Artículos con la etiqueta ‘Actores’

Imanol Arias, entre actores y rodajes en inglés



2006: 25 de marzo. Imanol Arias deja sus huellas en el Paseo Marítimo de Málaga (paseo de la fama).

1956: 26 de abril. Nace el actor Imanol Arias.

1996. Imanol Arias en entrevista con Carlos Herrera afirma haberse enamorado de alguna actriz a través del personaje femenino representado pero cree que es propio de principiantes confundir a la persona y a la actriz; comenta qué es ser actor y la relación entre actores. Imanol Arias está rodando su segunda película en inglés, en esta ocasión con Franco Nero («A tres bandas» dirigida por Enrico Coletti), y confiesa que le cuesta mucho actuar en inglés por lo que tiene un coach que le ayuda en las grabaciones. Presenta Carlos Herrera [«El programa de Carlos Herrera», 8 de marzo de 1996. Canal Sur Televisión]

Imanol Arias (Riaño, León, 26 de abril de 1956) creció en Ermua (Vizcaya) e inició estudios de maestría industrial en electrónica que le permitieron integrarse en el grupo de teatro de la Universidad Laboral. Como actor alcanzó el éxito joven con series como “Anillos de oro” (1983) o películas como “La muerte de Mikel” o “El Lute: camina o revienta” (1987), con la que obtuvo la Concha de Plata al mejor actor en el Festival de San Sebastián y fue nominado a los Premios Goya. En 1986 dirige el thriller “Un asunto privado” con Pastora Vega como protagonista. En 2001 se estrena “Cuéntame cómo pasó”, la serie más longeva de la televisión en España, con Imanol Arias en el papel de Antonio Alcántara.

En 2010 Imanol Arias protagoniza la película “Pájaros de papel” dirigida por Emilio Aragón. Imanol Arias recibió el Premio Málaga en el Festival de Cine Español de Málaga y se inaugura un monolito en su horno en el Paseo marítimo en 2003. En el mismo año recibe el premio honorífico Ciudad de Huelva en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Entre otros reconocimientos Imanol Arias ha recibido premios de la Academia de la Televisión de España, Fotogramas, TP de Oro, … y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2008).

2006: 25 de marzo. Imanol Arias deja sus huellas en el Paseo Marítimo de Málaga (paseo de la fama).


1956: 26 de abril. Nace el actor Imanol Arias.

1956: 26 de abril. Nace el actor Imanol Arias.

También en @ArchivoCanalSur

Imanol Arias, enamoramientos entre actores y rodajes en inglés

La casa de Bernarda Alba con actrices del Vacie

2009: 8 de noviembre. Estreno en Sevilla de «La casa de Bernarda Alba» con actrices del poblado chabolista de El Vacie.

2009. Lleno absoluto para ver la obra de Federico García Lorca en un montaje único de teatro valiente con actrices sin experiencia que tampoco saben leer o escribir. Son las protagonistas de «La casa de Bernarda Alba», ocho mujeres de etnia gitana procedentes de El Vacie, el poblado chabolista más antiguo de Europa, que a través de un taller de teatro descubren el talento innato para la representación. A partir de entonces disciplina, esfuerzo y capacidad de trabajo como destacan Pepa Gamboa, la directora de la obra y Ricardo Iniesta el director del Teatro TNT (Territorio Nuevos Tiempos) Atalaya. Un salto de la chabola al escenario para este grupo de mujeres estrellas que a partir del 20 de enero comienzan en Valladolid su gira por España. Informa Jaime Fuertes, presenta Nuria del Saz. Se incluye declaraciones de Pepa Gamboa (directora), Ricardo Iniesta (director TNT Atalaya) y de la actriz Rocío Montero. [Informativo «Telenoticias», 9/11/2009, Canal Sur Televisión].

2009: 8 de noviembre. Estreno en Sevilla de «La casa de Bernarda Alba» con actrices del poblado chabolista de El Vacie.

2017: 27 de marzo. Día Mundial del Teatro. Un reconocimiento internacional al mundo vinculado a la escena creado por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) en 1961.

De la Chabola al escenario

La casa de Bernarda Alba con actrices del poblado chabolista de El Vacie.

Paco León, el príncipe persistente

2007: 31 de mayo. Entrevista a Paco León en la que comenta cuestiones como ser famoso o ser popular, ser actor andaluz, su talento para trasmitir ternura, los aciertos y los errores, … No ha necesitado salir de Andalucía a buscar trabajo aunque ha trabajado fuera. Estudió Arte dramático y danza, y empezó a hacer teatro independiente con 15 años en la Cuadra del Cerro del Águila. Se define como inquieto. Su primer papel fue de príncipe en unos cuentos en Canal Sur. Uno de sus primeros trabajos fue de animador en unos campamentos de la Guardia Civil y le animaban a continuar: cuando recibe algún premio o reconocimiento piensa en aquello.
Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches», 31/05/2007]

Paco León fue el príncipe de «Mariquilla ríe perlas», un cuento de Antonio Rodríguez Almodóvar grabado en 1996 y emitido en enero de 1997. El año anterior hizo una prueba para ser el príncipe de «La princesa que nunca reía», un cuento protagonizado por Paz Vega, pero fue rechazado.

Francisco León Barrios (Sevilla, 4 de octubre de 1974), más conocido como Paco León, es actor, bailarín, productor y director. Creció en el barrio sevillano de Parque Alcosa.
«… Debutó en la dirección cinematográfica con ‘Carmina o Revienta’ (2012), un trabajo que tuvo su continuación en 2014 con ‘Carmina y Amén’. Ambos están inspirados y protagonizados por su madre, Carmina Barrios, y por su hermana María León, ambas actrices.
Como actor es conocido principalmente por la serie de televisión ‘Aída’ (2005), emitida en Telecinco, y por el programa de Antena 3 ‘Homo Zapping’ (2003), donde parodiaba a personajes populares de la televisión en España, y ‘Tres bodas de más’ (2013), entre otros trabajos.
La trayectoria del actor sevillano ha sido galardonada con tres Fotogramas de Plata, un premio de la Unión de Actores, dos TP de Oro, tres premios de la Academia de Televisión y un Ondas.
Los primeros trabajos en el mundo del audiovisual fueron ‘Ácaros’, una serie para la cadena Cuatro, que dirigió y produjo, y el corto ‘Con Lengua’ que también produjo y protagonizó. Paco León es también es el director artístico, guionista y productor asociado del cabaret ‘The Hole’, estrenado en 2011»
Más información: http://portavoz.cpre.junta-andalucia.es/presidencia/portavoz/resources/files/2015/2/20/1424440320512Distinciones28F2015.pdf
Uno de los primeros trabajos de Paco León fue el papel de príncipe en Canal Canal Sur, donde después actuaría en la serie «Castillos en el aire» (2000) y presentó el programa «Triunfa en casa» (2002).
Paco León recibe la Medalla de Andalucía el 28 de febrero de 2015.

Paco León, Medalla de Andalucía 2015

El actor Víctor Clavijo fenómeno de las redes sociales con poesía

1973: 28 de septiembre. Nace el actor Víctor Clavijo en Algeciras.

2020. El actor algecireño Víctor Clavijo se ha convertido en un fenómeno de las redes sociales durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 por sus vídeos en los que declama poéticamente letras muy lejanas de la poesía. Víctor Clavijo aceptó el reto de encontrar poesía en el reggaeton y ha ido más allá para encontrar poesía donde no la hay. Bajo el hastag poesía para una cuarentena #poesiaparaunacuarentena, no hace ascos a nada. Lo mismo eleva al rango de poesía cualquier tema que se pone serio con poetas de verdad. Desde su cuenta de Twiter Víctor Clavijo, conocido por series como Hospital Central o el Ministerio del Tiempo, muestra sus dotes declamatorias ante el asombro de sus seguidores.

Si ve a Víctor declamando a María Jesús la del acordeón, bajo amenaza, no se alarme. Simplemente ha encontrado poesía donde pocos la habían visto.

Redactor José Luis Sánchez Hachero [Programa “Noticas 2”, 4 de mayo de 2020. Canal Sur Televisión]

Víctor Clavijo Cobos (Algeciras, Cádiz, 28 de septiembre de 1973) es actor y fotógrafo. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse a la interpretación, y siguió formándose en canto y danza. En 1996 participó en los primeros trabajos para televisión, que ha compaginado tanto con el cine como con el teatro.

También en @ArchivoCanalSur

04/05/2020

Cuatro de mayo

José Coronado: el galán y Jesús Quintero

1957: 14 de agosto. Nace en Madrid el actor José Coronado.

2011: 22 de septiembre. Entrevista al actor José Coronado. Jesús Quintero afirma que tiene porte de galán y las mujeres lo adoran. José Coronado comenta que no ha perdido la juventud y está convencido que morirá joven.
De la mujer le atrajo la belleza cuando era joven ahora prefiere a las mujeres inteligentes, buenas y divertidas, y si es guapa mucho mejor. Ha conocido a muchas mujeres y de todas queda algo bueno. Piensa que los hijos son para siempre y que las relaciones de pareja finalizan cuando te dejan de hacer feliz. La mayoría de sus amigos son mujeres, y no entiende una relación sin amistad. José Coronado cree que una mujer prefiere a un hombre inteligente. De Mónica Molina le quedó sobre todo su hija. Define a Paola Dominguín como una mujer muy elegante, de quien es muy amigo y tienen un hijo maravilloso.
José Coronado cree que conoce un poquito a las mujeres. Le han gustado siempre las mujeres, las admira y estudia. Afirma que ojalá tuviera algo de mujer.
Ser actor ha salvado a José Coronado de una vida aburrida y le ha permitido enriquecerse con el estudio de sus personajes. Se considera prudente y responsable en la vida, pero las escenas de acción le atraen.
Presenta Jesús Quintero [Programa «El loco soy yo», 16/07/2012 y 22/09/2011. Canal Sur Televisión]

José Coronado (Madrid, 14 de agosto de 1957) es actor. Comenzó trabajando como modelo en publicidad. Ha participado tanto en obras de teatro como en cine y televisión, en series como «Periodistas» (1998 – 2001) o «El Príncipe» (2014 – 2015).
Fue nominado al Premio Goya a la mejor interpretación masculina de reparto por «Goya en Burdeos» (1999) y «La caja 507», y consiguió el Goya al mejor actor protagonista por «No habrá paz para los malvados» (2011).
En verano de 2015 José Coronado es noticia por coprotagonizar la película «El hombre de las mil caras», inspirada en la novela «Paesa, el espía de las mil caras», dirigida por Alberto Rodríguez, y su relación con Eugenia Martínez de Irujo.

Otras fechas:

1957: 14 de agosto. Nace en Madrid el actor José Coronado.

También en @Memoranda_RTVA

 

Juana Ginzo, la locutora de radio más famosa

1922: 21 de julio. Nace Juana Ginzo, locutora.
1989. Entrevista a Juana a Ginzo en la que recuerda sus inicios en la radio. Juana Ginzo no había podido estudiar y participó en el concurso “Su carrera es …” para trabajar en Radio Madrid. El primer serial lo trajo un argentino (el suegro de José María Forqué) y después los norteamericanos. Juana Ginzo confiesa que prefería trabajar con Antonio Calderón, a quien define como vanguardia, aunque también trabajó con Guillermo Sautier Casaseca. Recuerda a antiguos compañeros como Maribel Alonso, Carmita Arenas, …

Juana Ginzo recuerda sus giras por los teatros de España y una divertida anécdota en Cádiz con un taxista y una redada policial.

La locutora, entrevistada en Puerto Sherry (Cádiz), recibe como recuerdo una caricatura en un botijo.

Presenta Andrés Caparrós [Programa “A pleno Sur”, 23 de agosto de 1989. Canal Sur Televisión]

Juana Ginzo Gómez (Madrid, 21 de julio de 1922) es actriz y locutora de radio. Se inicia en la radio después de participar en un concurso para descubrir nuevos talentos en 1946, y se integra en la plantilla de actores de Radio Madrid (Cadena SER). Juana Ginzo se convierto en una de las voces más conocidas de la radio española con programas como “Diego Valor” y su participación en seriales radiofónicos como “Ama Rosa” de Guillermo Sautier Casaseca.

Juan Ginzo ha participado como actriz en películas como “Novio a la vista” de José Luis García Berlanga, “Werther” de Pilar Miró, … Y como escritora ha publicado varios libros.

Juana Ginzo ha sido reconocida con el Premio Ondas (1957), la Antena de Oro (1971), la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2005), … entre otros.

José Vázquez Vigo (22 de abril de 1898 – 26 de noviembre de 1955) fue un músico español emigrado muy joven a Argentina. Su hija, Carmen Vázquez-Vigo, trabajó en algunos de los folletines o seriales radiofónicos que su padre trajo de Argentina a España. 

23/08/1989

Antonio Banderas: nuestro actor más internacional

2017: 11 de julio. El actor malagueño Antonio Banderas recibe el Premio Nacional de Cinematografía.

1960: 10 de agosto. Nace en Benalmádena (Málaga) José Antonio Domínguez Banderas, actor conocido artísticamente por Antonio Banderas.

Recordamos una entrevista en exclusiva a Antonio Banderas y Melanie Griffith, grabada en Mijas (Málaga) el 2 de agosto de 1995 y emitida dos días después. El actor estaba a punto de cumplir los treinta y cinco años. El regreso de Antonio Banderas después de más de un año de ausencia y su triunfo en Estados Unidos, acompañado de su novia la famosa actriz Melanie Griffith, había despertado una gran expectación. En este fragmento, Antonio Banderas cuenta a Carlos Herrera cómo aprendió inglés y consiguió el papel de «Los reyes del mambo». Presenta Carlos Herrera [Programa especial «La noche de Antonio Banderas y Melanie Griffith», 4/08/1995, Canal Sur Televisión]

Más información:

José Antonio Domínguez Banderas (Benalmádena, Málaga, 10 de agosto de 1960), conocido como Antonio Banderas, es actor, cantante, productor y director de cine. Comenzó su carrera como actor en los años 80 en Madrid, coincidiendo con la Movida madrileña. Con Pedro Almodóvar se dio a conocer y fue candidato a los Premios Goya por «Matador» (1986) y «¡Átame!» (1989).
Casado con la actriz Melanie Griffith fueron padres de una hija (Stella del Carmen, 24 de septiembre de 1996). A partir de su traslado a Estados Unidos se convierte en un actor internacional, y uno de los primeros españoles en optar a numerosos premios (Globos de Oro, Premios Tony, Premios Emmy).
Como director ha firmado «Locos en Alabama» (1999), protagonizada por Melanie Griffith, y «El camino de los ingleses» (2006), rodada en Málaga.
En 2008 fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga.
Suele participar en la Semana Santa de Málaga, y es miembro de las Cofradías Fusionadas de San Juan, donde desempeña el cargo de Mayordomo del Trono de la Virgen de Lágrimas y Favores el Domingo de Ramos. En 2011 fue pregonero de la Semana Santa de Málaga.
Está implicado en varios proyectos solidarios como su fundación «Lágrimas y Favores» y la Gala Starlite, que se celebra en Marbella (Málaga) todos los veranos.
Es Hijo Predilecto de Andalucía (2013).

Pedro Reyes: Huelva, paraíso infantil

1961: 8 de mayo. Nace el humorista Pedro Reyes en Tánger (Marruecos), creciendo en Huelva de donde era natural su madre y donde pasó su infancia y adolescencia. En 2006 Pedro Recuerda su niñez onubense, su Huelva materna, su paraíso infantil. Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches»,  13/2/2006, Canal 2 Andalucía].

Más información:

Pedro Reyes (Tánger, Marruecos, 8 de mayo de 1961) creció en Huelva de donde era su madre y allí pasó su adolescencia.

En 1982, el grupo Pedro y Pablo, compuesto por Pablo Carbonell y él, decidió dejar Sevilla e irse a trabajar a Madrid, donde vivió la época de la Movida.

Trabajó como actor de reparto en «La Bola de Cristal» y consiguió ser estrella de los programas de humor en las televisiones de los 90.

Como actor, además de intervenir en películas, representó a los clásicos griegos con el Centro Andaluz de Teatro.

Era un artista polifacético como demuestra su actividad tanto de humorista como de actor, productor, músico y escritor.

Intervino en numerosos programas de Canal Sur Televisión como «Zona de risa», «Mira que bueno», «De tarde en tarde», «Gente con chispa», «Escalera de color», «Lo que hay que ver», … Su último trabajo fue para «Tiene gracia».

2006: 13 de febrero. Pedro Reyes en entrevista comenta qué era para él Huelva en su infancia, sus confusiones por crecer en un país extranjero.

2015: 25 de marzo. Muere el humorista y actor Pedro Reyes en Valencia, a los 53 años de edad.

Muere Pedro Reyes, actor y humorista

2015: 25 de marzo. Muere el humorista y actor Pedro Reyes en Valencia, a los 53 años de edad.

Recordamos a Pedro Reyes en algunos fragmentos de la entrevista en los que habla de la muerte, sus sentimientos de niño que creció en un entorno hostil por la religión, las religiones y el futuro, …

Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches»,  13/2/2006, Canal 2 Andalucía].

Pedro Reyes (Tánger, Marruecos, 8 de mayo de 1961) creció en Huelva de donde era su madre y allí pasó su adolescencia.

En 1982, el grupo Pedro y Pablo, compuesto por Pablo Carbonell y él, decidió dejar Sevilla e irse a trabajar a Madrid, donde vivió la época de la Movida.

Trabajó como actor de reparto en «La Bola de Cristal» y consiguió ser estrella de los programas de humor en las televisiones de los 90.

Como actor, además de intervenir en películas, representó a los clásicos griegos con el Centro Andaluz de Teatro.

Era un artista polifacético como demuestra su actividad tanto de humorista como de actor, productor, músico y escritor.

Intervino en numerosos programas de Canal Sur Televisión como «Zona de risa», «Mira que bueno», «De tarde en tarde», «Gente con chispa», «Escalera de color», «Lo que hay que ver», … Su último trabajo fue para «Tiene gracia».

Pedro Reyes. Inicios con Pablo Carbonell

2015: 25 de marzo. Muere el humorista y actor Pedro Reyes en Valencia, a los 53 años de edad.

Recordamos a Pedro Reyes en una entrevista en la que habla sus principios en Huelva con los hermanos Carbonell y su marcha a Madrid con Pablo Carbonell, a quien define como un optimista. Comenta varias anécdotas de su primera etapa en Madrid, cuando se definían como actores, no humoristas. En ocasiones actuaban en la calle y no tenían dinero, pero sí mucha dignidad.

Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches»,  13/2/2006, Canal 2 Andalucía].

Pedro Reyes (Tánger, Marruecos, 8 de mayo de 1961) creció en Huelva de donde era su madre y allí pasó su adolescencia.

En 1982, el grupo Pedro y Pablo, compuesto por Pablo Carbonell y él, decidió dejar Sevilla e irse a trabajar a Madrid, donde vivió la época de la Movida.

Trabajó como actor de reparto en «La Bola de Cristal» y consiguió ser estrella de los programas de humor en las televisiones de los 90.

Como actor, además de intervenir en películas, representó a los clásicos griegos con el Centro Andaluz de Teatro.

Era un artista polifacético como demuestra su actividad tanto de humorista como de actor, productor, músico y escritor.

Intervino en numerosos programas de Canal Sur Televisión como «Zona de risa», «Mira que bueno», «De tarde en tarde», «Gente con chispa», «Escalera de color», «Lo que hay que ver», … Su último trabajo fue para «Tiene gracia».

2015: 25 de marzo. Muere el humorista y actor Pedro Reyes en Valencia, a los 53 años de edad.