Artículos en Gastronomía

Vendimiadores andaluces en Francia (1991)

1991: 26 de agosto. Vendimiadores andaluces se preparan para la campaña de la vendimia en Francia. Las condiciones cambian por la mecanización y la entrada de mano de obra magrebí y de Europa del Este. Declaraciones de Rafael Laguna (CCOO) [Informativo «Diario 2» del 26 de agosto de 1991. Canal Sur Televisión] Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

Receta de cordero al monfí y otros platos típicos de Cútar

2018: 18 de junio. Día de la Gastronomía Sostenible.

Cútar (Málaga) es el pueblo invitado a «Mira la vida». José Manuel Rey y Ana María Ruiz ofrecen la receta del cordero al monfí, y muestran diversos platos típicos de la gastronomía de la Axarquía malagueña, muchos con origen morisco, entre los que no faltan las pasas.
Presenta Rafael Cremades [Programa «Mira la vida», 10/12/2003. Canal Sur Televisión]

Cútar está situado en la Axarquía, a unos 40 km de la capital de Málaga. En 2014 tenía censados 635 habitantes. Su gentilicio es cutareños.
Conserva un casco urbano de origen árabe, con calles empinadas y fachadas blancas. La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación se encuentra en la parte alta de Cútar, y al sur destaca la fuente árabe.
Más información: http://www.cutar.es/es/Municipio/Historia/

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

2003: 10 de diciembre. Cútar (Málaga) es el pueblo invitado a «Mira la vida».

Receta del viri o gazpacho de Hinojos

2015: 6 de junio.  Receta del salmorejo hinojero en el programa «Este es mi pueblo» en Hinojos (Huelva).

Una variante del gazpacho es el viri de Hinojos (Huelva) conocido también como salmorejo hinojero, con ingredientes básicos como tomate, aceite de oliva, vinagre, sal, ajo, pan, cebolla, pimiento verde, pepinos, huevos, tomillo, pimentón, uvas y agua. La receta es sencilla e incluye carne o pescado al gusto de los comensales. El proceso de elaboración lo muestra María del Valle Millán desde su propia cocina en Hinojos. La cocinera afirma que era un plato típico de los trabajadores del campo.
[Programa “Este es mi pueblo”, 6 de junio de 2015. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

06/06/2015

Cagajones de puño y otros dulces típicos de Alosno

2014: Las alosneras Manoli y su hija Loli Delgado dan la receta de los cagajones de puño, que se comen especialmente en las fiestas del pueblo. Entre la rica repostería alosnera también se encuentran los gañotes y la torta “follada”, regalo propio de las suegras a sus nueras como símbolo de fertilidad.
Rafael Cremades se muestra muy divertido ante los nombres de los dulces.
[“Este es mi pueblo”, 27/04/2014. Canal Sur Televisión]
“En repostería son muy usuales los dulces fritos: gañotes, hojuelas, pestiños, cagajones de puño, buñuelos de viento, chupepillas, piñas de piñonate, engañabobos y roscos. …
En la Pascua de Resurrección no pueden faltar los bollos de pringue con huevos dentro. También son típicas las tortas “follás”, hechas con manteca y chicharrones”.
Alosno se encuentra situado en el corazón de la comarca del Andévalo (Huelva), a 43 Km de la capital.
El municipio tiene 4.792 habitantes, repartidos entre Tharsis y Alosno.
Más información: http://www.alosno.es/

Jerez-Xérès-Sherry, primera Denominación de Origen de vinos de España

2013: 26 de mayo. Celebración de  la primera edición del «Día del Sherry» o Jerez, una iniciativa en la que participan bodegas, bares y museos del marco jerezano. Recordamos…

1939: 19 de enero. La Gaceta de Madrid, precursora del actual BOE, publica el Reglamento de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y de su Consejo Regulador, convirtiendo a los vinos del Marco de Jerez en la primera Denominación de Origen de España.

El vino de Jerez (Cádiz): breve repaso por sus orígenes, desarrollo histórico, características, variedades y zona que comprende la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry. (más…)

Los hachones, fiesta tradicional de Albanchez

3 de mayo: Los hachones de Albanchez de Mágina (Jaén).
Albanchez es el pueblo invitado a «Tal como somos» el 16 de mayo de 1995. Isidoro Padilla comenta la tradición de la procesión «de los hachones» o «del Rosario» que recorre las calles de Albanchez y prende luminarias en distintos puntos del recorrido. Los hachones son antorchas hechas de esparto y untadas de pez, propias de Albanchez. Es tradición que cada 25 de abril, fiesta de San Marcos, se fabriquen los hachones que arderán en las fiestas patronales de San Francisco de Paula el 3 de mayo a las 23 horas.
Mujeres con mantilla y hombres con hachones, acompañados por la banda de Albanchez, acuden en representación al plató.
Presentan Luis Arenas y Mayte Chacón [Programa «Tal como somos», 16/05/1995. Canal Sur Televisión]
Albanchez de Úbeda a partir del decreto 388/2000 se denominará Albanchez de Mágina.
«Albanchez de Mágina es un pequeño municipio que está situado en el Parque Natural de Sierra Mágina y en su término se localiza la mayor elevación de la provincia de Jaén, el Pico Mágina, con 2167 metros de altitud. El núcleo urbano, con un centro histórico de traza medieval, está al pie del Monte Aznaitín, en un entorno de sierra rodeado por el paisaje del olivar, almendros y cerezos. Cuenta con una población de 1300 habitantes …» Fuente: http://www.albanchezdemagina.es/el-municipio/datos-generales.html
Más información sobre los hachones: http://www.albanchezdemagina.es/reconocimiento-hachon/creacion-e-instauracion.html

25 de abril. Se fabrican los hachones que arderán en las fiestas patronales de San Francisco de Paula.

Alvear y la ruta literaria de tabernas en Córdoba

1869: 18 de marzo. Nace en Sevilla el empresario Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, impulsor de la industria vitivinícola de Montilla (Córdoba) y creador de las Bodegas Alvear S.A.

En noviembre de 2008 comienza en la ciudad de Córdoba la primera ruta literaria de las tabernas y el vino. Un circuito, durante todo el mes de noviembre, por treinta y cuatro tabernas para promover la lectura y degustar un «Montilla – Moriles».  Un vino con Denominación de Origen de la zona de crianza de los pueblos de Montilla y de Moriles en la provincia de Córdoba. Intervienen Sonia y Alvaro, vecinos de Bujalance (Córdoba) y Pepe «el Pisto» (propietario de la taberna San Miguel, Casa el Pisto). Presenta Marta Paneque, redactor Fernando Chacón. [Informativo «Noticias 2, 2/11/2008, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1830: 15 de enero. Fallece Diego de Alvear y Ponce de León, militar y astrónomo nacido en Montilla (Córdoba).  Miembro de la familia Alvear, Diego (1.749 – 1.830) compaginó su vocación vinatera con una azarosa vida militar y política, habiendo sido capitán de la fragata “Mercedes”, hundida en la batalla del Cabo Santa María por los ingleses, famosa por la empresa caza tesoros Odyssey.

1869: 18 de marzo. Nace en Sevilla el empresario Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, impulsor de la industria vitivinícola de Montilla (Córdoba) y creador de las Bodegas Alvear S.A.

De tapas dulces a tartas en lata

2015: 5 de febrero. El repostero Manu Jara fue reconocido por el congreso culinario Madrid Fusión como uno de los mejores pasteleros de España. Andalucía Directo visita en Sevilla el obrador de pastelería donde trabaja Manu Jara, creador de «Tapas dulces» y fusionador de lo mejor de la pastelería francesa y andaluza. A la pastelería tradicional se unen las creaciones originales como las latas de tarta, que parecen conservas de pescado, o un gran «muñeco de nieve» de chocolate blanco.
Informa Inés Porro [Programa «Andalucía Directo», 5 de febrero de 2015. Canal Sur Televisión]
Más información: http://www.masquepostres.es/
También en @ArchivoCanalSur

05/02/2015

El pastelero original Manu Jara: de las tapas dulces a la tarta en lata

De las tapas dulces a la tarta en lata del repostero Manu Jara

Roscón y otros pasteles para Reyes

2013: 4 de enero. La rica pastelería andaluza además de roscones de Reyes ofrece otros dulces típicos en la noche de los Reyes Magos. En Granada, Andalucía Directo visitó el obrador de Casa Ysla, en funcionamiento desde 1897, famoso por sus piononos. Allí se pudo ver el proceso de creación de los roscos desde la masa madre a la decoración y la sorpresa con figuritas.
Redactora Carmen González [Programa «Andalucía Directo», 4 de enero de 2013. Canal Sur Televisión]
04/01/2013
También en @ArchivoCanalSur

Roscón de reyes de cien metros, en Isla Cristina

2008: 3 de enero. Los vecinos de Isla Cristina (Huelva) degustan un roscón de reyes de más de cien metros de largo, unas 5.500 porciones, con una «chocolatada». Con esta iniciativa el Ayuntamiento espera homologar el dulce navideño para el libro «Guinnes» de los récords. [Informativo «Noticias 2», 03/01/2008, Canal Sur Televisión].