Artículos con la etiqueta ‘Cantaores de flamenco’

José el Francés (1995) canta «Sufrir es parte del amor»

1995: 23 de noviembre. Un joven José el Francés canta «Sufrir es parte del amor» en el programa presentado por Marifé de Triana y José Antonio Naranjo. [Programa “Lo que yo te cante” 23 de noviembre de 1995. Canal Sur Televisión].

José Rodríguez Vázquez, José el francés nace en Francia el 14 de noviembre de 1971. Es cantante, compositor y cantaor. En su obra hay tendencia a la mezcla del pop con el flamenco.

23/11/1995

José Menese, el cantaor y el Flamenco ortodoxo

2018: 29 de octubre. El cantaor José Menese recibe el homenaje de la afición flamenca madrileña y figuras como Carmen Linares, José Mercé, Pansequito, Aurora Vargas, Marina Heredia, La Macanita, Laura Vital, María Terremoto, Tomatito, Rafael Riqueni y Manuel Valencia, entre otros.

1996. José Menese canta entre amigos en su pueblo, La Puebla de Cazalla (Sevilla). El cantaor comenta su relación con el poeta Francisco Moreno Galván, habla de su forma de cantar, …
Se intercalan fragmentos de diversas actuaciones.
Reportaje “José Menese, el último ortodoxo”.
[Programa “Al Sur”, 29 de mayo de 1996. Canal Sur Televisión]

José Menese Scott (La Puebla de Cazalla, Sevilla, 1942), conocido como cantaor flamenco como José Menese, se inició desde su adolescencia en el Flamenco. A los 20 años marcha a Madrid, animado por el poeta Francisco Moreno Galván que le escribe letras de carácter social y reivindicativo. En 1963 entra a trabajar en el tablao La Zambra. En 1965 se presenta al concurso de Arte Flamenco de Córdoba, obteniendo el Premio de Honor Tomás el Nitri. En 1967 es premiado en el Festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor.
José Menese esta considerado uno de los grandes maestros del cante y referente del Flamenco de la Transición, cuando sus letras se sumaron a la queja contra el régimen político.
José Menese rescató cantes antiguos y está considerado heredero de Antonio Mairena. Siempre fué un artista valiente y comprometido, culto y hasta un poco excéntrico.
Su última grabación es «A mis soledades voy» es del año 2005.

2018: 29 de octubre. El cantaor José Menese recibe el homenaje de la afición flamenca madrileña y figuras como Carmen Linares, José Mercé, Pansequito, Aurora Vargas, Marina Heredia, La Macanita, Laura Vital, María Terremoto, Tomatito, Rafael Riqueni y Manuel Valencia, entre otros.
2016: 29 de julio. Muere el cantaor José Menese a los 74 años en la Puebla de Cazalla (Sevilla).
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

29/05/1996

+
El cantaor se inicia cantando en su pueblo, entre amigos. A los 20 años marcha a Madrid , animado por el poeta Francisco Moreno Galván que le escribe letras de carácter social y reivindicativo. En 1963 entra a trabajar en el tablao La Zambra. En 1965 se presenta al concurso de Arte Flamenco de Córdoba, obteniendo el Premio de Honor Tomás el Nitri. En 1967 es premiado en el Festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor el premio. Su última grabación es «A mis soledades voy» es del año 2005. [Informativo «Noticias 1» 30/7/2016 Canal Sur Televisión]

 

2016: 29 de julio. Muere el cantaor José Menese a los 74 años en la Puebla de Cazalla (Sevilla).

Camarón por Bulerías con Tomatito

1991: 20 de septiembre. Camarón de la Isla canta por Bulerías acompañado al toque por Tomatito.

Bulerías: Tiritando de frío, De los buenos manantiales, 3 Juanes, La mancha que no se quita, Para la morería, Noche de 4 lunas, Desde Melilla a Nador, Mi fragua en venta.
[Programa flamenco «La puerta del cante» serie itinerante Arcos de la Frontera 4, 20 de septiembre de 1991, Canal Sur Televisión].
Camarón de la Isla (San Fernando, Cádiz, 5 de diciembre de 1950 – Badalona, Barcelona, 2 de julio de 1992), cantaor, es una leyenda del flamenco. José Monge Cruz fue Medalla de Andalucía en 1993.
Tomatito, guitarrista flamenco, acompañaba habitualmente a Camarón al toque.

Camarón por Bulerías con Tomatito (1991) | Flamenco en Canal Sur. Especial Cortijo Faín 6/6 actuaciones.

Rosario López: Tientos tangos

2016: 18 de agosto. La cantaora Rosario López, conocida también como Charo López, fallece en Jaén a los 73 años de edad. La recordamos cantando por tientos tangos, acompañada al toque por la guitarra de José Luis Postigo, en un programa de La Puerta del Cante grabado en los baños árabes de la capital jiennense. [Programa La Puerta del Cante, 1/03/1991, Canal Sur Televisión]

Rosario López Carrascosa nació en Jaén en 1943, hija del músico Enrique López. En sus comienzos se acerca a la canción española, pero el flamenco centró su interés artístico influida por el que fuera su marido, el estudioso Ramón Porras, y por su entorno flamenco. Rafael Romero ‘El Gallina’, la descubrió actuando en el desaparecido Cine Lis Palace, junto al Gitano de Andújar y un jovencísimo Enrique Morente. A partir de ese momento entabló relaciones con personas del flamenco jiennense y se integró en la Peña Flamenca de Jaén.
Grabó nueve discos en los que dejó constancia de su amplio repertorio de estilos flamencos: cantes de fragua, seguirillas, soleares, alegrías, cante por tientos, granaínas, malagueñas o cantes mineros.
Rosario López ha recibido multitud de premios y reconocimientos. En 2012, el Ayuntamiento de Jaén le concedió la Medalla Oro de la ciudad y fue nombrada Hija Predilecta.
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Muere en Jaén la cantaora Rosario López

Rafael de Utrera canta por Bulerías

1972: 14 de julio. Nace el cantaor Rafael de Utrera, nombre artístico de Rafael Usero

1999: Rafael de Utrera canta por Bulerias. [Programa «Venta del Duende» 23 de abril de 1999. Canal Sur Televisión] 23/4/1999

1972: 14 de julio. Nace el cantaor Rafael de Utrera, nombre artístico de Rafael Usero

 También en @ArchivoCanalSur

Chano Lobato, Moraíto y Parrilla de Jerez

2009: 5 de abril. Muere en Sevilla Juan Ramírez Sarabia, «Chano Lobato», maestro de la gracia y del compás, el mejor cantaor para acompañar a bailar de la historia.

1993. Chano Lobato canta por bulerías acompañado al toque por Moraíto Chico y al baile de Parrilla de Jerez.
[Programa “Zambomba de Nochebuena” en Jerez. “Especial Navidad 1993”, 24 de diciembre de 1993, Canal Sur Televisión].

Juan Miguel Ramírez Sarabia, el cantaor Chano Lobato (Cádiz, diciembre de 1927 – Sevilla, 5 de abril de 2009) fue Medalla de Andalucía en 1996.
Manuel Moreno Junquera, el guitarrista Moraíto Chico, (Jerez, Cádiz, 13 de septiembre de 1956 – ibídem, 10 de agosto de 2011), fue uno de los grandes representantes del llamado toque jerezano, tercera generación de la saga de Los Moraos. Manuel Fernández Molina, el guitarrista Parrilla de Jerez, (Jerez, Cádiz, 21 de septiembre de 1945 – ibídem, 6 de junio de 2009) fue hijo del patriarca «tío Parrilla de Jerez» y perteneció a una larga extirpe de artistas flamencos.

Primer programa especial Nochebuena Flamenca que programó Canal Sur en 1993. Fue grabado en la Bodega de los Apóstoles en Jerez de la Frontera (Cádiz).

2009: 6 de junio. Muere el guitarrista Parrilla de Jerez.

Calixto Sánchez, primer Giraldillo del Cante

Calixto Sánchez Marín, ganador de la Primera Bienal de Flamenco de Sevilla y primer Giraldillo del Cante, en 1996: retrato familiar del cantaor de Mairena del Alcor. Entrañable reportaje sobre la vida sencilla y familiar de este cantaor consagrado en su casa y en su pueblo natal de Mairena del Alcor (Sevilla). Excepcional retrato también del hombre de calle con sus paisanos. El ganador absoluto de la primera Bienal de Flamenco “Ciudad de Sevilla” exhibe orgulloso el primer Giraldillo del Cante de 1980 entre otros trofeos. Maestro de profesión nos enseña el colegio público Isabel Esquivel donde ejerce. Este video también manifiesta la afición de Calixto Sánchez por el toque y rescata imágenes de archivo del cantaor impartiendo clases de flamenco a profesores o de su espectacular cante acompañado por la guitarra de Pedro Bacán. Presenta Manolo Curao. [Programa Noche flamenca 5. 6 de junio de 1996. Canal Sur Televisión].

Calixto Sánchez Marín (Mairena del Alcor, Sevilla, 27 de julio de 1946) es cantaor y figura del Flamenco a la vez que maestro de escuela. Desde niño se interesa por el cante. Se presenta por primera vez en 1965 al Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena consiguiendo el primer premio en los cantes de Levante. En 1972 gana en el 50 aniversario del Concurso de Cante Jondo de Granada. En 1980 gana el Giraldillo de la primera Bienal de Flamenco de Sevilla, obra del orfebre sevillano Fernando Marmolejo. Calixto Sánchez es también docente del Flamenco: imparte y organiza cursos y talleres de flamenco para maestros y profesores. Ha sido director del Centro Andaluz de Flamenco de Jerez de la Frontera (Cádiz).

1980: del 15 al 17 de abril. Se celebra la primera edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla en el Teatro Lope de Vega bajo el título “Ciudad de Sevilla”. Calixto Sánchez es el ganador del primer Giraldillo del Cante.

Bambino: Fiesta por Bulerías

1990: 18 de enero. Bambino canta el fin de fiesta por bulerías con Maruja Garrido y Aurora Vargas. Al final bailan los tres. [Programa “Las Coplas” 18 de enero de 1990. Canal Sur Televisión].

Bambino, es el nombre artístico del cantaor Manuel Vargas Jiménez. El artista interpreta boleros, coplas y rancheras a ritmo de bulerías y rumbas. Bambino graba más de quinientos temas con un nuevo estilo que abre puertas a grupos como Las Grecas o Los Chichos.

Fechas de interés:

1943: 12 de febrero. Nace Bambino.

1999: 5 de mayo. Muere Bambino.

18/01/1990

El cantaor Calixto Sánchez y la nostalgia

1946: 27 de julio. Nace el cantaor Calixto Sánchez en Mairena del Alcor (Sevilla).

1993. El cantaor Calixto Sánchez se defince como maestro de escuela y califica esta profesión como una de las más bonitas. El programa está dedicado a la nostalgia y elige «Angelitos negros» de Antonio Machín como la canción más nostálgica. Calixto Sánchez cree que hay muchos palos flamencos para cantar la nostalgia como un cante por malagueñas, cualquiera de los estilos de Chacón, el cante por soleá, … La pena en ocasiones pone un nudo en la garganta porque el cante Flamenco, tomado directamente de la vida y el sufrimiento de otras personas. En ese momento Calixto Sánchez canta mucho pero no tiene ofertas para grabar discos porque es difícil la promoción y por tanto su venta.
Calixto Sánchez tomó en sus inicios a Antonio Mairena como referencia pero después ha realizado un largo aprendizaje por ensayo y error, como es habitual en el Flamenco.
Bromean para finalizar sobre la nostalgia de los lugares de la infancia.
[Programa «Si tú me dices ven», 20 de enero de 1993. Canal Sur Televisión]
Calixto Sánchez Marín (Mairena del Alcor, Sevilla, 27 de julio de 1946) es cantaor y figura del Flamenco a la vez que maestro de escuela.
Desde niño se interesa por el cante. Se presenta por primera vez a un conclurso de cante en 1965 precisamente al Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena en el que obtiene el primer premio, y a partir de entonces gana diversos concursos. En 1980 gana el Giraldillo de la primera Bienal de Flamenco de Sevilla.
Calixto Sánchez es también docente del Flamenco: imparte y organiza cursos y talleres de flamenco. Ha sido director del Centro Andaluz de Flamenco de Jerez de la Frontera (Cádiz).

1946: 27 de julio. Nace el cantaor Calixto Sánchez en Mairena del Alcor (Sevilla).
También en @ArchivoCanalSur

20/01/1993

Muere Juan Peña el Lebrijano

2016: 13 de julio. Muere el cantaor Juan Peña el Lebrijano a los 75 años. Juan Peña, es hijo de María Fernández, La Perrata. Comienza en 1950 acompaña como guitarrista en la compañía de La Paquera de Jerez.  Tras ganar el concurso de Mairena del Alcor en 1964 se dedica al cante, acompañando al baile en la compañía de Antonio Gades. Graba un disco de referencia con las guitarras de Niño Ricardo y Paco de Lucía, y desarrolla proyectos   innovadores como  «Persecución», con letra del poeta Félix Grandes,  «Encuentros» junto a la orquesta Andalusí de Tanger o «Puertas abiertas» junto al violinista marroquí Faisal. (más…)