Artículos en Arte

Dólmenes de Antequera, monumentos megalíticos

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Málaga), con los dólmenes de Menga, Viera y Romeral, puede ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (julio de 2016) por ser uno de los patrimonios megalíticos más importantes de Europa.
2011. Andalucía tiene un importante patrimonio prehistórico y arqueológico, especialmente megalítico, y un gran interés en su puesta en valor, para lo que se han realizado estudios científicos que permite el conocimiento de la tecnología, demografía, creencias religiosas o relaciones de poder de las sociedades neolíticas.
Otros enclaves ricos en monumentos megalíticos, construidos con grandes piedras, son la zona de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán (Sevilla), con el dolmen de La Pastora y su largo corredor.
Intervienen Leonardo García Sanjuán (profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla), Rosa Enríquez (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera), Juan Manuel Vargas (arqueólogo municipal de Valencina) e Isabel Medrano (Movimiento ciudadano Valencina – Guzman).
[Programa «Tesis», 11/02/2011. Canal 2 Andalucía]

«El 19 de enero de 2015, la Junta de Andalucía entregó al Gobierno de España la propuesta del Sitio de los Dólmenes de Antequera para su inscripción en la Lista Representativa de Patrimonio Mundial, quien a su vez remitió el documento a UNESCO …
El 27 de febrero, el Director del Centro de Patrimonio Mundial, Kishore Rao, acusó recibo de la propuesta de inscripción, además de informar que la propuesta cumple con todos los requisitos técnicos requeridos y del envío de una copia del expediente a ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), el organismo internacional que enviará a los evaluadores …
El Sitio de los Dólmenes de Antequera se presenta como un bien cultural en serie formado por tres bienes culturales (los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral) y dos bienes naturales (La Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera). Se trata de una de las primeras integraciones conscientes de arquitectura y paisaje monumental de la Prehistoria Europea, derivada de unos pobladores neolíticos cuyo origen se remonta a comienzos del VI milenio ANE. …
El Consejo de Patrimonio Histórico Español acordó, el … 28 de marzo de 2014, presentar ante UNESCO la candidatura del Sitio de los Dólmenes de Antequera en 2015, siendo la única que presenta España en esta anualidad. …
Su declaración situaría a los Dólmenes de Antequera en el mapa de los grandes monumentos megalíticos del mundo, convirtiéndose en el primer bien de esta tipología declarado en la Europa Continental. …»
Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/texto/3f4943c6-d4fc-11e3-bfaf-000ae4865a05

«La Zona Arqueológica de los Dólmenes de Antequera está formada por los dólmenes que le dan el nombre, así como por una serie de yacimientos directamente relacionados con esta necrópolis.
La primera particularidad de esta necrópolis megalítica es que los tres sepulcros que la integran conservan el túmulo original, … La segunda gran característica es que entre sí, cada uno de ellos, presenta claras diferencias técnicas y formales, …
El dolmen de Menga es una de las cumbres de la arquitectura adintelada en la prehistoria europea. Su grandiosidad radica precisamente en su carácter arquitectónico, en la creación de un espacio interno realmente asombroso que difícilmente encuentra parangón en otros casos del megalitismo europeo. …
El dolmen de Viera, también está construido parcialmente en una elevación suave del terreno. En tal elevación o promontorio natural, se practicó, longitudinalmente, una zanja en cuyo interior se fueron colocando, verticalmente, los ortostatos. Sobre la parte superior de dichos ortostatos descansan las lajas de cubierta y todo el conjunto se cubre con un túmulo que alcanza los cincuenta metros de diámetro. La forma definitiva de la planta permite clasificarlo dentro del tipo «sepulcro megalítico de corredor». …
En el dolmen del Romeral tenemos dos espléndidos ejemplos de cámaras realizadas con el recurso de la falsa cúpula.
… en su construcción se empleó la mampostería como elemento principal de paredes y bóvedas (las lajas de piedra se reservaron sólo para las cubiertas y puertas). … un largo corredor de 26 metros, configurado por dos largos testeros con un manifiesto vuelo o inclinación, da acceso a través de una puerta muy elaborada, a una gran cámara funeraria. Se trata, sin duda, de uno de los mejores ejemplos de empleo de la técnica de falsa cúpula en la Prehistoria de la Península Ibérica. …
Otro yacimiento incluido y en parte relacionado con el asentamiento del Cerro de Antequera por ocupar parte del espacio de éste, se corresponde con una villa romana cuyo elemento más destacado es la presencia de un ninfeo.». Fuente y más información: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i2752

También en @ArchivoCanalSur

Restauración de pinturas romanas en Almedinilla

2000: 10 de noviembre. Restauración en la Villa Romana del Ruedo, en Almedinilla (Córdoba – prov) de los restos de pintura mural. Una vez delimitado el espacio a trabajar, se excava para dejar al aire los fragmentos desprendidos del muro. En este punto se obtienen fotografías del corte para documentar la actuación. Se traza un plano arqueológico que indicará dónde se hallaban las piezas. La siguiente operación es la de nivelación topográfica y toma de cotas. A continuación los arqueólogos recogen el material y hacen inventario.
Los materiales se trasladan al taller del restaurador donde tras una limpieza superficial las piezas son examinadas, tomándose unas muestras para su análisis en laboratorio. A la vista del informe el restaurador comienza su trabajo.
El primer paso es la eliminación mecánica de sales insolubles con ayuda de la lupa y el bisturí. Seguidamente, con la aplicación de agua de cal se consolidan los bordes de la pintura y el mortero. Después se realiza una limpieza química con ayuda de compresas de pasta de celulosa y agua destilada que arrastrarán las sales del interior. Este proceso se completa con un cepillado. Posteriormente los fragmentos se esparcen en una caja de grandes dimensiones para hacer más fácil su reorganización. Como un puzzle, se colocan todas las piezas. El resultado es una composición parcial del dibujo por zonas mediante el trazado de un croquis y el calco de la disposición real que indicará las lagunas a tratar.
Una vez dispuestas las piezas se ensamblan con adhesivo. El bloque completo está listo para incorporarse a los muros de la villa. A continuación se realiza una reintegración cromática utilizando pinturas al agua y siguiendo el dibujo original. Siempre distinguiendo la zona restaurada con un tono más bajo en los colores. Así la villa romana del ruedo recupera la riqueza y suntuosidad de antaño.
[Programa “Luces y sombras” Las técnicas 10/11/2000 Canal 2 Andalucía]

Julio Romero de Torres (Torremocha, 1939)

1974: 10 de noviembre. La familia de Julio Romero de Torres dona a la ciudad de Córdoba el Museo del pintor.

1994: 3 de junio. Se presenta en la Filmoteca de Andalucía la película «Julio Romero de Torres», dirigida por Julián Torremocha entre 1939 y 1940, las únicas imágenes en movimiento que se conservan del pintor. (más…)

Las antenas de televisión desaparecen del Albaicín granadino

2024. Desaparece el bosque de antenas del barrio del Albaicín.

Las antiguas antenas de televisión que afean el paisaje urbano están siendo sustituidas por un nuevo tipo de antena integrada en el paisaje, que permite contemplarlo en toda su belleza.

Las antenas están siendo quitadas por el Ayuntamiento que quiere acabar con la contaminación visual en la ruta turística de miradores en el Albaicín. Un proyecto piloto y pionero que nació de una investigación sobre la contaminación visual y que podría replicarse en otras zonas patrimoniales de Andalucía y de España. Proyecto granadino para un paisaje patrimonial sin contaminación visual.

Intervienen: María Ángeles Sáez (Doctora en Historia del Arte UGR), Witiza-Miguel Martín (Ingeniero de Telecomunicaciones)

Redacción Granada: Juana Vázquez / Almudena González

[Informativos «Noticias 2», 18 de julio de 2024. Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

18/07/2024

Dieciocho de julio

Muere Paco Cuadrado

2017: 7 de noviembre. Muere el pintor sevillano Paco Cuadrado.

Entrevista al pintor Paco Cuadrado en 2012, con motivo de la Exposición «Paco Cuadrado, 50 años con la Pintura 1959 al 2009» que se celebra en la casa de la provincia de Sevilla, y muestra la evolución de sus principales obras. [Programa «AL SUR» 20 de diciembre del 2012. Canal Sur Televisión].

(más…)

Antonio Álamo, dramaturgo y novelista

1964: 3 de noviembre. Nace en Córdoba el dramaturgo y escritor Antonio Álamo.

2005. Antonio Álamo, dramaturgo y escritor, habla del amor y de su novela “El incendio del paraíso” (Premio Jaén de novela 2004). En la entrevista comenta que no es frecuente que un autor teatral escriba también novela. Repaso a su biografía y obra: destaca la importancia de la obra teatral «Los borrachos» en su trayectoria posterior. Antonio Álamo como director del Teatro Lope de Vega de Sevilla (del 2004 al 2011) propuso a Los Morancos protagonizar «Esperando a Godot» de Samuel Beckett. Presenta Jesús Vigorra [Programa «El Público lee», 13 de febrero de 2005. Canal 2 Andalucía] Antonio Álamo (Córdoba, 3 de noviembre de 1964) es escritor y su obra literaria incluye novelas, cuentos, libros de viajes y obras teatrales. «Antonio Álamo ha publicado las novelas “Breve historia de la inmortalidad” (Premio Lengua de Trapo 1996), “Una buena idea” (1998), “Nata soy” (2001) y “El incendio del paraíso” (Premio Jaén de novela 2004), así como el libro de cuentos “¿Quién se ha meado en mi cama?” (1999) … Por otra parte, su intenso periplo como autor dramático le ha convertido en uno de los más firmes valores del teatro …, representado tanto en España como en el extranjero. Entre los muchos estrenos que jalonan su trayectoria cabe destacar “La oreja izquierda de Van Gogh” (Premio Marqués de Bradomín 1991); “Agujeros” (1992); “Los borrachos”, que resultó merecedor del Premio Tirso de Molina, del Premio Ercilla al mejor montaje del año y del Finalista del Nacional de Literatura; “Pasos”, Premio Palencia 1996; “Los enfermos”, Premio Born 1996; “Caos” (2000); “En un lugar de la niebla” (2005); “Veinticinco años menos un día”, Premio Born 2005; “Chirigóticas (2005); “Yo Satán” (2006); “Cantando bajo las balas” (2007); “La maleta de los nervios” (2009); “Patadas” (2009, Premio Accésit SGAE) o “La Copla Negra” (2013). Su obra dramática ha sido traducida al francés, al portugués, al rumano, al catalán, al árabe, al ruso, italiano y al inglés. Además es autor de versiones y dramaturgias, tanto de autores clásicos como contemporáneos, entre las que destacan: “Cielo e infierno” (a partir de textos de Santa Teresa de Ávila y Fray Luis de León); “Donde hay escalas hay tropiezos” (dramaturgia de “La Celestina”); “La mujer y el pelele”, inspirada en la novela de Pierre Louis; “El Príncipe Tirano” (dramaturgia de la obra de Juan de la Cueva), “Jhonny cogió su fusil”, dramaturgia sobre la novela de Dalton Trumbo; “Carmen”, de Prosper Merime; “Cardenio”, de William Shakespeare y John Fletcher, encargo de la Royal Shakespeare Company. Aparte de la narrativa y el teatro, Antonio Álamo ha colaborado en distintos medios periodísticos y ha impartido talleres de creación dramática en España y México». Fuente y más información: http://antonioalamo.com/biografia-ant… 2017. Antonio Álamo, dramaturgo y escritor, nominado a los XX Premios Max de teatro a la Mejor adaptación o versión de obra teatral por «Fuenteovejuna».

2017. Antonio Álamo, dramaturgo y escritor, nominado a los XX Premios Max de teatro a la Mejor adaptación o versión de obra teatral por «Fuenteovejuna». Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur

13/02/2005

Inaguración del Teatro «Infanta Leonor» de Jaén

2005: 31 de octubre. Nace en Madrid la Infanta Leonor de Borbón, hija de los Príncipes de Asturias.

2008: 11 de enero. Los príncipes de Asturias inauguran el teatro «Infanta Leonor» de Jaén.

Recordamos el acto de inauguración del Teatro Infanta Leonor de Jaén en 2008, con la asistencia de Felipe de Borbón y Letizia Ortiz Rocasolano, y el espectáculo audiovisual de «luces y colores» que disfrutaron los jienenses al día siguiente, tras ser suspendido por la lluvia. Presenta: Leonardo Sardiña y Marta Paneque, redactor Tomás J. Medina.[Informativo «Noticias 1», 12/01/2008, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2005: 31 de octubre. Nace en Madrid la Infanta Leonor de Borbón, hija de los Príncipes de Asturias.

2008: 11 de enero. Los príncipes de Asturias inauguran el teatro «Infanta Leonor» de Jaén. Uno de los mejores de España y con mayores avances tecnológicos del país, con su moderna caja escénica.

Sevilla y la reforma de Lutero

1517: 31 de octubre. Lutero clava sus 95 tesis en la iglesia del castillo de Wittenberg, considerado acto fundacional de la Reforma Protestante.

En el siglo XVI los jerónimos del monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) protagonizan un hecho singular: practicaron en secreto la Reforma de Lutero y el monje Casiodoro de Reina traduce por primera vez al castellano la Biblia, conocida como Biblia del Oso (1569). [Programa «Andalucía Patrimonio cultural», 001, 1 de febrero de 2004. Canal 2 Andalucía].

2004. El monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) es monumento BIC de Andalucía. Con su aspecto fortificado encierra una arquitectura interesante mudéjar, renacentista y barroca, y un importante retablo de Martínez Montañez dedicado a San Jerónimo. Guzmán el Bueno, su fundador está enterrado en la iglesia primitiva.

San Isidoro del Campo, el gran monasterio de Santiponce

«El monasterio de San Isidoro del Campo se encuentra … en el término municipal de Santiponce, a unos 7 km al Norte … de Sevilla, junto a la … antigua Vía de la Plata, en las proximidades de las ruinas de Itálica.

El monasterio se desarrolla en torno a dos iglesias góticas paralelas … Aparentemente son un templo de dos naves … que presentan exteriormente aspecto de fortaleza. … capilla funeraria de Guzmán el Bueno y de doña María de Alonso …
Los templos responden al prototipo de iglesias fortificadas que se construyeron después de la reconquista. … Están edificadas en ladrillo, empleando la piedra para determinados elementos estructurales, … Representan un magnífico ejemplar de la arquitectura mudéjar sevillana del siglo XV. …
El acceso a estas iglesias se realiza a través de una portada … erigida hacia 1350. Es una portada gótico-mudéjar, …
… A los pies de la capilla de Guzmán el Bueno se encuentra situado el Patio de los Evangelistas, de planta rectangular. …
Tras la sacristía se sitúa la sala capitular …
Ambas dependencias ocupan el frente oriental del Patio de los Muertos, … Este claustro conserva interesantes pinturas murales, algunas de ellas cubiertas por las reformas realizadas entre 1530 y 1540.
… la espadaña de la iglesia de Guzmán el Bueno. Su realización se fecha en torno a 1609, … , aunque los remates debieron de ser renovados tras el terremoto del 1 de noviembre de 1755. …
… el Refectorio, … de planta rectangular y se cubre con cuatro tramos de nervios de crucería gótica con nervio espinazo, cuenta con restos de pinturas murales en sus paramentos y bóveda.
… el claustro grande, llamado de la Hospedería. … El lazado de las galerías muestran pilares de ladrillo cortado, de planta hexagonal y elementos característicos de gótico tardío y de comienzos del siglo XVI.
La torre … Se trata de una torre barroca, de finales del siglo XVIII, que debió de ser renovada tras el terremoto de 1755. …
Datos Históricos
El monasterio tiene su origen en un privilegio otorgado a don Alonso Pérez de Guzmán, el 27 de octubre de 1289, por Fernando IV. … la comunidad elegida para ocupar el convento fue la cieterciense concretamente los monjes de San Pedro de Gumiel (Burgos).
… La comunidad cisterciense fue reemplazada en 1431, … por la Congregación de la Observancia de San Jerónimo, rama de la orden jerónima. … Fue este lugar el primero en dar sepultura a Hernán Cortés, en 1547, antes de ser trasladado a Méjico. …
El monasterio fue desamortizado en 1835, iniciándose a partir de entonces una larga etapa de abandono y destrucción. Algunas de sus dependencias fueron destinadas a usos fabriles … También fue cárcel de mujeres. …
A partir de 1956 se produjo el retorno de los Jerónimos, ocupando parte del monasterio una pequeña comunidad procedente de El Parral (Segovia). Por falta de miembros en 1978 la orden abandonó el cenobio …
En el año 2002 fue objeto de profunda rehabilitación … dentro de los actos del VII Centenario de su fundación por Guzmán el Bueno, …
El antiguo monasterio, actualmente Enclave Monumental de San Isidoro del Campo, pertenece a la Red de Espacios Culturales de Andalucía, y además de ser un espacio cultural visitable, es escenario de actividades culturales de distinta índole, posee por ello un calendario de actividades muy amplio en este sentido. Es actualmente propiedad de la Fundación Casa Álvarez de Toledo y Mencos que tiene suscrito un Convenio de colaboración y cesión temporal de uso compartido con la Junta de Andalucía». Fuente y más información: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i19540

1988: 31 de mayo. Publicación en BOJA de Bien de Interés Cultural BIC del Monasterio de San Isidoro del Campo (Sevilla).

1517: 31 de octubre. Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, considerado acto fundacional de la Reforma Protestante.
También en @ArchivoCanalSur

01/02/2004

Convento de San Pancracio de Córdoba, Bien de Interés Cultural

2018: 30 de octubre. El convento de Santa Isabel de los Ángeles de Córdoba, conocido como convento de San Pancracio, se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento según publica el BOE. Recordamos …
2017. La abadesa del convento de Santa Isabel de los Ángeles del barrio de Santa Marina de Córdoba, conocido como de San Pancracio y cedido por los antepasados del marqués de Villaseca a las monjas Clarisas, es denunciada por Eduardo Cabrera por la extracción e incineración de los cuerpos de la familia donante enterrados en el recinto religioso. Las monjas Clarisas lo habían vendido para su transformación en hotel aunque lo habían recibido de forma altruista para la realización de labores de carácter social y asistencial. Las monjas Clarisas, a las que la fundadora del convento y antepasada de Eduardo Cabrera, Marina de Villaseca, cedió el edificio, tienen como regla primera de la Orden la pobreza radical, que prohibe las posesiones y rentas.
El marqués reclama de la Consejería de Cultura que reconozca la importancia histórica de la fundación y la tenga en cuenta para su declaración como Bien de Interés Cultural. En 2017 el convento ya estaba siendo intervenido para su transformación en hotel.
Declaraciones de Jaime Cabrera, portavoz del marqués de Villaseca.
Redactor Javier Bonache [Programa “Noticas 1”, 2 de febrero de 2017. Canal Sur Televisión]

Decreto 203/2018, de 30 de octubre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el antiguo convento de Santa Isabel de los Ángeles, en el término municipal de Córdoba (Córdoba).
“… La construcción del antiguo convento de Santa Isabel de los Ángeles se remonta a 1491, constituyendo la cuna del movimiento descalzo franciscano femenino en Andalucía. Fundación vinculada con la transformación del convento de terciarias franciscanas de Santa María de los Ángeles y que tiene como protagonista, en ambos casos, a doña María de Villaseca, viuda de García de Montemayor e hija del caballero Martín Alfonso de Villaseca que profesa como terciaria franciscana tras enviudar, decidiendo la denominación «de los Ángeles», con la idea de volver a los orígenes de la regla de Santa Clara.
Constituido por distintas dependencias organizadas en torno a siete patios, cabe destacar que el edificio conforma un lateral completo de la plaza Conde de Priego, dando personalidad al citado recinto por el juego y disposición de los vanos existentes. De la construcción original destaca la fachada principal y la iglesia, en la que intervinieron importantes arquitectos como Juan de Ochoa o Sebastián Vidal. En su interior preside el altar mayor un relieve de la visitación de la Virgen a Santa Isabel, obra del escultor sevillano Pedro Roldán. El coro bajo de las monjas es otra de las dependencias a destacar de la construcción original, así como el claustro y parte de la arquitectura de clausura. El resto de dependencias conventuales ha sido objeto de diferentes remodelaciones a lo largo del tiempo. No obstante, el conjunto ostenta relevantes valores patrimoniales y urbanísticos, dado su enclave en el centro histórico de Córdoba, que lo hacen merecedor de su inscripción como Bien de Interés Cultural.” Fuente y más información: https://juntadeandalucia.es/boja/2018/214/41

También en @ArchivoCanalSur

02/02/2017

Hallazgo de una leona ibérica en La Rambla (Córdoba)

2020: 30 de octubre. Una leona ibérica, una pieza de gran valor arqueológico, es encontrada por un agricultor en un olivar de La Rambla (Córdoba). Podría tener 3.000 años de antigüedad y ha sido hallada en perfecto estado de conservación. Según los arqueólogos formaría parte de un monumento funerario de enorme relevancia. La pieza fue llevada al Museo Arqueológico de Córdoba en cuanto el agricultor dio parte al Seprona. Intervienen: Gonzalo Crespo (Agricultor) y María Dolores Baena (Directora del Museo Arqueológico de Córdoba).

Presenta Mariló Montero.

[Informativo «Noticias 2», 30 de octubre de 2020, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur