Artículos con la etiqueta ‘Tradiciones de Andalucía’

Llegada del Cascamorras a Guadix (1991)

1991: 9 de septiembre: los vecinos de Guadix (Granada) reciben al Cascamorras.

Los vecinos del pueblo de Guadix, los accitanos, se preparan para recibir al Cascamorras el 9 de septiembre de 1991. Corren tras él echándole huevos, tomates, grasa y pintura por no haber podido rescatar a la Virgen de la Piedad de la iglesia de Baza. Guión y realización Francisco García Novell. [Programa «Fiestas de Andalucía» 32, 11/1/1991, Canal Sur Televisión].

1991: 6 y 9 de septiembre: los vecinos de Baza y Guadix (Granada) celebran la fiesta del Cascamorras.

Ver más

 

La carrera del Cascamorras por Baza (1991)

1991: 6 de septiembre: La Fiesta del Cascamorras de Baza y Guadix (Granada).

El 6 de septiembre de 1991, los vecinos de Guadix llegan desde las arrodeas a Baza, para participar en la carrera del Cascamorras por las calles del pueblo. Los accitanos, cubiertos de pintura y grasa, acompañan al Cascamorras en el intento de recuperar la Virgen de la Piedad de la iglesia de Baza. Los Bastetanos participan del delirio de la fiesta popular. José Villalba Pérez, vecino de Guadix es la figura del Cacamorras. Guión y realización Francisco García Novell. [Programa «Fiestas de Andalucía» 32, 11/1/1991, Canal Sur Televisión].

1991: 6 y 9 de septiembre: La Fiesta del Cascamorras de Baza y Guadix (Granada).

 Ver más

Patios de Córdoba (1991)

1974: 24 de abril. Se constituye en Córdoba la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses.

En Mayo se celebra el festival de patios cordobeses que ofrece la posibilidad de entrar libremente en los recintos privados de las casas de vecinos para disfrutar de este espectáculo propio de las tradiciones de la ciudad de Córdoba. Esta fiesta, que tiene sus raíces en la cultura romana y árabe, conlleva una competición floral cuyo primer premio (con un valor de trescientas mil pesetas en 1991) recae en la calle Martín de Roa, 9. El jurado calificador valora la variedad floral, el cuidado y número de las macetas y la decoración de los elementos arquitectónicos como ventanas y escaleras.  En 1991 se hablaba de cómo decrecían el número de patios, unos víctimas del derribo y otros abandonados a su suerte porque su cuidado exigía mucho tiempo y dinero. De hecho en esta edición sólo concursaron veintitrés. Noticia firmada por Sensi Márquez y presentada por Pilar Vergara [Informativo «Diario 2», 11/5/1991, Canal sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1970: 28 de mayo. Muere en Córdoba Alfonso López Garrido «Marqués del Cucharón», artista autodidacta nacido en Guadalcázar (Córdoba), impulsor de los patios cordobeses.

1974: 24 de abril. Se constituye en Córdoba la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses.

Miércoles Santo en Baena (1989)

1989: Miércoles Santo en Baena (Córdoba). Los coliblancos y los colinegros son dos turbas de judios, que repartidas en cuadrillas reparten su repique de tambor en los días de la Semana Santa, cada una en la procesión de su familia. La tradición llega desde el siglo XVII y define quien será coliblanco o colinegro. Los costosos trajes se heredan dentro de la familia. Desde la iglesia de San Francisco 600 penitentes acompañan los pasos de Jesús en el huerto. Los toques de tambor se hacen durante las procesiones de Semana Santa y en la víspera de San José. Informa Carmen Elías y José María Bernáldez.

[Programa “Crónica de la Semana Santa” 23 de marzo de 1989. Canal Sur Televisión]

2018: 29 de Noviembre. Los tambores de Baena,  declarados Patrimonio  Inmaterial de la Humanidad. La declaración de las tamboradas  es compartida con 17 municipios con tradiciones similares de Tamborradas, rituales del toque del tambor y el bombo.

Tambores de Baena en 1989

La Cruz de Mayo en Añora, fiesta de Interés Turístico

1991: 11 de noviembre. Añora, pueblo de la provincia de Córdoba, visita «Tal como somos». Felisa García Madrid, de 74 años, afirma que las cruces de mayo de Añora es la «fiesta más bonita que existe en Andalucía». Las vecinas elaboran cruces de «trabajos manuales». Se celebran el primer domingo del mes de mayo, y en la noche del sábado al domingo se hace chocolate y se invita a todo el mundo. Se canta «Mayo, mayo» y coplas tradicionales. Felisa termina enviando saludos a sus parientes y amigos.
Algunos vecinos de Añora han llevado al plató productos artesanales como la silla de enea de Francisco Ruiz, la reja de forja de Bonifacio Moreno, los encajes de bolillos de Isabel Sánchez, las gachas, rim-ram, rosas y albóndigas de la Asociación de Mujeres noriegas, dulces como perrunas y rosquillos de los tres pesos de Isabel Olmo, y un cuadro de Juan Rodríguez.
Presenta Tate Montoya [Programa «Tal como somos», 11/11/1991. Canal Sur Televisión]

Añora es un municipio de la provincia de Córdoba, Andalucía, con
1.555 habitantes (INE 2014). Se fundó a finales del siglo XIV. En 1553 logró el título de villa independiente y desde entonces formó parte de las Siete Villas del Valle de los Pedroches, que en el siglo XVII pasaron al Marquesado del Carpio.
Entre sus monumentos destaca la ermita de la Virgen de la Peña. La fiesta de la Cruz de Añora se celebra el primer fin de semana de mayo y está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
El 11 de noviembre es la fiesta de su patrón, San Martín de Tours, y es típico comer gachas.
El 1 de octubre de 2016 Añora fue noticia porque Amazon rindió homenaje al «… pueblo que más compra por internet [en España]. A 80 kilómetros de la capital … sus vecinos han encontrado en la red su mayor centro comercial. 8 de cada 10 habitantes ha comprado algo por internet en el último año.
En el pueblo de Añora se ha enseñado a navegar a sus vecinos desde hace ya 12 años. Una tradición que viene de lejos. El ayuntamiento ideó un sistema para dar conexión a sus vecinos antes de que existieran las operadoras privadas.
Este caso es tan llamativo, que uno de los principales portales de ventas del mundo ha venido a agradecerles su fidelidad.
Fuente y más información: http://www.canalsur.es/noticias/un-pe…

También en @ArchivoCanalSur

Historia del mantón de Manila

2008: el reportaje «Mantones de la China» analiza la historia del mantón de Manila, pieza indispensable de la tradición andaluza y auténtica obra de arte.

La antropóloga Encarnación Aguilar, las artesanas bordadoras de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) Ángeles Espinar (maestra bordadora) y su hija Maria José Sánchez Espinar y el director Museo Bellas Artes de Sevilla Antonio Álvarez, reflexionan sobre aspectos sociales y artísticos del mantón, la economía, el oficio de bordar y los talleres de bordados. Según la tradición fueron las cigarreras, las mujeres trabajadoras de la fábrica de tabaco de Sevilla, quienes pusieron de moda los mantoncillos de feria.

«Mantones de la China» es un reportaje de Esther Martín, con locución de Begoña Goiriena y realización de Manolo Raya. [Programa «Los reporteros» 781, 11/4/2008, Canal Sur Televisión].

Aunque procedentes de China se conocen como mantones de Manila porque en la época imperial española una de las rutas del comercio marítimo fue la ruta de Manila a Veracruz (México) y a Sevilla (Andalucía) y fue este el puerto de donde partían las mercaderías.

Con la llegada a España de los primeros gusanos de seda importados de China, el mantón comenzó a tejerse en las fábricas de Sevilla con la lógica incorporación de imágenes propias (las decoraciones chinas de los mantones fueron sustituidas por motivos autóctonos, desaparecieron los dragones, el bambú y las pagodas y aparecieron rosetones y pájaros, rosas, claveles y otras flores) y fue en España donde se le añadieron los flecos.

En el XIX, esta prenda fruto del comercio colonial se convertiría en símbolo de lo andaluz, de los bailes y escenas flamencas que tanto fascinaban a los viajeros del norte.

El mantón de Manila se fue convirtiendo en una prenda habitual del vestido femenino por toda la geografía española, y más especialmente en el Sur, tanto entre las mujeres pudientes de la alta sociedad como entre las clases populares. La moda pasó y el mantón dejó de ser vestido cotidiano, pero quedó asociado al vestuario flamenco, sobre todo de bailaora, y a los vestuarios regionales.

 

Tradiciones agrícolas: siega y trilla en el Valle del Genal (Málaga)

2009. Ancianos del pueblo reconstruyen las faenas agrícolas tradicionales.

En Andalucía existen lugares en los que la siega y la trilla se llevan a cabo a mano. En Siete aldeas, una pedanía de Benalauría, en el Valle del Genal (Málaga), los mayores vuelven a revivir pasajes de su juventud y madurez con esas tareas en las que lo colectivo prima sobre lo individual. Conservan tradiciones y costumbres, canciones, expresiones y útiles de labranza que están a punto de desaparecer y que un día al año reviven y explican a las generaciones siguientes.

Intervienen: Juan y Francisco Calvente (Agricultores jubilados), Antonio Álvarez (Agricultor veterano) y José María García (Agricultor ecológico). [Programa «Tierra y Ma» 815, 13 de septiembre de 2009. Canal Sur Televisión].

9 de septiembre. Día Mundial de la Agricultura como homenaje a aquellas personas que dedican su vida al cultivo de la tierra.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

13/09/2009

Nueve de septiembre

Trece de septiembre

El «Patatú» de Obejo en 1990

1990: 21 de marzo. Danza del «Patatú» en la Romería de San Benito de Obejo (Córdoba). 

Ritual religioso antiguo, probablemente del siglo XVI, que se celebra en pueblos como Obejo en honor a su patrón San Benito, para atraer a la lluvia. [Programa «Fiestas de Andalucía» 7, 21/4/1990, Canal Sur Televisión]. Se incluyen declaraciones de José Cobos Ruiz de Adana (antropólogo), Francisco Javier Santamaría (investigador), danzantes vecinos de Obejo (sin identificar), Antonia Adelina Cano (vecina de Obejo) y Ángel Acuña Delgado (investigador). Dirección, guión y realización Francisco García Novell.  La danza de espadas  «Patatú» o «Bachimichía» es además un baile guerrero cuyo nombre alude a la sucesión de pequeños saltos de los danzantes.

(más…)

Última campanera de San Lorenzo, Úbeda

1992. Paca Fernández Leiva, la última campanera de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda (Jaén) es entrevistada en el programa Jacaranda, de Carmen Abenza, por Enrique Díaz.
De padres campaneros, su madre fue también campanera de San Lorenzo. Paca continuó con el oficio y la tradición familiar de tocar las campanas del campanario del templo. Para ella es normal vivir en la iglesia, y a pesar de que dicen que está sola, esta mujer creyente no siente ese vacío. Nació en San Lorenzo, vive aquí y quiere morir entre sus murallas almohades, no concibe la vida fuera del postigo de San Lorenzo. Mujer vital, en apenas cinco meses afrontó la muerte de su madre y de su marido y superó el duelo de la pérdida con la ilusión por la poesía. Paca la última campanera de San Lorenzo es poeta agradecida y piadosa. Esta anciana ama de casa limpia la iglesia «de higos a brevas» y realiza labores y manualidades de «raro diseño» que decoran su vivienda, como una curiosa lámpara de cuatro bombillas con el pie recubierto por la bandera de Andalucía de ganchillo. [Programa Jacaranda. 7 de julio de 1992. Canal Sur Televisión].
Otras fechas de interés:

2014: 17 de abril. La Fundación Huerta de San Vicente de Úbeda (Jaén) coloca una fotografía de Paca la última campanera de San Lorenzo en una de las ventanas de la iglesia como recuerdo de la que fue su última morada.

1992: 11 de septiembre. «Jacaranda» se emite por última vez en Canal Sur Televisión. El programa «Jacaranda», presentado por Carmen Abenza, fue dirigido por Teodoro León Gross, con José Flores en la producción y Baldomero Toscano en la realización. Se emitieron 55 programas de una hora de duración entre el 28 de junio y el 11 de septiembre de 1992, que ofrecieron en la sobremesa entrevistas, personajes peculiares, consejos, música, concursos y humor.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Jotilla de la sierra cordobesa

Recordamos el fragmento del programa Tal como somos dedicado a Villafranca de Córdoba en el que se nos ofrece una actuación protagonizada por la Agrupación músico-cultural y el Grupo de bailes regionales «Maravilla» que baila una «Jotilla» de Córdoba. Al final aparecen «los abuelos» de Villafranca de Córdoba: Antonio Quesada Orgaz e Isabel de la Torre Ramos. Presenta Luis Arenas. [Programa “Tal como somos”, 8/5/1992, Canal Sur Televisión].