Artículos con la etiqueta ‘Los Reporteros (Canal Sur TV)’

Nace Canal Sur 2 (Los Reporteros)

1998: 5 de junio. Nace Canal 2: puesta en marcha y comienzo del segundo canal de Canal Sur TV en Los Reporteros.

Puesta en marcha del Canal 2 Andalucía. Antonio de la Torre, como presentador, en la redacción y probándose el vestuario para Tododeporte, nuevo programa de deportes. Los televisores deben ser sintonizados en distintas frecuencias del canal UHF, en función de la provincia. El nuevo programa de cine “Con el cine en los talones” estará presentado por Paco Gómez Zayas y Nuria Guerrero. Dedicado a la música y desde Málaga se pone en marcha “Fórmula 1”. Los contenidos del 2 se complementan con una variada programación infantil. Destacan los documentales de calidad dedicados a la naturaleza, como “El animal humano” y el dedicado a la música “Bailando en la calle” sobre la historia del rock. Tampoco faltan teleseries de ficción como “Tierra 2”. Para informar, la redacción de Telenoticias, con Marta Paneque..Sergio Morante complementa la información con “7 días” ,. resumen de semanal de noticias, que se emite el domingo Vemos el control de realización durante la emisión del programa especial de García Lorca, que  coincide con el nacimiento de Canal 2. Declaraciones de Marta Paneque, Sergio Morante. 

Reportaje “Nace Canal 2”, de Marga Reig

[Programa “Los Reporteros” 7 de junio de 1998

07/06/1998

Canal 2: Puesta en marcha del segundo Canal de Canal Sur

Ana Fernández, la actriz

1963: 29 de mayo. Nace la actriz Ana Fernández en Valencina de la Concepción (Sevilla).

Reflexiones de Benito Zambrano sobre «Solas», la primera película del director sevillano, rodada en 1998 en Sevilla con Ana Fernández, presentadora del tiempo y compañera en su etapa de cámara en CSTV. [Programa «Tesis» 1154, 2/3/2012 y «Los reporteros» 431, 31/12/1999, Canal Sur Televisión]. (más…)

Bienal de Flamenco de Sevilla y su 25 aniversario (2004)

2015: 29 de abril. La Bienal de Flamenco Premio Max a la Contribución a las Artes Escénicas. La Fundación SGAE reconoce «su compromiso con la promoción del Flamenco con un programa de calidad».

El reportaje «Marco de plata» de Los Reporteros es un encuentro con la historia de la Bienal de Sevilla, el escaparate internacional más reconocido del mundo del Flamenco. Un recorrido histórico que parte del germen de la Bienal, la Comisión que organiza el Congreso de Actividades Flamencas en 1979, y de la primera edición, celebrada entre Semana Santa y feria de 1980 con el escritor Luis Rosales como pregonero, y finaliza en la XIII edición de 2004 con José Luís Ortiz Nuevo en el pregón, abriendo una de la programaciones más extensas de la historia del Festival.
«Marco de plata» es un desfile de imágenes del archivo de CSTV y de la Bienal con los mejores artistas del toque, el baile y el cante del Flamenco: Antonio el bailarín, Israel Galván, Calixto Sánchez, «Chocolate», María Pagés, Sara Baras, Eva la Yerbabuena, Manuel Marín (sic Manuel Soler), el guitarrista «Sabicas», Javier Barón, Rafael Campallo, «Triana Pura», Juanito Valderrama, «La niña de la Puebla», Paco de Lucía, José Monge Cruz «Camarón de la Isla», «La Paquera de Jerez», «El Mimbre», Cristina Hoyos, Yoko Komatsubara, Enrique Morente o José Menese, entre otros artistas. Entre los espectáculos «Homenaje a Rafael de León», «Carmen» de la Compañía «La Cuadra», «Venerables» con cantaoroes como Chano Lobato, Bernarda y Fernanda de Utrera, o Enrique Orozco, «Tierra de Nadie» o «Dorantes». El reportaje incluye además las declaraciones de los ex directores de la Bienal José Luis Ortiz Nuevo y Manuel Herrera, y del director en 2004 Manuel Copete.
Presenta Esther Martín, guión Luis Cátedra y Marga Reig. Documentación Pilar Bratos y Diana López Gamboa. [Programa «Los Reporteros» 625, 01/10/2004, Canal Sur Televisión].

2004: del 2 de septiembre al 10 de octubre, la Bienal de Flamenco de Sevilla celebra su primer cuarto de siglo.

2004:  4 de septiembre de 2004,  se inaugura en el Pabellón Múdejar de Sevilla, Museo de Artes y Costumbres Populares, la Exposición conmemorativa del 25 aniversario de la Bienal con material gráfico, bibliografía y carteles históricos del Certamen y el espectáculo «Historias de Arte», de Matilde Coral, Chano Lobato, Parrilla de Jerez y José Luis Ortiz Nuevo. Más información sobre la Bienal.

2015: 29 de abril. La Bienal de Flamenco Premio Max a la Contribución a las Artes Escénicas. La Fundación SGAE reconoce «su compromiso con la promoción del Flamenco con un programa de calidad».

2004 : 4 de septiembre. Inauguración  de la Exposición conmemorativa del 25 aniversario de la Bienal con material gráfico, bibliografía y carteles históricos del Certamen y el espectáculo «Historias de Arte»

2016: 29 de julio. Muere el cantaor José Meneses. Recordamos su actuación (minuto 22:21) en la XIII Bienal de Sevilla en 2004 incluida en el reportaje de «Los Reporteros» dedicado a los 25 años de la Bienal de Flamenco (1979 – 2004).

José Menese Scott (La Puebla de Cazalla, Sevilla, 1942), conocido como cantaor flamenco como José Menese, se inició desde su adolescencia en el Flamenco. José Menese esta considerado uno de los grandes maestros del cante y referente del Flamenco de la Transición, cuando sus letras se sumaron a la queja contra el régimen político.
José Menese rescató cantes antiguos y está considerado heredero de Antonio Mairena.

También en @ArchivoCanalSur

 

 

 

 

Río de muerte, catástrofe ecológica de Aznalcóllar (1998)

1998: 25 de abril. Desastre ecológico de Aznalcóllar (Sevilla).

El reportaje «Río de muerte» investiga el desastre ecológico de Aznalcóllar (Sevilla), antecedentes, contradicciones, e incógnitas de la rotura de una presa de contención con residuos minerales, el 25 de abril de 1998, de la mina de pirita propiedad de la empresa sueca Boliden Apirsa. Presenta Agustín del Olmo, guión Marisa Jurado, Antonia Álvarez y Pedro Moreno. [Programa «Los reporteros» 366,3/5/1998, Canal Sur Televisión]. (más…)

Feria de Abril de Sevilla (1990)

1990:  23 de abril. El Alumbrado de la Feria de Abril de 1990 inauguró aquella edición con una portada dedicada a la Exposición Iberoamericana de 1929.

El Alumbrao de la Feria de Abril de Sevilla de 1990 inauguró aquella edición con una portada dedicada a la Exposición Iberoamericana de 1929. A continuación se ofrece un extracto del reportaje del programa «Los reporteros»:  «La Feria para quien la trabaja» cuyos protagonistas son los montadores de las casetas y los feriantes instalando los «cacharritos» de la calle del Infierno. Interviene Rafael Carretero, Jefe Técnico de Fiestas Mayores. [Programa «Los reporteros» 14, 23/4/1990, Canal Sur Televisión]. (más…)

Historia del mantón de Manila

2008: el reportaje «Mantones de la China» analiza la historia del mantón de Manila, pieza indispensable de la tradición andaluza y auténtica obra de arte.

La antropóloga Encarnación Aguilar, las artesanas bordadoras de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) Ángeles Espinar (maestra bordadora) y su hija Maria José Sánchez Espinar y el director Museo Bellas Artes de Sevilla Antonio Álvarez, reflexionan sobre aspectos sociales y artísticos del mantón, la economía, el oficio de bordar y los talleres de bordados. Según la tradición fueron las cigarreras, las mujeres trabajadoras de la fábrica de tabaco de Sevilla, quienes pusieron de moda los mantoncillos de feria.

«Mantones de la China» es un reportaje de Esther Martín, con locución de Begoña Goiriena y realización de Manolo Raya. [Programa «Los reporteros» 781, 11/4/2008, Canal Sur Televisión].

Aunque procedentes de China se conocen como mantones de Manila porque en la época imperial española una de las rutas del comercio marítimo fue la ruta de Manila a Veracruz (México) y a Sevilla (Andalucía) y fue este el puerto de donde partían las mercaderías.

Con la llegada a España de los primeros gusanos de seda importados de China, el mantón comenzó a tejerse en las fábricas de Sevilla con la lógica incorporación de imágenes propias (las decoraciones chinas de los mantones fueron sustituidas por motivos autóctonos, desaparecieron los dragones, el bambú y las pagodas y aparecieron rosetones y pájaros, rosas, claveles y otras flores) y fue en España donde se le añadieron los flecos.

En el XIX, esta prenda fruto del comercio colonial se convertiría en símbolo de lo andaluz, de los bailes y escenas flamencas que tanto fascinaban a los viajeros del norte.

El mantón de Manila se fue convirtiendo en una prenda habitual del vestido femenino por toda la geografía española, y más especialmente en el Sur, tanto entre las mujeres pudientes de la alta sociedad como entre las clases populares. La moda pasó y el mantón dejó de ser vestido cotidiano, pero quedó asociado al vestuario flamenco, sobre todo de bailaora, y a los vestuarios regionales.

 

Manuel Jiménez de Parga (2003)

1929: 9 de abril. Nace en Granada el político Manuel Jiménez de Parga, ex presidente del Tribunal Constitucional e Hijo Predilecto de Andalucía.

Entrevista a Manuel Jiménez de Parga, presidente del Tribunal Constitucional e Hijo Predilecto de Andalucía en el reportaje «El garante de la Constitución«. Habla sobre su biografía y sus inquietudes (le gustaría ser alcalde de Granada, opina sobre la reforma de la Constitución, …).

[Programa «Los reporteros» 597, 5/12/2003, Canal Sur Televisión].

(más…)

Proyecto de Ley de Muerte Digna (2008)

2010: 17 y 18 de marzo. El Pleno del Parlamento de Andalucía aprueba la Ley de muerte digna.

2008: 2 de septiembre. El gobierno andaluz comienza a tramitar el Proyecto de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Personas en el Proceso de la Muerte. Un proyecto pionero en Europa sobre la muerte digna que reforzaba legalmente lo que ya se hacía en España: «garantizar el derecho de los pacientes a morir en paz y la seguridad de los profesionales».  Recordamos un extracto del reportaje «Los últimos días: muerte digna» presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 802, 3/10/2008, Canal Sur Televisión].

Más información: 2009: 9 de junio. Se aprueba el Proyecto de Ley de Muerte Digna en Andalucía. 2010: 17 y 18 de marzo. El Pleno del Parlamento de Andalucía aprueba la Ley de muerte digna.

Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte de Andalucía. Aprobada por el Pleno del Parlamento los días 17 y 18 de marzo de 2010.

La Giralda de Sevilla cumple 823 años

1198: 10 de marzo. Según el cronista Ibn Sahib al-Salá concluyen las obras de la Giralda de Sevilla. En 2021 la Giralda cumple 823 años. Recordamos la Historia de La Giralda en 1998, con motivo de su 800 cumpleaños.

1998. Reportaje «Feliz cumpleaños» sobre la Giralda, con motivo del ochocientos cumpleaños de su coronación, un recorrido histórico, visual y poético de la popular torre campanario de la Catedral de Sevilla. El reportaje recoge la historia de la Giralda, un antiguo alminar de la mezquita almohade del siglo XII, admirada por musulmanes, católicos y turistas. Inspiración de poetas y artistas, la Giralda aparece en los textos, en el cine, en el arte y en la artesanía: es la reina del souvenir. Su belleza, Patrimonio de la Humanidad, irradia magia sobre la vida de la ciudad, siendo protagonista de los principales actos y fiestas de Sevilla. Presenta Agustín Olmo, guión Luis Cátedra, locución Carlos María Ruiz.[Programa «Los reporteros 358», 8/3/1998, Canal Sur Televisión].

El reportaje incluye a la Giralda en los textos con poemas y textos de Ibn-Sahid Al-Sala (1198), Bernard Bevan, Miguel de Cervantes (El Quijote), Anibal González, Alfonso x el Sabio (1250), hermanos Álvarez Quintero, Rafael Montesinos, Juan Ramón Jiménez o Gerardo Diego. La historia del alminar almohade, su parecido con la torre de Asma en Rabat (1193) y La Kutuyya de Marrakesh (1190) de Marruecos. Transformaciones sucesivas en 1198, 1356, hasta llegar al aspecto actual renacentista realizado en 1568 por el arquitecto Hernán Ruiz (Hernán Ruiz II) (Córdoba 1514 – Sevilla 21 de abril de 1569). La retirada de las campanas y de la famosa veleta «El Giradillo» para su restauración (1997).  La Giralda en la vida de la ciudad: escenario de protestas y manifestaciones (ocupación trabajadores de Astilleros), en fiestas y actos religiosos, en la Semana Santa (imágenes de la Virgen Macarena con la marcha «Amarguras»), repique de campanas y fuegos de artificiales en la inauguración de la Expo 92, visita del Papa Juan Pablo II (1993), la boda de la Infanta Elena de Borbón con Jaime de Marichalar (1995), vistas aéreas de la catedral, etc.

Otras fechas clave:

1198: 10 de marzo. Según el cronista Ibn Sahib al-Salá concluyen las obras de la Giralda de Sevilla.

1569: 21 de abril. Muere en Sevilla Hernán Ruiz Jiménez, el arquitecto cordobés Hernán Ruiz II (el joven),de los más relevantes del Renacimiento en España y Maestro Mayor de la catedral de Sevilla.

1901: 8 de abril. Joaquín de la Concha Alcalde, es nombrado arquitecto de la Catedral de Sevilla y comienzan las obras de restauración.

Ochocientos años de La Giralda (1998)

Situación de las balsas de Fosfoyesos de Huelva (2016)

2017: 4 de marzo. El Ayuntamiento de Huelva concede licencia a la empresa Fertiberia para la creación de nuevas balsas de fosfoyesos,

2001: 17 de julio. La Delegación de Medio Ambiente investiga el vertido de Fertiberia en la Ría de Huelva. Recordamos… 2016: Emisión de Reporteros sobre los fosfoyesos de Huelva.

Las balsas de fosfoyesos ocupan 1200 hectáreas a 500 metros de la ciudad de Huelva. El fosfoyeso es un residuo blanco del yeso procedente de la producción industrial de ácido fosfórico, La propuesta de Fertiberia para recuperar los terrenos son consideradas inviables por los expertos geólogos por la inestabilidad de los terrenos. Ecologista y asociaciones políticas y vecinales de Huelva piden que inerticen y retiren los residuos para revertir la marisma. Preocupa la incidencia en la salud de la radiactividad causada por los radionucleidos de los fosfoyesos y la del cesio 137 de los residuos de la planta de Acerinox.

Declaraciones de Javier Chaparro (Director de Huelva Información), de José Borrego (Comité de expertos Mesa de Fosfoyesos), Roberto Ibañez (Director de Fertiberia Huelva). Francisco García (Ecologistas en Acción Huelva)

Reportaje; Ocupar la marisma

[Programa “Los Reporteros” 25 de febrero de 2016. Canal Sur Televisión]

Fertiberia obtiene en 1965 permiso para verter sus residuos a la marisma del Tinto, más tarde se le prohibió y comenzó a almacenar los residuos en unas balsas que fueron creciendo con el tiempo. Las balsas miden mas de 700 hectáreas, a 500 metros de la ciudad de Huelva.

En 2004 el Ministerio declara caducadas las concesiones de los terrenos donde se asientan las balsas y en 2007 la Audiencia Nacional confirma que Fertiberia debe abandonar los terrenos. La propuesta de Fertiberia pasa por poner encima una inmensa alfombra de polímero de plástico, capa de arcilla, cubierta de tierra vegetal y plantas autotoconas. Expertos consideran inviable el proyecto de la empresa por la inestabilidad del apilamiento de los fosfoyesos. Geológicamente los materiales de la marisma son materiales muy recientes, no consolidados. Ecologista y asociaciones políticas y vecinales de Huelva piden que inerticen y retiren los residuos. La producción de ácido fosfórico de Fertiberia se fabrica en Marruecos, donde vierten al mar.

El Ayuntamiento de Huelva crea una comisión de expertos en la Mesa de Fosfoyesos, plataforma que aglutina todas las administraciones, partidos políticos, asociaciones vecinales y ecologistas.

Más información de fosfoyesos