Artículos con la etiqueta ‘Arquitectura’

Las Reales Atarazanas de Sevilla y su rehabilitación

2015: 3 de diciembre. Las Reales Atarazanas de Sevilla serán rehabilitadas. El proyecto es del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra y plantea mantener libre de uso el espacio medieval de la planta baja,  el sistema estructural de las primitivas atarazanas mudéjares,  y abrir el espacio hacia la calle Dos de Mayo. También consagra como sala principal de exposiciones la primera planta del edificio de cabecera. Los nuevos usos se concentrarán en la planta alta de las naves,  donde es más viable la intervención arquitectónica.

El proyecto aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio, según la Consejería de Cultura «garantizará la  conservación y disfrute público del espacio». Las Atarazanas son un Bien de Interés Cultural propiedad de la Junta,  que ha cedido a la Caixa la rehabilitación,  implantación y explotación en ellas de un espacio de divulgación científico cultural,  a través de las fundaciones La Caixa y Cajasol.

Informa Manuel María Pérez-Cano [Programa Desconexión Sevilla «Noticias 2», 03/12/2015. Canal Sur Televisión]

Se incluyen originales de grabación el interior de las Atarazanas y la vista de la Giralda y la catedral de Sevilla desde el tejado.

«Las naves de las Atarazanas fueron construidas como astilleros para la construcción de galeras… albergaba un espacio diáfano estructurado en naves por potentes arcadas mudéjares. La fuerte direccionalidad producida por éstas se enriquecía con la aparición de una segunda dirección, perpendicular a la primera, generada por la sucesión en paralelo de estos arcos. Esta doble dirección dotaba al espacio de transparencia visual y doble perspectiva.

El interior se organiza actualmente a partir de diecisiete naves adosadas dispuestas en perpendicular a la dirección del río, cuyo fondo era la muralla almohade de la ciudad.

Las naves tienen unas dimensiones de cien metros de largo por doce de alto, las de pilastras de ladrillo son de sección rectangular, con unas medidas de dos metros y cuarenta centímetros por un metro ochenta centímetros, salvando una luz de ocho metros y medio con una altura hasta el arranque de los arcos de cinco metros, éstos son ligeramente apuntados con el intradós rehundido en continuación con las pilastras, y tienen una luz media de once metros.

Debido a los rellenos sufridos posteriormente, cuando las naves dejaron de usarse para construir barcos, la base de las pilastras se encuentran a la cota -6, 15 metros.

Durante el siglo XVI, la actividad como astilleros se transformó trasladándose a la primera nave la pescadería, y realizándose obras destinadas a la construcción de viviendas, compartimentación de los distintos despachos de pescado, y trabajos de relleno encargados de subir el nivel de las naves en casi cuatro metros, pues se inundaban con frecuencia al haberse quedado su cota por debajo de la del Arenal, que convertido en espacio portuario la elevó como sistema de defensa.

A finales del siglo XVI, las naves 13, 14 y 15, se transforman para alojar a la aduana.

A mediados del siglo XVII, comienza una nueva actuación que transformaría las naves 8, 9, 10, 11 y 12 en Hospital de la Santa Caridad. En la transformación de las naves en hospital, se confirma la idoneidad de éstas para admitir nuevos usos, debido al carácter de gran contenedor de su estructura espacial.

Las Atarazanas de Sevilla fueron construidas en 1252 por mandato de Alfonso X el Sabio.

Las Atarazanas constituyen un caso ejemplar de transformación de usos, debido básicamente a su potente estructura formal de gran contenedor que habrá de conferirle esa capacidad de admitir, a lo largo de su historia, nuevos y controvertidos destinos.

A principios del s. XVIII se levanta el primer plano conocido de la manzana. En él se distinguen ya perfectamente autónomas, las intervenciones de Maeda en la Aduana, y de Simón de Pineda, Figueroa y Sánchez Falconete en el Hospital de la Caridad y la Iglesia de San Jorge.

En el sector también se asentaban dependencias artilleras, cuyo primer asentamiento se remonta al año 1587. Posteriormente el continuo crecimiento de la Maestranza de Artillería traspasa sus puertas. En 1804 se ocuparán los terrenos delanteros hasta alcanzar los malecones del río.

En 1945 se derribaron las últimas cinco naves en el flanco sur de las Atarazanas para la construcción del edificio de la Delegación de Hacienda…».  Fuente y más información: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i4558

También en @ArchivoCanalSur

2017: 29 de diciembre.  Acuerdo entre la Consejería de Cultura y la Asociación para la Defensa del Patrimonio (Adepa) para desbloquear las obras de recuperación de las Reales Atarazanas de Sevilla.

2016. «Juego de Tronos» (Game of Thrones), la mítica serie de la HBO, graba escenas de la 7ª temporada en las Atarazanas de Sevilla, la ciudad romana de Itálica y el castillo de Almodóvar del Río (Córdoba) durante el mes de noviembre. Recordamos …

Las Reales Atarazanas de Sevilla y «Juego de Tronos»

Sevilla y la reforma de Lutero

1517: 31 de octubre. Lutero clava sus 95 tesis en la iglesia del castillo de Wittenberg, considerado acto fundacional de la Reforma Protestante.

En el siglo XVI los jerónimos del monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) protagonizan un hecho singular: practicaron en secreto la Reforma de Lutero y el monje Casiodoro de Reina traduce por primera vez al castellano la Biblia, conocida como Biblia del Oso (1569). [Programa «Andalucía Patrimonio cultural», 001, 1 de febrero de 2004. Canal 2 Andalucía].

2004. El monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) es monumento BIC de Andalucía. Con su aspecto fortificado encierra una arquitectura interesante mudéjar, renacentista y barroca, y un importante retablo de Martínez Montañez dedicado a San Jerónimo. Guzmán el Bueno, su fundador está enterrado en la iglesia primitiva.

San Isidoro del Campo, el gran monasterio de Santiponce

«El monasterio de San Isidoro del Campo se encuentra … en el término municipal de Santiponce, a unos 7 km al Norte … de Sevilla, junto a la … antigua Vía de la Plata, en las proximidades de las ruinas de Itálica.

El monasterio se desarrolla en torno a dos iglesias góticas paralelas … Aparentemente son un templo de dos naves … que presentan exteriormente aspecto de fortaleza. … capilla funeraria de Guzmán el Bueno y de doña María de Alonso …
Los templos responden al prototipo de iglesias fortificadas que se construyeron después de la reconquista. … Están edificadas en ladrillo, empleando la piedra para determinados elementos estructurales, … Representan un magnífico ejemplar de la arquitectura mudéjar sevillana del siglo XV. …
El acceso a estas iglesias se realiza a través de una portada … erigida hacia 1350. Es una portada gótico-mudéjar, …
… A los pies de la capilla de Guzmán el Bueno se encuentra situado el Patio de los Evangelistas, de planta rectangular. …
Tras la sacristía se sitúa la sala capitular …
Ambas dependencias ocupan el frente oriental del Patio de los Muertos, … Este claustro conserva interesantes pinturas murales, algunas de ellas cubiertas por las reformas realizadas entre 1530 y 1540.
… la espadaña de la iglesia de Guzmán el Bueno. Su realización se fecha en torno a 1609, … , aunque los remates debieron de ser renovados tras el terremoto del 1 de noviembre de 1755. …
… el Refectorio, … de planta rectangular y se cubre con cuatro tramos de nervios de crucería gótica con nervio espinazo, cuenta con restos de pinturas murales en sus paramentos y bóveda.
… el claustro grande, llamado de la Hospedería. … El lazado de las galerías muestran pilares de ladrillo cortado, de planta hexagonal y elementos característicos de gótico tardío y de comienzos del siglo XVI.
La torre … Se trata de una torre barroca, de finales del siglo XVIII, que debió de ser renovada tras el terremoto de 1755. …
Datos Históricos
El monasterio tiene su origen en un privilegio otorgado a don Alonso Pérez de Guzmán, el 27 de octubre de 1289, por Fernando IV. … la comunidad elegida para ocupar el convento fue la cieterciense concretamente los monjes de San Pedro de Gumiel (Burgos).
… La comunidad cisterciense fue reemplazada en 1431, … por la Congregación de la Observancia de San Jerónimo, rama de la orden jerónima. … Fue este lugar el primero en dar sepultura a Hernán Cortés, en 1547, antes de ser trasladado a Méjico. …
El monasterio fue desamortizado en 1835, iniciándose a partir de entonces una larga etapa de abandono y destrucción. Algunas de sus dependencias fueron destinadas a usos fabriles … También fue cárcel de mujeres. …
A partir de 1956 se produjo el retorno de los Jerónimos, ocupando parte del monasterio una pequeña comunidad procedente de El Parral (Segovia). Por falta de miembros en 1978 la orden abandonó el cenobio …
En el año 2002 fue objeto de profunda rehabilitación … dentro de los actos del VII Centenario de su fundación por Guzmán el Bueno, …
El antiguo monasterio, actualmente Enclave Monumental de San Isidoro del Campo, pertenece a la Red de Espacios Culturales de Andalucía, y además de ser un espacio cultural visitable, es escenario de actividades culturales de distinta índole, posee por ello un calendario de actividades muy amplio en este sentido. Es actualmente propiedad de la Fundación Casa Álvarez de Toledo y Mencos que tiene suscrito un Convenio de colaboración y cesión temporal de uso compartido con la Junta de Andalucía». Fuente y más información: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i19540

1988: 31 de mayo. Publicación en BOJA de Bien de Interés Cultural BIC del Monasterio de San Isidoro del Campo (Sevilla).

1517: 31 de octubre. Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, considerado acto fundacional de la Reforma Protestante.
También en @ArchivoCanalSur

01/02/2004

Esquivel y Alejandro de la Sota

1913: 20 de octubre. Nace el arquitecto Alejandro de la Sota Martínez, uno de los maestros de la arquitectura española del siglo XX.

Recordamos el poblado de Esquivel en Sevilla, la construcción de Alejandro de la Sota en Andalucía (1913 – 1996). Los pueblos de colonización son un capítulo importante del patrimonio arquitectónico de Andalucía en el siglo XX. La Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Consejería de Cultura, trata de recuperar la memoria de los habitantes de los numerosos pueblos de colonización impulsados durante el franquismo. (más…)

Cines de Málaga

1930: 10 de octubre. En el cine Goya se proyecta la primera película sonora en Málaga: «El desfile del amor».

Recordamos la historia de los edificios de las salas de cine de Málaga, su arquitectura y restauraciones, investigados por Mari Pepa Lara García (directora del archivo municipal de Málaga). En estos fragmentos se muestran el Cine Albéniz, Cine Victoria, Teatro Echegaray, Cine Alcázar (reconvertido en una tienda Zara), Cine Goya (posterior Galerías Goya), Cine Actualidades (reconvertido en agencia de publicidad), Málaga Cinema (posterior edificio de oficinas) y finalizan en el Teatro Cervantes (declarado BIC el 12 de julio de 2005). [Programa «Tesis», 11/12/2013. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1930: 10 de octubre. En el cine Goya se proyecta la primera película sonora en Málaga: «El desfile del amor».

1945: 3 de octubre. Inauguración del cine Albéniz de Málaga con la película «Enamorados».

1965: 27 de diciembre. El Cine Alkázar, antiguo Petit Palais en calle Liborio García de Málaga, cede su solar para la construcción de los conocidos almacenes Woolworth.

2013: 11 de diciembre. La historia de los edificios de las salas de cine de Málaga, su arquitectura y restauraciones, son investigados por Mari Pepa Lara García.

2005: 12 de julio. El Teatro Cervantes de Málaga, construido por el arquitecto Jerónimo Cuervo e inaugurado en 1870, es declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

DECRETO 171/2005, de 12 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el Teatro Miguel de Cervantes, en Málaga.

Cines de Málaga:
«María Pepa Lara, es experta en la historia del cine en Málaga, ha publicado … varias monografías sobre el tema …. Es Licenciada en Filología y Doctora en Historia por la Universidad de Málaga, ha sido archivera del Ayuntamiento de ciudad y … es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y de la de Ciencias de Málaga».
Mari Pepa Lara, en una actividad paralela del Festival de Cine de Málaga 2014, presentó su libro «Historia del cine en Málaga», publicado por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA). Recoge una amplia información sobre las actividades vinculadas al séptimo arte que se han desarrollado en la Málaga durante ocho décadas (1929-2013).

Arquitectura del celuloide, cines de Málaga

La catedral de Jaén y la Arquitectura del Renacimiento

1992: 2 de octubre. Primer informativo EL DIARIO 2 realizado desde Jaén. Con motivo de la inauguración de la exposición “Arquitectura del Renacimiento en Andalucía” en la Catedral de Jaén, dentro del plan Andalucía 92 por el V Centenario del descubrimiento de América y la Expo 92 de Sevilla, se realiza el informativo de la noche desde Jaén, a los pies de la catedral renacentista. Conferencias, conciertos y un Congreso internacional de Arquitectura acompañaron a la exposición que incluía numerosas maquetas. (más…)

Úbeda, ciudad renacentista Patrimonio de la Humanidad

1999: 26 de septiembre.  Abierta al público la Capilla del Salvador de Úbeda (Jaén), monumento nacional. Recordamos…

2012: 11 de Agosto. Protagonista del programa «10 razones» Úbeda, ciudad Patrimonio de la Humanidad, renacentista y monumental.

Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad desde 2003 gracias a sus calles, plazas, iglesias y palacios de estilo renacentista, está considerada la perla del Renacimiento de Andalucía. Úbeda se encuentra en un enorme valle en la provincia de Jaén. Después de la Reconquista se construyeron ricos edificios de estilo renacentista como la plaza Vázquez de Molina, la Capilla del Salvador, plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de San Pablo o la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares.

Declaraciones de Andrea, guía de turismo de origen italiano.

[Programa “10 razones”, 11 de agosto de 2012. Canal Sur Televisión]

Banda sonora del grupo ubetense Guadalupe Plata.

Úbeda es la cabecera de la comarca natural de La Loma (Jaén, Andalucía) y se localiza en el centro geográfico de la provincia, entre los ríos Guadalimar y Guadalquivir. El recinto amurallado y el urbanismo con calles estrechas es el típico de las medinas hispano – mulsumanas. Su aspecto cambia especialmente a partir del siglo XVI cuando Úbeda se convierte en una “… ciudad artística y monumental , … Castellana y renacentista por los cuatro costados, encierra tal cantidad de monumentos, iglesias, palacios y casas señoriales que lo mejor es pasear por ella y trasladarse virtualmente al tiempo de su esplendor histórico: La Capilla del Salvador, situada en la incomparable plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de S. Pablo, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de la Trinidad, el Oratorio de San Juan de la Cruz, Monasterio de santa Clara, Palacio Vela de los Cobos, Palacio de las Cadenas, Casa de las Torres, Hospital de Santiago, Hospital de los Honrados viejos del Salvador, Torre del Reloj, Murallas de la Cava, Museo de Alfarería y el Parador Nacional de Turismo, son algunas de las maravillas que contiene esta sorprendente ciudad. Además de estos atractivos, se sugiere una visita a las murallas y la espléndida vista que desde allí se obtiene; y a sus alfareros, especialmente a la casa-museo de Paco Titos.” Fuente y más información: https://www.andalucia.org/es/ubeda

2003: 3 de julio. La UNESCO reconoce a Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad.

También en @ArchivoCanalSur

11/08/2012

La Necrópolis de Carmona

2019: 29 de agosto. Publicación del hallazgo de una cámara funeraria intacta de época romana. Recordamos…

2017. La necrópolis romana de Carmona es uno de los mejores ejemplos de arquitectura funeraria romana. Destaca por estar concentrada y por la magnitud de sus enterramientos, excavados en la roca. Generalmente son tumbas hipogeas con nichos para las urnas cinerarias con acceso a través de un pozo. La cámara funeraria es cuadrangular con techo plano o abovedado, banco en la roca y enlucido de mortero y estuco. La tumba de Servilia destaca por su monumentalidad, al estar estructurada en torno a un gran patio porticado en cuyo eje central se situa el hipogeo circular donde se depositan los restos de la familia. En el interior de un túmulo se conserva el mausoleo de bóveda de cañón, la cámara funeraria encierra once nichos. La tumba del elefante, pudo ser un templo dedicado a Mitra. [Programa “Arquitectura andaluza” 23 de octubre del 2017. Canal Sur Televisión]

1992: 7 de marzo. Restaurada la Necrópolis de Carmona (Sevilla).

2003: 18 de febrero. Declaración BIC de la Necrópolis y Anfiteatro romanos de Carmona (Sevilla).

2019: 29 de agosto. Publicación del hallazgo de una cámara funeraria intacta de época romana.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

La proporción cordobesa en la arquitectura

2000: 13 de junio. Muere en Madrid Rafael de la Hoz, arquitecto madrileño afincado en Córdoba, Premio Nacional de Arquitectura, Medalla de Oro de Arquitectura (2000) y uno de los arquitectos más relevantes del siglo XX en España.

Alumnos del IES Dionisio Alcalá Galiano de Cabra (Córdoba) explican la proporción o razón cordobesa. Frente al rectángulo áureo, que mantiene la proporción áurea entre sus lados (1,6180339887…), la proporción ideal desde los clásicos, existe otro tipo de proporción muy presente en la arquitectura andaluza: la razón cordobesa (1,3). La proporción entre el lado y el radio en el octógono regular es precisamente la razón cordobesa. El octógono aparece en la Mezquita, en el Mihrab, en el plano de planta, en la Puerta de Alhaken II, también está presente en otros edificios como el convento de los Capuchinos en el Cristo de los Faroles. Rafael de la Hoz, arquitecto cordobés, detectó empíricamente su extendido uso, tras el resultado de un test realizado en 1951 a estudiantes de arquitectura en el que representaron su rectángulo ideal con esas proporciones.

Rafael de la Hoz Arderius (Madrid, 9 de octubre de 1924 – ibídem, 13 de junio de 2000) arquitecto español, director del estudio Rafael de la Hoz, Arquitectos, fue uno de los impulsores de la modernización de la arquitectura española durante la segunda mitad del siglo XX.

[Programa «Ideas al Sur», 04, 23 de octubre 2012. Canal Sur Televisión]

 

23/10/2012

El Pilar de Carlos V en la Alhambra de Granada

2002: 28 de mayo. Termina la restauración del Pilar de Carlos V (1545), considerado una obra maestra del Renacimiento en el recinto nazarí. Situada bajo la Puerta de la Justicia de la Alhambra, se traza esta fuente con alegorías y símbolos imperiales. Obra maestra del Renacimiento granadino, tiene una división tripartita, en el primer cuerpo surten agua tres mascarones, símbolos del Darro, Genil y Beiro. El segundo cuerpo recoge una inscripción sobre el Emperador y en el superior, un frontón triangular acoge el escudo Imperial. [Programa “Arquitectura Andaluza 3” 6 de noviembre del 2007. Canal Sur Televisión*

Aquella Exposición del 29

1929: 9 de mayo. Inauguración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla por los Reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

Reportaje «Aquella Exposición del 29″ (primera parte) emitido en 2009 coincidiendo con el ochenta aniversario de la Exposición de 1929. Recordamos el evento que transformó el urbanismo de la ciudad de Sevilla con imágenes inéditas y testigos de la época. Intervienen Eduardo Rodríguez Bernal (profesor de Economía) y María José Lugo (hija de trabajador del Pabellón de Cuba (más…)