Artículos con la etiqueta ‘Cantantes andaluces’

Benito Peinado, vocalista de «Dulce venganza»

2022: 7 de febrero. Muere a los 58 años el cantante sevillano Benito Peinado Parra, vocalista de «Dulce Venganza».

1990. Benito Peinado, del grupo musical «Dulce venganza» es entrevistado por el presentador de «Du Duá» Juan Diego Fernández. Nos muestra su aspecto más canalla en el previo al miniconcierto que se emitió en el programa.

[Programa «Du Duá», 18 de abril de 1990, Canal sur TV]

«Dulce Venganza» (1977 – 1991) es un grupo musical perteneciente a la movida sevillana de la década de los 80 que grabó casi una decena de discos. Fundado y liderado por su vocalista Benito Peinado, más conocido por «Benito Venganza», reclutó en su banda a muchos de los mejores músicos de Sevilla. Fue un seductor y un fabulador de historias increíbles de acuerdo con su tiempo. Su voz marcó una época y una generación en Sevilla.

2022: 7 de febrero. Muere a los 58 años el cantante sevillano Benito Peinado Parra, vocalista de «Dulce Venganza».

También en @ArchivoCanalSur

Villancico «Ya vienen los Reyes Magos»

2016. Las Carlotas y Alejandro cantan el villancico «Ya vienen los Reyes Magos» en un simpático trío.

[Programa «Menuda noche», 1 de enero de 2016, Canal Sur Televisión]

Las componentes de «Las Carlotas» son Carlota y Carmen García Aguilar, dos hermanas nacidas en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Alejandro Rodríguez Castaño es conocido por su participación en el programa «Menuda noche» desde que tenía tres años.

También en @ArchivoCanalSur

Saeta de Serrat «El Cristo de los Gitanos» por rumbas

2006. El poema «La saeta» al Cristo de los Gitanos de Antonio Machado, que inmortalizó con una canción Juan Manuel Serrat, es interpretada por los hermanos gemelos Antonio y Miguel Reguera. Ellos la adaptan al ritmo de rumbas.

[Programa «La buena gente, El musical», 10 de noviembre de 2006, Canal Sur TV]

«La saeta» es una de las canciones que Joan Manuel Serrat incluyó en su álbum «Dedicado a Antonio Machado, poeta» (1969) donde puso música a poemas del poeta contribuyendo a su conocimiento en el mundo hispano. Andalucía la hizo suya y es un tema frecuentemente interpretado en su Semana Santa.

También en @ArchivoCanalSur

Alborán y Diana Navarro, «Solamente tú»

2011: 20 de octubre. Diana Navarro y Pablo Alborán cantan «Solamente tú» en el programa «El Loco soy yo» de Jesús Quintero.

El cantautor Pablo Alborán nace en 1989 en Málaga. Su nombre completo es Pablo Moreno de Alborán Ferrándiz. Adquiere notoriedad colgando sus videos en Youtube, destacando su sencillo «Solamente tú».
Diana Navarro y Sergio Dalma le apoyan en sus comienzos.
Sus vídeos en Youtube y las redes sociales fueron su forma de promoción.
En 2010 debuta con «Solamente tú», sencillo del álbum «Pablo Alborán» publicado el 1 febrero de 2011.
El 27 de mayo de 2011 comienza su gira en el Palacio de Vistalegre de Madrid.
En noviembre del 2011 lanza su disco «En acústico», concierto grabado en directo.
El 17 de mayo del 2013 comienza su gira «Tanto» en Almería.
2014 publica «Terral», su tercer álbum de estudio. En febrero del 2015 inicia su gira «Tour Terral»
El 6 febrero del 2016 consigue junto a Lucas Vidal un premio Goya por su canción «Palmeras en la nieve».

Pablo Alborán y Diana Navarro: cantan «Solamente tú» [Programa «El Loco soy yo», 20/10/2011. Canal 2 Andalucía]

Diana Navarro (Málaga, 1978) cantante caracterizada por fusionar distintos estilos , flamenco, copla, ritmos orientales o clásicos. «… era la menor de cinco hermanos de una familia modesta. … “Recuerdo los viajes en el viejo Renault escuchando a Camarón. Ha sido la banda sonora de mi infancia”.
A los nueve años ya cantaba en un coro folklórico con el que viajó hasta Quebec (Canadá). Mientras su memoria musical se enriquecía con el pop español de los 80 (Radio Futura, Alaska…) … alternó el coro con bandas pop (Pilita Calora) y otros grupos folklóricos (El Gazpachuelo) y descubrió la copla, un género musical español de raíz andaluza, de gran alcance popular en la mitad del siglo XX y que en los últimos años ha cobrado nueva vida, rescatado por nuevas generaciones de artistas. “Mi amor a la copla me hizo dedicarme a cantar, era lo único que quería”, afirma. Y entre los 16 y los 26 años, Diana Navarro se presentó a 29 concursos de copla ganando 19 primeros premios, entre ellos el Premio Nacional de Saetas de Málaga en los años 2000 y 2002.
En aquellos años, Diana Navarro grabó dos discos que se financió ella misma. De Noches de copla (1997) … , y en Homenaje (1999) cantaba las adaptaciones de canciones populares de Federico García Lorca como un tributo al poeta. … “He escuchado mucho a los clásicos, desde el flamenco de Manolo Caracol a la ópera María Callas. Ahí está la base”, dice Diana), y con la voz como joya de la corona.
En 2005 apareció No te olvides de mí, el primer álbum oficial de Diana Navarro, … Un mes después era disco de oro e inmediatamente llegó el primer platino. Ganó el prestigioso Premio Ondas … al Artista Revelación, fue nominada a los Grammy Latinos en la misma categoría, … Su primer y gran éxito, la canción Sola, estaba inspirado en la media granaína, un cante flamenco, y otros temas del álbum también se basaban en diferentes modos flamencos. … En mayo de 2006, Diana Navarro ganó dos Premios de la Música (concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España) a la Artista Revelación y a la Mejor Producción.
… el segundo disco, 24 rosas, … se publicó en 2007. “… es un álbum más espiritual, con canciones tan bellas como Mare mía, … Algunos creyeron que era un disco casi religioso, porque la canción 24 rosas está inspirada en un texto de Santa Teresa de Jesús, pero no es así”, … . “El tercer disco era algo que teníamos pendiente: cantar copla con un nuevo traje musical”, dice Diana Navarro de su álbum Camino Verde. … . comenzó a preparar su cuarto álbum. “… un disco de flamenco grabado en directo, … “Es un amplio abanico de estilos flamencos con guajiras, cantiñas, soleá, seguiriya, bulerías, milongas, verdiales, jaberas, una caña como tributo a Enrique Morente… Incluso habrá una versión de Sola por media granaína ortodoxa”. …
Diana Navarro, recibió el disco de Oro por las ventas de último trabajo discográfico «Flamenco» y ha sido nominado como «Mejor Album Flamenco» en los Latin Grammys, …
En 2012, Diana Navarro presentó un nuevo disco que lleva por título «Género Chica», en este disco Diana Navarro nos ofrece su particular visión de un género musical como es la Zarzuela, y con el que Diana cierra una trilogía sobre la investigación y fusión de algunas de nuestras músicas con más raíz. … selección de fragmentos de las principales Zarzuelas como Tango de la Menegilda (de la zarzuela La Gran Vía), La Tarántula (de la zarzuela La Tempranica), Carceleras (de la zarzuela Zebedeo), Romanza de Rosa (de la zarzuela El Rey que Rabió), Guajiras (de la zarzuela La Revoltosa) o La Paloma (de la zarzuela El Barberillo de Lavapiés) entre otras, …
En 2013 nos ofrecía con su disco «LA ESENCIA», … «.
También en @ArchivoCanalSur

Abraham Mateo: Algo de mí

2008: 31 de agosto. Abraham Mateo cantó “Algo de mi” de Camilo Sesto en el concurso de canción infantil «Veo Veo» presentado por Teresa Rabal. [Programa «Veo Veo», 31 de agosto de 2008. Canal Sur Televisión]

Abraham Mateo Chamorro (25 de agosto de 1998, San Fernando, Cádiz) es cantante pop, compositor y actor. Antes de cumplir nueve años comenzó a participar en el programa «Menuda noche» interpretando versiones de canciones. En 2008 obtuvo el premio «Revelación nacional» del programa «Veo, veo» de la Fundación Teresa Rabal.

Ha participado como actor en las series «Días Sin Luz» (2009) y «Raphael»(2010). En esta última interpreta a Raphael de niño, y su hermano Tony Mateo le interpreta de adolescente. En diciembre de 2009 publicó su primer álbum, «Abraham Mateo». En noviembre de 2013 presentó su segundo disco, «AM» («Señorita», «Girlfriend»), y ha conseguido un Disco de Oro. Abraham Mateo interpreta la canción «La puerta hacia el amor», de la banda sonora de la película de Walt Disney «Frozen».

Alcanzó un gran éxito en las redes sociales y se le comparó con Justin Bieber.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

31/08/2008

Treinta y uno de agosto

Veinticinco de agosto

«El emigrante» de Juanito Valderrama

1916: 24 de mayo. Nace en Torredelcampo (Jaén) el cantante Juanito Valderrama.

1997. Juanito Valderrama canta su famosa canción «El emigrante». Escrita en 1949, como homenaje a los millones de españoles emigrantes que dejaron España por causas económicas y políticas tras la Guerra Civil. Muchos españoles se sintieron identificados con el tema por la repercusión social de la emigración en España en la segunda mitad del siglo XX.

[Programa «Canciones para el recuerdo», 5 de julio de 1997, Canal Sur TV].

Juan Manuel Valderrama Blanca, conocido como Juanito Valderrama, fue un cantaor de flamenco y de copla, además de actor. En los años 30 comienza a cantar en la compañía de La Niña de la Puebla y no cesará su actividad hasta poco antes de su muerte. Fue pareja artística y sentimental de Dolores Abril.

1916: 24 de mayo. Nace en Torredelcampo (Jaén) el cantante Juanito Valderrama.

2004: 12 de abril. Muere en Espartinas (Sevilla) el cantante Juanito Valderrama.

Manuel Gerena: «Una noche de amor»

1990. Manuel Gerena canta «Una noche de amor», una versión de la canción «Que c’est triste Venice» del cantante francés Charles Aznavour, incluida en el disco «Del sur vengo a ti» (1989).
Manuel Gerena, como era habitual, viste una camisa roja.
[Programa «La hora de José Manuel Soto», junio de 1990. Canal Sur Televisión]

Más información:

Manuel Fernández Gerena, conocido como Manuel Gerena, nació en 1945 en la localidad sevillana de Puebla de Cazalla. Máximo exponente del «flamenco protesta» que surgió en los últimos años de la Dictadura franquista, este cantautor ha conseguido atraer a públicos no habituales del arte jondo con su mensaje de contenido social y político.
La pasión por la poesía y el cante le surge a Gerena siendo niño, cuando se dedica primero a escribir letras y más tarde a cantar en los concursos que se celebraban en las provincias de Sevilla y Córdoba. El debut como cantaor profesional tuvo lugar en 1968 en Alcalá la Real (Jaén). Tres años después comenzó su producción discográfica, con una trayectoria marcada por su relación con el poeta Rafael Alberti y el cantautor Paco Ibáñez, quienes lo introducen en la canción protesta y la lucha antifranquista
Afiliado al Sindicato de Obreros del Campo desde los 13 años y activo militante del Partido Comunista, el artista sevillano se destacó ya desde sus primeros trabajos por su compromiso político, lo que durante el franquismo le valió numerosas detenciones, comparecencias ante el Tribunal de Orden Público y retiradas del pasaporte. Esta persecución llevó al crítico de flamenco Manuel Bohórquez, autor de un libro sobre el artista, a definir a Gerena como «el cantaor más prohibido de este país».
Entre las producciones que jalonan los inicios de su carrera figuran ‘Cantes del pueblo para el pueblo’ (1974), ‘Cantes andaluces de ahora’ (1975), ‘Cantando a la libertad’ (1976) ‘Canto a la unidad de verdad’ (1976) y ‘Alianza del pueblo nuevo’ (1977).
Manuel Gerena tiene en su haber treinta y dos discos editados y seis libros de poemas publicados. Como cantautor, ha experimentado fusiones del flamenco con el mariachi mexicano y conexiones con la música clásica española de Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo. Entre su discografía más reciente destaca el álbum ‘Manuel Gerena canta con Miguel Hernández’ (2001), y los libro-discos ‘Escribir para cantar. Flamenco con otro sentido’ (2007), ‘El amor a los poetas’ (2010) y ‘A contracorriente por la dignidad’ (2011). En el año 2002 se editó la recopilación ‘Flamenco, sevillanas y canciones. 3 voces de un corazón’, que ofrece una amplia panorámica de su trayectoria.

El 28 de febrero de 2013 Manuel Gerena recibe la Medalla de Andalucía.

José Manuel Soto presentó en Canal Sur Televisión dieciséis programa de «La hora de José Manuel Soto» entre el 10 de marzo y el 14 de julio de 1990.

@Memoranda_RTVA

María Jiménez y Manuel Lombo: «Te tendré en cuenta»

2006. Los cantantes María Jiménez y Manuel Lombo cantan «Te tendré en cuenta e interpretan algunos pasos de baile.

[Programa “Bienaventurados”, 18 de diciembre de 2006. Canal Sur Televisión]

María Jiménez nace el 3 de febrero de 1950 en un corral de vecinos de Triana. Fue al colegio de San Jacinto hasta los once años en que comienza a trabajar. Con quince años emigra a Cataluña. Comienza limpiando aunque pronto pasa a cantar en una taberna flamenca. Retorna a Sevilla donde trabaja en los tablaos de Los Gallos y Las brujas. Su descubridor fue el productor Gonzalo García Pelayo, con el que graba su primer disco. Destacan sus rumbas: Gracias a la vida, Vámonos, Con golpes en el pecho y Se acabó. En 1985 publica su disco En un rincón del alma. Es mismo año muere su hija Rocío. Durante 15 años María Jiménez no actua. En 2002 publica “Donde más duele”, en el que versiona a Joaquín Sabina.

En Canal Sur presenta el programa Bienaventurados en 2006 y 2007. Es jurado de “Se llama Copla” de septiembre de 2009 a marzo del 2010. En 2016 María Jiménez anuncia que está libre del cáncer de mama que le ha sido diagnosticado. En mayo de 2019 es operada de urgencia y permanece en estado crítico durante semanas; el 14 de julio de 2019 recibe el alta hospitalaria.

Manuel Luis Vázquez Lombo (Dos Hermanas, Sevilla, 27 de noviembre de 1979), conocido en el mundo musical como Manuel Lombo “… en su origen cantaor de flamenco, magnífico autor y compositor, intérprete de una obra repleta de aromas flamencos con muchos matices …

Se formó artísticamente en el grupo de danzas de la ciudad de Dos Hermanas, … En 2000 y 2001 fue becario en la fundación Cristina Heeren donde estudió cante flamenco bajo la dirección de Naranjito de Triana y José de la Tomasa. Ha cantado para el baile en diferentes compañías …

… llevar el flamenco a lugares sacros y grandes espacios. Las catedrales de  Sevilla, Málaga, Pamplona, Salamanca, Córdoba y Cádiz, entre una innumerable lista de templos de estas  características han sido escenario de su música …

Inicia la gira en marzo de 2018 con dos días programados en el Teatro de la Maestranza de Sevilla …

Es  también en diciembre de 2018, donde Manuel Lombo protagoniza junto a Ainhoa Arteta la gira ¡Que suenen con alegría! Un espectáculo único y exclusivo, donde interpretan repertorio del cancionero de la Navidad. …

En 2019, lanzó un nuevo trabajo discográfico “Rocío 100×100” en el que ha recopilado 100  sevillanas dedicadas a la Virgen del Rocío.

En julio estrenó un nuevo espectáculo flamenco en la Bienal de Málaga,
“Pa´lante y Pa´ trás”, …

El año 2020 le ha traído nuevos e importantes proyectos musicales para nuestra televisión autonómica, Canal Sur.

En primavera se estrenó como presentador del programa especial dedicado a la romería de El Rocío, “Al Rocío yo quiero Volver”. … [Con] “Música para mis oídos” …  que se emite en horario de prime time … está recorriendo Andalucía. . …”.

Más información https://www.manuellombo.com/

1979: 27 de noviembre. Nace en Sevilla el cantaor Manuel Lombo.

 

También en @ArchivoCanalSur

18/12/2006

Miguel Gallardo canta “El cha-cha-cha del bajito”

2005: 11 de noviembre. Muere Miguel Gallardo.

José Miguel Gallardo Vera (Granada, 29 de septiembre de 1950 – 11 de noviembre de 2005) fue uno de los cantantes españoles con más éxito en los años 1970 y 1980. Realizó estudios de solfeo, guitarra y piano y comenzó como compositor. En 1970 Miguel Gallardo publica su primer sencillo. En 1974 logra su primer número uno en España con “Quédate”. En 1976 consigue un gran éxito con “Hoy tengo ganas de ti” y se populariza en Hispanoamérica. En la década de 1980 realiza numerosas giras, participa en el Festival Internacional de Viña del Mar, es nominado a los Premios Grammy por “Ámerica”, … Miguel Gallardo en la década de 1990 se centra en su empresa productora con la que consigue grandes éxitos con otros artistas.

1990. El cantante Miguel Gallardo canta “El cha-cha-cha del bajito”.[Programa “Entre amigos”, 1 de diciembre de 1990. Canal Sur Televisión][Programa “¿Te suena?”, 18 de marzo de 1992. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

1950: 29 de septiembre. Nace el cantante Miguel Gallardo en Granada.

Manuel Gerena canta «Amo la naturaleza»

1990. Manuel Gerena canta «Amo la naturaleza», incluida en el disco «Del sur vengo a ti» (1989).
Manuel Gerena, como era habitual, viste una camisa roja.
[Programa «La hora de José Manuel Soto», junio de 1990. Canal Sur Televisión]

Más información:

Manuel Fernández Gerena, conocido como Manuel Gerena, nació en 1945 en la localidad sevillana de Puebla de Cazalla. Máximo exponente del ‘flamenco protesta’ que surgió en los últimos años de la Dictadura franquista, este cantautor ha conseguido atraer a públicos no habituales del arte jondo con su mensaje de contenido social y político.
La pasión por la poesía y el cante le surge a Gerena siendo niño, cuando se dedica primero a escribir letras y más tarde a cantar en los concursos que se celebraban en las provincias de Sevilla y Córdoba. El debut como cantaor profesional tuvo lugar en 1968 en Alcalá la Real (Jaén). Tres años después comenzó su producción discográfica, con una trayectoria marcada por su relación con el poeta Rafael Alberti y el cantautor Paco Ibáñez, quienes lo introducen en la canción protesta y la lucha antifranquista
Afiliado al Sindicato de Obreros del Campo desde los 13 años y activo militante del Partido Comunista, el artista sevillano se destacó ya desde sus primeros trabajos por su compromiso político, lo que durante el franquismo le valió numerosas detenciones, comparecencias ante el Tribunal de Orden Público y retiradas del pasaporte. Esta persecución llevó al crítico de flamenco Manuel Bohórquez, autor de un libro sobre el artista, a definir a Gerena como «el cantaor más prohibido de este país».
Entre las producciones que jalonan los inicios de su carrera figuran ‘Cantes del pueblo para el pueblo’ (1974), ‘Cantes andaluces de ahora’ (1975), ‘Cantando a la libertad’ (1976) ‘Canto a la unidad de verdad’ (1976) y ‘Alianza del pueblo nuevo’ (1977).
Manuel Gerena tiene en su haber treinta y discos editados y seis libros de poemas publicados. Como cantautor, ha experimentado fusiones del flamenco con el mariachi mexicano y conexiones con la música clásica española de Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo. Entre su discografía más reciente destaca el álbum ‘Manuel Gerena canta con Miguel Hernández’ (2001), y los libro-discos ‘Escribir para cantar. Flamenco con otro sentido’ (2007), ‘El amor a los poetas’ (2010) y ‘A contracorriente por la dignidad’ (2011). En el año 2002 se editó la recopilación ‘Flamenco, sevillanas y canciones. 3 voces de un corazón’, que ofrece una amplia panorámica de su trayectoria.

Otras fechas de interés:

2013: 28 de febrero. Manuel Gerena recibe la Medalla de Andalucía.

También en @Memoranda_RTVA