Artículos con la etiqueta ‘Poesía’

La Poesía barroca andaluza y Gongora

1627: 23 de mayo. Muere el poeta y escritor Luis de Góngora en Córdoba.  

2015. Literatura barroca en Andalucía: la poesía. Es en este género donde más van a destacar los escritores andaluces, cancioneros como los de Antequera y Granada o poetas de la talla de Góngora, han ejercido gran influencia en la literatura española. Este último nacido en Córdoba, es el máximo exponente de lo que se llama culteranismo, corriente de la poesía barroca que busca la belleza formal mediante un estilo suntuoso, abundante en metáforas, latinismos, voces sonoras, hipérbatos y alusiones mitológicas. [Programa «Andalucía Barroca», 013, 6 de mayo 2015.  Canal Sur Televisión] (más…)

Bécquer : Siempre habrá poesía (Rima IV)


21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

Recordamos… Rima IV del poeta Gustavo Adolfo Bécquer dedicada a la poesía. [Programa “Art poética”, 12 de diciembre de 2013. Canal Sur Televisión]

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870) está considerado como máximo representante de la poesía postromántica. Hijo del pintor José Domínguez Insausti y hermano de Valeriano Bécquer, pintor y dibujante, él mismo también dibujó. Pronto se inició en la escritura de teatro, poemas o colaboraciones periodísticas. Entre sus obras más célebres «Rimas y Leyendas», una «Historia de los templos de España», las «Cartas literarias a una mujer» y las «Cartas desde mi celda» (1864), que publica en prensa. El 11 de abril de 1913 los restos de los hermanos Bécquer llegaron a la estación de Plaza de Armas y se depositaron en el Panteón de Sevillanos Ilustres. El Centro Andaluz de las Letras dispone de una ‘Breve antología’, una selección de textos de toda la producción literaria de Gustavo Adolfo Bécquer que puede descargarse de forma gratuita: http://www1.ccul.junta-andalucia.es/c… Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer fueron publicadas tras su muerte . La «Rima IV» trata del tema de la inspiración poética y de la existencia de la poesía al margen de los poetas

No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a dó camina, mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía! Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía!

1836: 17 de febrero. Nace el poeta Gustavo Adolfo Bécquer en Sevilla.

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

1870: 22 de diciembre. Muere el poeta Gustavo Adolfo Bécquer y comienza el mito romántico.

En 2020 se conmemora el 150 aniversario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer.

También en @ArchivoCanalSur

Rafael Montesinos, poeta

2005: 4 de marzo. Muere el poeta Rafael Montesinos.

2005. Rafael Montesinos protagoniza el reportaje de «Al Sur» con motivo de su muerte. Declaraciones de Eva Díaz Pérez (escritora) que destaca su labor investigadora en torno a Bécquer. Declaraciones de Rafael de Cózar (escritor) afirmando la modernidad de Montesinos, y destacando que su fuerte vinculación con Andalucía y Sevilla, que es la Arcadia inventada. En Madrid la Tertulia Literaria Hispanoamericana, que dirige desde 1952 ha dado a conocer a muchos escritores y le ha permitido ir creándose una imagen de Andalucía más mítica que real.
Declaraciones de José García Pérez (escritor) diciendo que deja huérfana a la poesía andaluza.
[Programa «Al sur», 08/03/2005 Canal Sur Televisión]

Rafael Montesinos nace en Sevilla el 30 de septiembre de 1920. Desde 1941 vive en Madrid donde publica sus primeros poemas. Funda en 1952 la Tertulia Literaria Hispanoamericana, en 1965 El Cine Club y en 1966 el Aula de cinematografía vocacional. Entre sus premios literarios, destaca el Ateneo de Madrid en 1943, el Ciudad de Sevilla en 1957 y el Nacional de Literatura en 1958, y el Premio Nacional de Ensayo de 1977 por Bécquer, biografía e imagen.
De su obra se destacan: «Balada del amor primero» en 1944, «Antología poética» en 1956, «El tiempo en nuestros brazos» en 1958 y «La verdad y otras dudas».
Rafael Montesinos es Hijo Predilecto de Andalucía (1989).

Otras fechas de interés:

1920: 30 de septiembre. Nace en Sevilla el poeta Rafael Montesinos.

2005: 4 de marzo. Muere el poeta Rafael Montesinos.

Bécquer, «Habrá poesía»

1836: 17 de febrero. Nace en Sevilla Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer de la Bastida, el poeta Gustavo Adolfo Bécquer.

Recordamos el reportaje «Habrá poesía» realizado por el equipo de los Reporteros coincidiendo con el 175 aniversario del nacimiento de este poeta andaluz, vanguardista y romántico que supo conducir la poesía costumbrista hacia un incipiente simbolismo. El reportaje incluye imágenes de contenido estético y connotaciones poéticas, rimas y poemas de Bécquer recitados por Manuel Molina. (más…)

Luis Cernuda: 50 años de su muerte

1963. 5 de noviembre. Muere en México el poeta sevillano Luis Cernuda.

Breve biografía del Luis Cernuda en el cincuenta aniversario de su muerte (1902 – 1963). Luis Cernuda es uno de los nombres más destacados de la poesía española. Marcado por el rechazo y la incomprensión -«Disgusto a unos por frío y a los otros por raro», cantaba en su poema ‘A un poeta futuro’-, su difícil carácter no contribuyó a situarle entre los autores más populares de la generación del 27, en la que se encuadra por su amistad con Lorca o Manuel Altolaguirre.

Hubo de marcharse de España, debido a su implicación con la causa republicana, y recorrió un largo periplo por Glasgow, Cambridge, Oxford, para después cruzar el Atlántico y establecerse, primero en Estados Unidos, y después en México, donde murió. Independiente, aliado de la soledad constante, rebelde, con dolor y con nostalgia por una España de la que se separó no solo físicamente sino «espiritualmente», escribía: «Soy español sin ganas/Que vive como puede bien lejos de su tierra/Sin pesar ni nostalgia».

La figura de Cernuda y su importancia literaria no ha dejado de crecer. Fue fundamental para la generación de los años 50: desde Jaime Gil de Biedma a José Ángel Valente, los poetas españoles no han dejado de reivindicar a Cernuda como uno de los maestros.

 Moderno, primero surrealista, luego metafísico, poeta del amor, «romántico por excelencia», admirador de Bécquer, Cernuda exploró después las posibilidades de una poesía de verso largo, reflexivo y salmódico, inédita en la tradición española. Cincuenta años después es una oportunidad para volver a su poesía sobre la pérdida y la soledad, la de un poeta de la otra España. 

[Programa «Más que noticias», 04/11/2013. Canal Sur Televisión].

1902. 21 de septiembre.  Nace en Sevilla el poeta de la Generación del 27, Luis Cernuda

 

Muere Bécquer: el poeta del romanticismo

1870: 22 de diciembre. Muere el poeta Gustavo Adolfo Bécquer.

Gustavo Adolfo Bécquer, el poeta romántico sevillano, se convirtió en un mito a partir de su muerte prematura a los 34 años y la publicación por primera vez de sus Obras completas (1871).
Marta Palenque, investigadora y autora de «La construcción del mito Bécquer. El poeta en su ciudad (Sevilla, 1871-1936)», Jacobo Cortines (poeta y escritor) y Rogelio Reyes (más…)

Vicente Aleixandre, Nobel de Literatura

1984: 14 de diciembre. Muere el poeta sevillano Vicente Aleixandre.

Recordamos la Exposición itinerante Homenaje a Vicente Aleixandre en el Ayuntamiento de Sevilla (abril – mayo de 2009), y Microespacios educativos «Breve mente» sobre la Generación del 27 y Nobel de literatura españoles, [2011, SSII, Canal Sur TV].

(más…)

María Victoria Atencia, poeta malagueña premiada

1931: 28 de noviembre . Nace en Málaga la escritora María Victoria Atencia García.

Concesión del Premio de Poesía García Lorca en 2010 y perfil de María Victoria Atencia (Málaga, 1931), poeta de la generación del cincuenta, vinculada al grupo Cántico. También recuperamos las imágenes de María Victoria Atencia recogiendo el Premio Internacional de Poesía el 10 de mayo de 2011. Y a la poetisa de Málaga en el FIP (Festival Internacional de Poesía), presentando una antología poética ante los jóvenes. Presenta Marta Paneque.  [Informativo «Noticias 1», 08/10/2010 y 10/05/2011; Informativo «La noche al día», 10/05/2011, Canal Sur Televisión]. (más…)

Caballero Bonald y la Andalucía mítica

 

1926: 11 de noviembre: Nace el escritor José Manuel Caballero Bonald. 

Recuperamos el reportaje «Andalucía mítica» centrado en la figura del escritor José Manuel Caballero Bonald. Entrevistamos al escritor y poeta jerezano en su vivienda, recordamos su vida y obra, y recogemos testimonios de expertos y anónimos, durante el homenaje rendido a Bonald en la Feria del libro de Sevilla. El reportaje «Andalucía mítica» intervienen Javier Rodríguez Marcos (periodista y escritor), Juan Bonilla (escritor), Felipe Benitez (poeta y escritor), Julio Neira (profesor y ensayista), Eva Díaz (periodista y escritora), Antonio Lucas (poeta y periodista) y Rosa Regás (escritora). Presenta María Luisa Chamorro. [Programa «Ideas al sur» 28, 14/5/2013, Canal Sur Televisión].

 

(más…)

Aitana Sánchez-Gijón, «Aitana, niña nueva» de Rafael Alberti

1968: 5 de noviembre. Nace en Roma la actriz Aitana Sánchez-Gijón.

La actriz Aitana Sánchez-Gijón recuerda su nacimiento en Roma y recita el poema «Aitana, niña nueva» que Rafael Alberti escribió para ella cuando cumplió un año.
Presenta Carlos Herrera [«Programa de Carlos Herrera», 1/03/1996. Canal Sur Televisión]

Aitana Sánchez-Gijón (Roma, 5 de noviembre de 1968), hija de gaditano e italiana, es actriz y ha trabajado tanto en cine como en teatro y televisión. Es ahijada de Aitana Alberti, y Rafael Alberti dedicó el poema «Aitana, niña nueva» a la futura actriz. Reside en España desde su infancia.
En la adolescencia trabajó en algunas producciones de televisión. Se hizo popular con al película «Bajarse al Moro» (1989) de Fernando Colomo o la serie «La Regenta», basada en la novela de Clarín y dirigida por Fernando Méndez-Leite (1995). Ha participado en rodajes internacionales, como «Un paseo por las nubes» (1995) de Alfonso Arau. Aitana Sánchez-Gijón ha representado numerosas obras de teatro, como“Los cuentos de la peste” de Mario Vargas Llosa, y fue fundadora de la compañía Strion.
En 2014 se convirtió en una de las protagonistas de la serie «Galería Velvet».
Fue la primera mujer en presidir la Academia del Cine (1998 – 2000), y en 2015 recibe la Medalla de Oro de la Academia.

@Memoranda_RTVA

1968: 5 de noviembre. Nace en Roma la actriz Aitana Sánchez-Gijón.