE-30 de Sevilla. Es considerado el primer puente sustentado por cables en el que la plataforma se equilibra con el peso de la torre, de 142 metros de altura y 58º de inclinación, que actúa de pilón contrapeso.

1951: 28 de julio. Nace Santiago Calatrava Valls, arquitecto español.

1992: 29 de febrero. Recordamos la inauguración y construcción del Puente del Alamillo de Sevilla.

Naranjas amargas en las calles de Sevilla

2012. Las naranjas de Sevilla tienen fama mundial para la elaboración de mermelada de naranjas amargas. Los cítricos son recolectados durante semanas y se calculan en unos 120 mil kilos cada temporada. La recolección debe terminar antes del inicio de la Semana Santa para no perjudicar al azahar, el olor típico de la primavera y la Semana Santa en Sevilla.

Las brigadas de recolectores de naranjas primero zamarrean el árbol para que caigan todos los frutos posibles; después utilizan ganchos para las naranjas más resistentes, y por último un operario sube a la copa del naranjo para quitarlas manualmente. En el proceso participan dos cuadrillas de unos 20 operarios cada una que deben revisar los 31000 naranjos diseminados por Sevilla capital. El precio para descargar cada árbol es de unos 8 euros.

Hace años, los ingleses venían para llevarse las naranjas para la elaboración de mermelada de naranja amarga muy apreciada por su denominación de origen. Desde los años ochenta, la empresa adjudicataria de la recogida se queda con el fruto, que se destina a hacer esencia, pulpa de naranja o mermelada, aunque gran parte se entierra en zanjas en el campo, porque es inservible.

Declaraciones de Pedro Torrent (Técnico de la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla) en el Barrio de Tiro de Línea de Sevilla.

Redactora Gracia Ortega [Programa “Noticias 1”, 29 de febrero de 2012. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

29/02/2012