Artículos en Flamenco y Folclore

El Lebrijano: Gabriel García Márquez y Flamenco

 2007: 25 de noviembre. Juan Peña “El Lebrijano” se encuentra con su amigo Gabriel García Márquez en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). En el Pabellón de Andalucía, el cantaor anuncia que su próximo trabajo será poner música flamenca a textos del Premio Nobel de Literatura, y comenta que el título se debe a una frase que le dedicó García Márquez en 1994.  [“Noticias 1”, 26/11/2007 y “Noticias 2”, 5/06/2008. Canal Sur Andalucía].
Juan Peña Fernández (Lebrija, 1941), cantaor conocido como «El Lebrijano», es hijo de María de Perrate y pertenece a la familia gitana de los Perrate de Utrera. Comenzó muy joven compaginando el cante con el toque de la guitarra.
Trabajó varios años en la compañía de Antonio Gades cantando para acompañar al baile.
Destacó por ser innovador con «La palabra de Dios a un gitano» o «Persecución», con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en España. En «Encuentros» contó con la Orquesta Andalusí de Tánger, ahondando en las raíces árabes del flamenco.
En 2008 publica «Cuando Lebrijano canta se moja el agua», frase que le dedicó Gabriel García Márquez en 1994. El disco está inspirado en el universo mágico del colombiano premio Nobel de Literatura:
La cándida Eréndira
Un día de estos
La Santa
Isabel viendo llover en Macondo
El coronel no tiene quien le escriba
El rastro de tu sangre en la nieve
La luz es como el agua
Buen viaje, señor presidente
Espantos de agosto

2008: 5 de junio. Juan Peña “El Lebrijano” presenta el disco “Cuando Lebrijano canta se moja el agua”.

Manolo Sanlúcar: las alegrías «Puerta del Príncipe»

1943: 24 de noviembre. Nace en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Manuel Muñoz Alcón, el guitarista «Manolo Sanlúcar».

Lo recordamos interpretando «Tauromagia» un disco de temática taurina publicado en 1988 y trabajo fundamental en la historia de la guitarra flamenca. Te ofrecemos la actuación de Manolo Sanlúcar en un fragmento del programa «Luna de verano – Al buen compás» presentado por la cantante Martirio. El primer capítulo de Luna de verano es un homenaje a la ciudad de Sanlúcar de Barrameda de Cádiz y a la familia Sanlúcar, con el patriarca Isidro Sanlúcar. Recordamos a Manolo Sanlúcar interpretando las alegrías «Puerta del Príncipe». Junto a él están, entre otros, sus hermanos Isidro como segunda guitarra y «Pichuli» haciendo compás. Presenta Martirio. [Programa «Luna de verano – Al buen compás» 1, 27/08/1990, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1943: 24 de noviembre. Nace en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Manuel Muñoz Alcón, el guitarista «Manolo Sanlúcar».

1990: 27 de agosto. Manolo Sanlúcar interpreta las alegrías «Puerta del Príncipe» en Luna de verano de CSTV.

2000: 27 de noviembre. El guitarrista Manolo Sanlúcar gana el Premio Nacional de Música por «Locura de brisa y trino».

Más información:

Manuel Muñoz Alcón, (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 24 de noviembre de 1943), el guitarrista Manolo Sanlúcar, es Medalla de Andalucía (1990).

José el Francés (1995) canta «Sufrir es parte del amor»

1995: 23 de noviembre. Un joven José el Francés canta «Sufrir es parte del amor» en el programa presentado por Marifé de Triana y José Antonio Naranjo. [Programa “Lo que yo te cante” 23 de noviembre de 1995. Canal Sur Televisión].

José Rodríguez Vázquez, José el francés nace en Francia el 14 de noviembre de 1971. Es cantante, compositor y cantaor. En su obra hay tendencia a la mezcla del pop con el flamenco.

23/11/1995

Esperanza Fernández: Gelem Gelem

1462: 22 de noviembre. Llegada de los primeros grupos del pueblo gitano a Andalucía según se recoge en los Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén.

2008. Himno de los gitanos Gelem Gelem cantado en romaní por la cantaora Esperanza Fernández en directo y sin acompañamiento. Presenta Jesús Quintero. [Programa “Ratones Coloraos”, 22 de abril de 2008. Canal Sur Televisión]. (más…)

Manuela Carrasco y Miguel Poveda, Premios de las Artes

2007: 22 de noviembre. Manuela Carrasco y Miguel Poveda reciben dos de los Premios Nacionales de las Artes, en la especialidad de Danza e Interpretación, respectivamente. Al día siguiente comparten con nosotros su entusiasmo: declaraciones de Manuela Carrasco (bailaora) y de Miguel Poveda (cantaor). [Informativo «Noticias 1» 23/11/2007, Canal Sur Televisión].

Puedes contemplar el baile de Manuela Carrasco en 1990 aquí.

Muere Rafael Farina (1995)

1995: 21 de noviembre. Muere en Madrid Rafael Antonio Salazar Motos, el cantaor Rafael Farina, a los setenta y dos años de edad.
Recordamos el perfil del cantaor Rafael Farina (1923 – 1995), una figura emblemática de la copla española y una de las mejores voces del cante jondo. Apoyado por Concha Piquer alcanzó el éxito y la popularidad en los años cincuenta y sesenta. «Vino amargo», «Campanas de Linares» o «La procesión» sobre la Semana Santa de Sevilla, son algunos de sus éxitos. Presenta Leonardo Sardiña, informa Isi Sayago. [Informativo «Diario 3», 21/11/1995, Canal Sur Televisión]. (más…)

Estrella Morente: Bulerías (2000)

2000: 20 de noviembre. Estrella Morente canta por Bulerías en el homenaje al guitarrista de Juan Carmona Habichuela. La cantora baila al final mientras le canta Chano Lobato y le jalean grandes artistas del flamenco como Juan Valderrama, Enrique Morente, Fosforito, Rancapino y toda la Familia Habichuela.

[Programa «Senderos de Gloria» 20 de noviembre del 2000]

Semblanza de Carmen Amaya

1963: 19 de noviembre. Muere la bailaora Carmen Amaya, a los cincuenta años de edad

Semblanza  de Carmen Amaya  realizada con motivo del centenario del nacimiento. [Programa «La Noche Flamenca «18, 6/11/1996, Canal Sur Televisión].

Carmen Amaya nació en una barraca del barrio de Somorrostro en Barcelona. Su padre fue Francisco Amaya «el Chino», un guitarrista que se ganaba la vida tocando por las tabernas de su pueblo de noche y de día. Cuando tenía tan sólo cuatro años empezó a salir con su padre por las noches. Su nombre apareció por primera vez en letra impresa en los tiempos de la Exposición Internacional de Barcelona, en 1929, gracias a Sebastián Gash, un crítico que habló de ella en el semanario Mirador: «Imagínense ustedes a una gitanilla de unos catorce años de edad sentada en una silla sobre el tablao…Y la gitanilla baila. Lo indescriptible. Alma. Alma pura. El sentimiento hecho carne. Movimientos de un descoyuntamiento en ángulo recto que alcanza la geometría viva».

También por aquella época la vio bailar Vicente Escudero, quien aseguró que Carmen Amaya haría una revolución en el baile flamenco, porque era la síntesis de dos grandes estilos: el de la bailaora antigua; y el estilo trepidante del bailaor en sus variaciones de pies.

Carmen comienza una carrera imparable, actúa en el Coliseum de Madrid, rueda películas como La hija de Juan Simón” o «María de la O». En 1936 (tras algunos contratiempos) marcha a América donde conoce a las personalidades más influyentes de la época. Carmen se convirtió en una artista conocida a nivel mundial, de una sorprendente personalidad sobre la que circulan todo tipo de anécdotas.

Regresa a España a finales de los años cuarenta. La última película que graba es «Los Tarantos» de Robira Veleta en 1963. Muere en Bagur (Gerona) el 19 de Noviembre de 1963 a los cincuenta años de edad.

1913: 2 de Noviembre. Nace la bailaora Carmen Amaya en Barcelona.

Jotilla de la sierra cordobesa

Recordamos el fragmento del programa Tal como somos dedicado a Villafranca de Córdoba en el que se nos ofrece una actuación protagonizada por la Agrupación músico-cultural y el Grupo de bailes regionales «Maravilla» que baila una «Jotilla» de Córdoba. Al final aparecen «los abuelos» de Villafranca de Córdoba: Antonio Quesada Orgaz e Isabel de la Torre Ramos. Presenta Luis Arenas. [Programa “Tal como somos”, 8/5/1992, Canal Sur Televisión].

Chicano y el flamenco

2019: 18 de noviembre. Muere el pintor de Málaga Eugenio Chicano.

2015. El pintor Eugenio Chicano habla de su temprana  relación con los cantaores flamencos que salían del Pasaje de Chinitas, próximo a su domicilio. Afirma que el flamenco puede ser divertimento, denuncia y expresión de una raza, o «quejío» de una situación. Las letras, de gran profundidad,  reflejan una dialéctica universal que puede ser entendida por todo el mundo.

[Programa «Tesis» 9/5/2015 Canal Sur Televisión]

1936. 24 de diciembre. Nace en Málaga el pintor Eugenio Chicano.

2019: 18 de noviembre. Muere el pintor de Málaga Eugenio Chicano.