Artículos con la etiqueta ‘La puerta del cante (Canal Sur TV)’

Homenaje a Paco Toronjo

1990. 3 de junio. La Peña Flamenca Femenina de Huelva y «A Paco Toronjo» en La Puerta del Cante. Cantaoras: Leonor Díaz, Maruja Rangel, Victoria Prieto, Carmen Wals, Trinidad Navarro, Luz Divina Arjona, María Dolores Jerez, Josefa Paz. Al toque José Luis Rodríguez (guitarra) y José María Rodríguez (guitarra).
[Programa «La puerta del cante», 3 de junio de 1990, Canal Sur Televisión].

(más…)

El cantaor Enrique Orozco

2004: 30 de mayo. Muere el cantaor Enrique Orozco Fajardo en Olvera (Cádiz).

1990. Recuperamos la entrevista de Enrique Orozco en la Puerta del Cante en 1990 con motivo del aniversario de su nacimiento. El cantaor narra los difíciles comienzos de su carrera: «…lo peor del mundo era ser cantaor de flamenco…» y sobre como aprendió a cantar en los años veinte: «…llegaban y ponían las máquinas del cante en las puertas de las academias de Sevilla, esas de La voz de su Amo, y ponían un disco, y echaban una perra chica, y después se llevaban la máquina de un lado a otro, y a los que nos gustaba el cante nos íbamos detrás de la máquina…». Presenta Manolo Curao. [Programa «La puerta del cante» 27, 7/4/1990, Canal Sur Televisión].

Enrique Orozco (Olvera, Cádiz, 12 de marzo de 1912 – Sevilla, 30 de mayo de 2004) empieza su carrera artística en Sevilla a principios de los años treinta y ya en 1935 Manuel Vallejo lo presenta en el Circo Price de Madrid, ciudad en la que, desde que terminase la guerra civil, desarrollaría gran parte de su carrera. Cuentan los que le conocieron que sabía mucho de cante, que tuvo una memoria privilegiada y de ahí que conociera infinidad de anécdotas de los artistas.

Otras fechas de interés:

1912: 12 de marzo. Nace el cantaor Enrique Orozco Fajardo en Olvera (Cádiz).

2004: 30 de mayo. Muere el cantaor Enrique Orozco Fajardo en Olvera (Cádiz).

Enrique Orozco (1912-2004)

Chiquito al cante por tangos (1991)

1932: 28 de mayo. Nace Gregorio Sánchez Fernández, conocido por el seudónimo de «Chiquito de la Calzada», humorista, cantaor y actor cómico.

1991. Gregorio Sánchez «Chiquito de la Calzada» al cante por tangos en los Baños Árabes de Jaén. Recordamos la actuación de Gregorio Sánchez «Chiquito de la Calzada» acompañando al cante por tangos a la bailaora Luisa Romero, Juan José Ordoñez Santiago «el Lillo» (guitarrista malagueño), «el Yaya» (palmas) y Eulalia Romero «la Gallina» (compás). [Programa «La puerta del cante», serie itinerante Baños Árabes de Jaén, 3/8/1991, Canal Sur Televisión].

Gregorio Sánchez Fernández (Málaga, 1932) nació en el barrio de Calzada de la Trinidad,  un 28 de mayo o 24 de octubre, (según la fuente). Comenzó «muy chico» su carrera artística y se inició en el cante flamenco con el apodo de «Chiquito de la Calzada». En 1994 fue descubierto como cómico e inició una fulgurante carrera de humorista.

1932: 28 de mayo. Nace Gregorio Sánchez Fernández, conocido por el seudónimo de «Chiquito de la Calzada», humorista, cantaor y actor cómico.

Isabel Bayón, «Solea» (1990)

1969: 13 de mayo. Nace en Sevilla la bailaora Isabel Bayón, Premio Nacional de Danza.

Recordamos la actuación por «Solea» de la bailaora Isabel Bayón, acompañada por Juan José Amador y Juan Ortega al cante, Paco Arriaga y Paco Fernández al toque en el programa La Puerta del Cante, dirigido y presentado por Manuel Curao, Canal Sur. [Programa «La puerta del cante» 29, 21/4/1990 Canal Sur Televisión].

Nacida en Sevilla el 13 de mayo de 1969, comenzó en el Flamenco desde niña, y con cinco años ya aprendía en la Escuela de Matilde Coral, donde empezó a destacar pronto. Con dieciséis, se licenció en danza española por los conservatorios de Córdoba y Sevilla, y durante su etapa de aprendizaje, recibió además clases de ballet clásico, regional y danza contemporánea.

Ha actuado junto a artistas como Manolo Marín y Milagros Mengíbar, el cantaor Miguel Poveda, el bailaor Israel Galván, etc. Ha colaborado con La Compañía Andaluza de Danza y la de Mario Maya. Con su propia compañía ha realizado espectáculos como «La mujer y el pelele» (2004), «La puerta abierta» (2006) y «Tórtola Valencia» (2008) con dirección de Pepa Gamboa y «En la horma de sus zapatos» (2010) dirigido por Florencio Campos, siendo el último estrenado «Caprichos del tiempo» (2013).

El 20 de noviembre de 2013 el Ministerio de Cultura concede a Isabel Bayón el Premio Nacional de Danza » … por la calidad y pureza de su baile, y la puesta en valor del flamenco de raíz, junto con su valentía para interpretar los lenguajes más arriesgados del flamenco actual, ampliando constantemente sus registros habituales».

1969: 13 de mayo. Nace en Sevilla la bailaora Isabel Bayón, Premio Nacional de Danza.

2013: 20 de noviembre. El Ministerio de Cultura concede a Isabel Bayón el Premio Nacional de Danza.

Muere Rafael el Negro, entrevista con Matilde Coral

1932: 22 de abril. Nace en Sevilla Rafael García Rodríguez, el bailaor Rafael el Negro.

Recordamos la entrevista a los bailaores Rafael García Rodríguez «Rafael el Negro» y a su esposa Matilde Coral el 16 de junio de 1990.
Manuel Curao entrevista en la Puerta del Cante al bailaor Rafael el Negro que destaca que el ritmo y el compás es innato pero que también se aprende. La bailaora Matilde Coral reivindica para Andalucía una escuela de baile andaluz «gratis».
Presenta Manuel Curao. [Programa «La Puerta del cante» 37, 16 de junio de 1990, Canal Sur Televisión].

Más información:
La bailaora Matilde Corrales Gónzalez (Sevilla, 1935) funda su primer estudio de baile a mediados de los años setenta. En el 79 se titula en la Escuela de Arte Dramático y Danza de Córdoba. A partir de ahí traslada los estudios oficiales a Sevilla, contratando a profesores titulados por el Conservatorio de Córdoba y creando una primera cantera de bailarines profesionales. Ha compaginado su carrera docente con los escenarios hasta su retirada en 1992. En la actualidad dirige la escuela de Danza Matilde Coral, su hija Rocío Coral.
Rafael García Rodríguez, «Rafael el Negro» (Sevilla 1932 – 2010), gitano y bailaor nacido en Triana (Sevilla), está considerado uno de los bailaores más elegantes de su generación. En 1969 formó el trío flamenco «Los Bolecos», junto a su esposa Matilde Coral y Antonio Montoya Flores, el bailaor Farruco (1936 – 1997). Fue uno de los tríos flamencos más reconocidos, estando en activo seis años y por el que recibieron en los 70 el Premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez (Cádiz).

Otras fechas de interés:

1932: 22 de abril. Nace en Sevilla Rafael García Rodríguez, el bailaor Rafael el Negro.

1935: 22 de junio. Nace Matilde Coral.

1990: 16 de junio. Entrevista a los bailaores Rafael García Rodríguez «Rafael el Negro» y a su esposa Matilde Coral.

2010: 17 de marzo. Muere en Sevilla el bailaor Rafael el Negro.
http://www.matildecoral.es/

2016: 16 de septiembre. Se estrena el documental «Matilde Coral, acariciando el aire»

Carmen Linares: tientos (1989)

2011: 23 de marzo. La Academia de la Música concede el Premio a «Toda una vida» a la cantaora jiennense Carmen Linares. El jurado reconoce su maestría, su valentía profesional y su calidad, considerándola un referente femenino en el arte flamenco. La cantaora recibe el premio el 18 de mayo de 2011 en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid, donde se celebra la Gala de los Premios de la Música. Recordamos…

1989: Carmen Linares canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés  (guitarrista). Recordamos la primera actuación de Carmen Linares en Canal Sur, en 1989. La cantaora canta unos «tientos» acompañada al toque por el guitarrista Paco Cortés.  [Programa «La puerta del cante» 004, 3 de noviembre de 1989, Canal Sur Televisión].

Más información:

Carmen Pacheco Rodríguez «Carmen Linares» nació en Linares (Jaén) en 1951 y ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura musical española contemporánea, habiéndose convertido en una de las artistas más aclamadas y con más proyección internacional del flamenco.

Otras fechas de interés:

1951: 25 de febrero. Nace en Linares (Jaén)  Carmen Linares.

1989: La cantaora Carmen Linares, canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés (guitarrista).

1989: 15 de febrero. Carmen Linares canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés  (guitarrista).

2001: 26 de noviembre. Carmen Linares obtiene el Premio Nacional de Música , en la modalidad de interpretación.

2011: 23 de marzo. La Academia de la Música concede el Premio a «Toda una vida» a la cantaora jiennense Carmen Linares. El jurado reconoce su maestría, su valentía profesional y su calidad, considerándola un referente femenino en el arte flamenco. La cantaora recibe el premio el 18 de mayo de 2011 en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid, donde se celebra la Gala de los Premios de la Música.

También en @ArchivoCanalSur

03/11/1989

Carmen Linares premio a «Toda un vida»: tientos (1989)

Nace Aurora Vargas: Alegrías (1991)

1956: 17 de marzo. Nace en Sevilla Aurora Vargas Vargas, cantaora y bailaora. 

1991. Aurora Vargas Vargas canta por Alegrías acompañada al toque por Quique Paredes, en el Auditorio de la Cartuja de Sevilla. [Programa «La Puerta del cante», especial «Festival flamenco Expo 92«, 27 de diciembre de 1991, Canal Sur Televisión]

Más información:
Aurora Vargas nace en el barrio de la Macarena de Sevilla en 1956, debuta cantando por tangos y bulerías en los tablaos. Comenzó a cantar acompañando a su primer marido Jarrillo de Triana, actualmente está casada con el cantaor Pansequito. Su primer gran éxito comienza en 1984 tras su gran actuación en el «Cante y baile de los gitanos» en la Quincena de Flamenco del Lope de Vega de Sevilla, el periodista José Luis Montoya la reconocía como «la sucesora de Pastora Pavón». Cantaora festera está reconocida como una de las mejores de su tiempo.

Otras fechas de interés:
1956: 17 de marzo. Nace en Sevilla Aurora Vargas Vargas, cantaora y bailaora.

1991: 20 de septiembre. «Noche flamenca» en el Auditorio de la Cartuja de Sevilla inicia el programa de actuaciones del Pabellón de Andalucía para la Expo ’92. En el cante artistas como Camarón de la Isla, Naranjito de Triana, Calixto Sánchez y Aurora Vargas. En el baile Javier Barón, Yolanda Heredia y Lalo Tejada. Al toque los guitarristas Tomatito, Manolo Franco, Pedro Bacán y Enrique Paredes.

1991: 27 de diciembre. Resumen de lo mejor de la Noche Flamenca del Auditorio de la Cartuja de Sevilla en el programa «La Puerta del cante» especial «Festival flamenco Expo 92».

Aurora Vargas en Noche flamenca (1991)

Carmelilla Montoya baila por Alegrías (1990)| Flamenco en Canal Sur

1990: 2 de marzo. Carmelilla Montoya baila por alegrías, acompañada por el Extremeño y Paco Fernández. Al toque el Niño Jero y Luis Amador. [Programa “La Puerta del Cante” 2 de marzo de 1990. Canal Sur Televisión]

Carmelilla Montoya nace en Triana en 1962, hija del bailaor Manuel Montañés “Morito” y de la cantaora Carmen Montoya . Es prima de Lole y sobrina de La Negra. Aunque nace en el barrio de la Máquina, se cría en el Polígono de San Pablo. Con 9 años actúa junto a Remedios Amaya en la serie “Rito y Geografía del Cante” y forma parte del grupo “La familia Montoya”. Obtiene el premio Nacional del baile, concedido por la Cátedra de Flamencología de Jerez, con sólo 15 años

2021: 4 de mayo: Muere Carmelilla Montoya

Pepito Vargas, Alegrías (1991)

2015: 1 de marzo. Muere José Lavat Campos, «Pepito Vargas», uno de los grandes bailaores de Málaga.

Recordamos el baile de Pepito Vargas en una actuación en la Alcazaba de Málaga en 1991. Le acompaña guitarra, palmas y cante por Alegrías: «Sentaito en el pilón», «Pestañas negras rizadas» y «Mi niña se fue a la mar». [Programa «La puerta del cante», serie itinerante Alcazaba de Málaga 2, 21/06/1991, Canal Sur Televisión].
José Lavat  Campos nace el 24 de febrero de 1939 en el barrio de el Perchel de Málaga, de madre gitana y padre inglés. El bailaor gitano de ojos claros llevó su talento por el mundo, fue amigo de Camarón, conoció a Picasso y acompañó a grandes figuras como Lola Flores, Concha Piquer y Carmen Amaya. Creció junto a la Cañeta, El Tiriri, La Repompa… Empezó bailando en las Bodegas El Pimpi de Málaga, en los tablaos de la Costa del Sol y en los escenarios de más prestigio de Madrid, como el Corral de la Morería.
Pepito Vargas fallece en la madrugada del 1 de marzo de 2015, a los setenta y seis años de edad, tras celebrar una fiesta con sus amigos en la Peña Juan Breva, una de las más antiguas de Málaga. El bailaor se ha ido como vivió, con alegría y rodeado de flamenco.

1939: 24 de febrero. Nace José Lavat en el barrio del Perchel de Málaga.

2015: 1 de marzo. Muere José Lavat Campos, «Pepito Vargas», uno de los grandes bailaores de Málaga.

Pepito Vargas y otros artistas en la feria de Málaga de 1989:

La zambra de María «la Canastera» (1991)

 1913: 27 de febrero. Nace en Granada la bailaora María Cortés Heredia «la Canastera».

Actuación de la Zambra de «María la Canastera»,  en su cueva del Sacromonte de Granada. La Zambra integra tres bailes principales – la alboreá, la cachucha y la mosca – cada uno de los cuales simbolizan un momento de la boda gitana, aparecen el cantaor Curro Albaycín, Antonia la Jardinera, Angustias o María entre otros artistas. [Programa «La puerta del cante» en Granada, 8/9/1991, Canal Sur Televisión].

 1913: 27 de febrero. Nace en Granada la bailaora María Cortés Heredia «la Canastera».