Artículos en Así lo vimos

Día Internacional contra la Corrupción

9 de diciembre. Día Internacional contra la Corrupción de las Naciones Unidas.
Rosa Díez (política), dentro de las llamadas «Caravanas contra la corrupción» visita Sevilla y, junto a Martín de la Herrán (coordinador territorial de UPyD en Andalucía), hacen publicidad de esta acción.
La lucha contra la corrupción es una preocupación mundial porque existe en todo tipo de países. Daña a los pobres de manera desproporcionada, contribuye a la inestabilidad, a la pobreza y es un factor dominante que lleva a países frágiles al fracaso estatal. Es obligación de todos tomar conciencia de esta lacra y no aceptarla ni asumirla.
[Informativo «Noticias 2», 1 de diciembre de 2014, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur
09/12/2018

|Campaña contra la corrupción de UPyD |

Andalucía Directo en Canal Sur | 25 años y más …

2021: 8 de diciembre. «Andalucía Directo» emite su programa número 6000.

«25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda diversos fragmentos de Andalucía Directo. Raphael cantando “Días en Andalucía” en directo para Beatriz, Carlos Cano, Blanca Rodríguez con Javier Bardem, Jorge Cadaval, Rocío Jurado en Chipiona, Inmanol Arias, Marta Sánchez, Julia Gutiérrez Caba, el mago David Copperfield, Boris Izaguirre, Juan Manuel Serrat, Gran Wyoming, Santiago Segura, José de la Mercé, Miguel Bosé, Pierce Brosnan, Sara Baras, … (más…)

Trágica jornada de violencia machista

2014: 8 de diciembre. Trágica jornada a causa de la violencia de género, cinco personas muertas y una herida en tres casos de violencia machista. El balance es de dos mujeres y un hombre asesinados, una mujer herida y dos de los agresores muertos tras suicidarse, en los tres casos ocurridos uno en la localidad valenciana de Paterna, otro en Valladolid y el tercero en Bilbao. Sólo en el caso de la capital bilbaína la mujer ha logrado sobrevivir a la agresión. En lo que va de año, son cuarenta y ocho las mujeres víctimas de violencia machista asesinadas a manos de sus parejas o exparejas.

Informan Sebastián Forero y Maribel Fatou, presenta Alberto de Luque [informativo diario Primera hora, 9/12/2014, Canal Sur Televisión].

Turismo rural en las Alpujarras (1993)

1993: 6 de diciembre. La Alpujarra de Granada registra una ocupación hotelera del 100% para el puente de la Inmaculada. Son turistas que buscan parajes únicos y costumbres peculiares han hecho que el turismo rural sea la primera fuente de ingresos de esta comarca. En otras zonas de Granada, como Loja, se sigue el mismo ejemplo, pero con ofertas que engloban alicientes deportivos. [Informativo Diario 1, 6 de diciembre de 1993, Canal Sur Televisión].
En el límite entre la Alpujarra granadina y la almeriense está el Cortijo de Malabrigo, que ha sido recuperado como alojamiento rural por su dueño tras llevar más de 20 años abandonado. Igual que este, otros nueve cortijos, solo en el término municipal de Nevada, se han rescatado de las ruinas en los últimos dos años para ponerse a disposición de un turismo que busca lo auténtico y lo natural. La recuperación ha sido posible gracias a las subvenciones del 30 por ciento de la inversión que ofrece el Plan Leader. A cambio, esa ayuda comunitaria exige un respeto absoluto al medio ambiente. Unos 350 millones de pesetas ha repartido en subvenciones el Plan Leader a iniciativas de turismo rural en la Alpujarra en los años 1992 y 1993. La idea es consolidar una oferta que amplíe la dotación hotelera de la comarca con alojamientos rurales que supongan unos ingresos complementarios para las economías tradicionales de las familias alpujarreñas. Otras comarcas granadinas siguen el ejemplo. En Loja se quiere potenciar también el turismo rural, pero con alicientes deportivos añadidos, como la práctica de deportes aéreos en la sierra o la creación de un coto intensivo de pesca en la confluencia de los ríos Salado y Riofrío. Informan Almudena González y Felipe Pedregosa. Con declaraciones de José López Gallardo, alcalde de Nevada, Antonio Argüelles, gerente del Plan Leader en la Alpujarra, y Miguel Castellano, concejal de turismo del Ayuntamiento de Loja.

Turismo rural en Granada, las Alpujarras y Loja
También en @ArchivoCanalSur

25 años de Canal Sur: “La banda” e infantiles

«25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda diversos programas infantiles. Pablo Martínez Miralles, primer protagonista de “La banda” con Marfario, Bubú y D Sastre, y Felipe Delgadillo comentan que comenzaron en 1994 por lo que están a punto de cumplir 20 años y tienen miles de socios.
Fragmentos de otros programas infantiles:
“La fuga del tiempo”, estrenada en 1989, protagonizada por personajes que viajaban en el tiempo a través de una piedra con poderes mágicos.
“La isla de Flora” fue la primera serie infantil de televisión protagonizada por títeres de Andalucía.
“Vamos a jugar”, con canciones de Rafael Almarcha de “Siempre así”.
En “Todo tiene arreglo”, presentado por Jorge González, los niños daban consejos a invitados y telespectadores.
[Programa «25 años. Mucho que ver contigo» 03, 21/12/2013. Canal Sur Televisión].

Muere Nelson Mandela

2013: 5 de diciembre. Muere Nelson Rolihlahla Mandela, a los 95 años y rodeado de sus seres queridos en su casa de Johannesburgo (Sudáfrica).

«Nuestro querido Nelson Mandela, el fundador de nuestra democracia se ha marchado». El presidente Jacob Zuma era el encargado de dar la noticia. Mandela había muerto rodeado de los suyos sobre las ocho de la noche. Una noticia que conmociona rápidamente al país. El premio Nobel de la Paz había resistido hasta los 95 años una enfermedad pulmonar que desarrolló por los 27 años de prisión y trabajos forzados que sufrió. Poco a poco los alrededores de la casa de Mandela en Johanesburgo se converte en un punto de encuentro para compartir lágrimas, para implorar que la llama de su ejemplo no se apague nunca, para recordar su memoria mientras amanece, pero sobre todo, para cantar, para celebrar la vida de una leyenda. También han sentido la pérdida en Soweto, el gueto donde vivió Mandela cuando recobró la libertad, un barrio símbolo de la opresión racista. Y en otro punto del país, en Ciudad del Cabo, Total «hemos perdido a nuestro padre», decía su antiguo compañero de lucha contra el apartheid, el arzobispo Desmond Tutú. Ha sido en la misa que ha oficiado en su memoria y para agradecer a Dios el regalo de Madiba, que convirtió a los sudafricanos en lo que hoy son. Tendrá funerales de Estado en Pretoria y serán dentro unos diez días. Hasta entonces, las banderas ondearán a media asta y sus hijos seguirán honrando su memoria como él hubiera querido, con música y unidos. Informa Rocío Buitrago, presenta Juan Carlos Roldan. [Informativo diario Noticias 1, 6/12/2013, Canal Sur Televisión]

Hospital Virgen Macarena (1999)

1974: 5 de diciembre. Comienza a funcionar oficialmente el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

1999. Un centro hospitalario que comenzó a funcionar en 1974 cuando las instalaciones del Hospital de las Cinco Llagas fueron insuficientes para atender la demanda social sanitaria. Según consta en los archivos del Macarena, el primer paciente ingresa el 4 de octubre. Dos meses más tarde, el 5 de diciembre, se inicia oficialmente el funcionamiento del Hospital. En 1999, un cuarto de siglo después el Macarena, con una plantilla de cuatro mil cuatrocientos profesionales, atiende una media de quinientas urgencias diarias y cuatrocientas mil consultas al año. Ahora en su 25 cumpleaños la dirección del centro, como señala José Pérez Castilla, prepara un ambicioso programa de actividades para conseguir la apertura del Hospital a la población. Presenta Mari Paz Oliver, informa Isabel Pérez Piernagorda. Se incluyen declaraciones de vecinos del barrio de la Macarena y familiares de pacientes sin identificar. [Informativo «Noticias 2», 4/10/1999, Canal Sur Televisión].

Mira también el solar de la Macarena antes de ser hospital.

Otras fechas de interés:

1974: 5 de diciembre. Comienza a funcionar oficialmente el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

1999: 4 de octubre. El Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla cumple veinticinco años. Inaugurado oficialmente en diciembre fue en octubre cuando ingresó su primer paciente.

El Hospital Macarena cumple 25 años (1974 – 1999)

José Monge Cruz, Camarón de la Isla (1989)

1950: 5 de diciembre. Nace José Monge Cruz (San Fernando, Cádiz).

Camarón de la Isla fue el invitado de la inauguración de la primera serie de programas de Canal Sur dedicada al Flamenco, «La Puerta del Cante». Estuvo acompañado de su mujer y los tres hijos mayores. Manolo Curao presenta a la familia de Camarón, a quienes acompaña Ricardo Pachón, productor de sus discos. Su esposa, Dolores Montoya explica por qué es conocida como «Chispa». Describe a Camarón como una persona normal, muy buen padre y marido. Comenta que le gustan mucho los potajes, sus desayunos, … (más…)

El Constitucional levanta la condena de los ERE

2024: 3 de Julio: El Constitucional levanta la condena de los ERE por malversación a dos exconsejeros de la Junta de Andalucía, Carmen Martínez Aguayo y Francisco Vallejo. El Tribunal anula parcialmente la condena de Antonio Fernández. Lo que se dilucida ahora en el Tribunal Constitucional es la pieza política de los ERE. El Tribunal Constitucional anula la condena contra Francisco Vallejo, ex consejero de Innovación. La Audiencia Provincial de Sevilla debe dictar una nueva sentencia

[Informativo «Noticias 1» 3 de julio de 2024. Canal Sur Televisión]

La muñeca andaluza: Muñecas Marín

2008. Visitamos la fábrica de «Muñecas Marín» (Chiclana de la Frontera, Cádiz) cuyo principal producto es la muñeca andaluza vestida con traje de gitana, que tanto se utilizaría en los hogares españoles encima de la tele en el siglo XX. Ernesto Marín, gerente de la empresa e hijo de su creador José Marín, enseña las primeras creaciones de muñecas de trapo. Vemos el proceso de fabricación de las muñecas, el pintado manual de las caras por Francisco Aragón, la peluquería llevada por Isabel Segundo, el corte y confección de los trajes que llevan las muñecas, etc. Miguel Benítez, responsable de la producción, nos explica el proceso que es una mezcla entre lo industrial y artesanal. Entre su producción, la espectacular casa de muñecas a escala 1:12, la muñeca «Lola Flores», los Reyes eméritos, Sofía Loren, muñecos con trajes regionales españoles y europeos, etc.

Informa Patricia Delgado.

[Programa «Tecnópolis X, 15», 21 de diciembre de 2012, Canal Sur Televisión].

José Marín Verdugo (1903-1984) nace en Chiclana de la Frontera (Cádiz). En 1928 crea en su ciudad natal un taller de muñecas que fueron después mundialmente conocidas como «Muñecas Marín» y alcanza su máximo esplendor con la muñecas ataviadas con el traje de flamenca típico andaluz. Pepe Marín, como era conocido en Chiclana, fue capaz de crear un trabajo industrial en una época en la que este sector escaseaba en Andalucía. «Muñecas Marín» fue una de las PYMES más reconocidas en Cádiz. En su aspecto más humanista, fue un gran autodidacta, reconstruyó un balneario de aguas medicinales llamado «el Balneario de Fuenteamarga», tocaba el piano amenizando las películas mudas de la época, dirigía representaciones teatrales y sobre todo pintaba, su gran pasión.

José Marín Verdugo fue Medalla al mérito en el Trabajo en 1976 y fue reconocido por el Gobierno de Andalucía con el galardón de Artesano Ejemplar y una mención especial el Día de Andalucía de 2003. En 2006 Ernesto y Ana, hijos de José Marín, continúan produciendo alrededor de 350.000 muñecas. Barcelona se llevaba un 15% de su producción. Ana Marín, se encargaba de diseñar trajes de época personalizados y es la autora de la casa de muñecas. Finalmente, la empresa amplió sus líneas de negocio, dedicándose a nuevos productos: saleros, imanes, portanotas, etc. y mantuvo su actividad hasta 2014, año en el que, debido a la crisis, se puso fin a una producción que duró 86 años. Actualmente las Muñecas Marín son muy apreciadas por los coleccionistas. Chiclana de la Frontera (Cádiz) alberga su museo permanente en el Centro de Interpretación del Vino y de la Sal.

2014: 2 de diciembre. Cierra la empresa «Muñecas Marín».

También en @ArchivoCanalSur