Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

José Anillo, «Los balcones de mi sueño»

2015: 11 de noviembre. Actuación en el Foro flamenco de RTVA del cantaor veterano Felipe Scapachini junto a los dos jóvenes valores, José y Encarna Anillo.

Recordamos el primer disco del cantaor gaditano «Los balcones de mi sueño». Un sueño hecho realidad y un álbum distinto con malagueñas, bulerías, tientos, polo con soleá apolá, o alegrías, además de otros detalles sorprendentes. Juan Villar, Jorge Pardo o la cantaora Encarna Anillo son algunos de los artistas que han colaborado con él en su primer trabajo en solitario.
Con este motivo viajamos a Cádiz para entrevistarlo. José Anillo pasea por el baluarte de la Candelaria y nos habla de flamenco y del cante en su tierra. Confiesa que uno de sus sueños es volver a Cádiz y nos canta por alegrías acompañado por Rafael Rodríguez a la guitarra. Presenta Angustias García, redactor Manolo Molina. [Programa «Al sur» 692, 18/09/2011, Canal Sur Televisión]
Otras fechas de interés:
1978: 9 de julio. Nace en Cádiz José Anillo Salazar, el cantaor payo José Anillo, Premio Nacional de Cantes por Alegrías de Cádiz 2003.
2015: 11 de noviembre. Actuación en el Foro flamenco de RTVA de los cantaores José Anillo, Felipe Scapachini y Encarna Anillo.
2011: 23 de febrero. El cantaor José Anillo lanza su primer disco «Los balcones de mi sueño».

Foro Flamenco RTVA:

La sede central de Radio Televisión de Andalucía (RTVA) en Sevilla acoge una nueva edición del “Foro Flamenco” de Canal Sur Radio y FlamencoRadio.com que en esta ocasión tendrá como protagonista a cantaores de Cádiz: el veterano Felipe Scapachini junto a los dos jóvenes valores, José y Encarna Anillo. Los cantaores estarán acompañados a la guitarra por Rafael Rodríguez, Andrés Hernández ”Pituquete” y Oscar Lago.

También en @Memoranda_RTVA

Otras fechas de interés:

1978: 9 de julio. Nace en Cádiz José Anillo Salazar, el cantaor payo José Anillo, Premio Nacional de Cantes por Alegrías de Cádiz 2003.

2011: 23 de febrero. El cantaor José Anillo lanza su primer disco «Los balcones de mi sueño».

2015: 11 de noviembre. Actuación en el Foro flamenco de RTVA del cantaor veterano Felipe Scapachini junto a los dos jóvenes valores, José y Encarna Anillo.

Marie Curie, biografía de la científica Premio Nobel

7 de noviembre: Día Internacional de la Física Médica en homenaje a Marie Curie, primera mujer en recibir el Premio Nobel de Física. 

Perfil de Marie Curie, científica, dos veces premio Nobel. Emigró a París para estudiar por estar prohibido en su Polonia natal el ingreso de mujeres en la universidad. Inició sus investigaciones con Pierre Curie y el matrimonio recibe en 1903 el Premio Nobel de Física (en 1911 recibió en solitario el premio Nobel de Química). (más…)

Animacor y David Silverman de Los Simpsons

2008: 5 de noviembre. David Silverman, director de «Los Simpsons», preside el jurado internacional de Animacor, en su cuarta edición.

Recordamos el Festival Internacional de Animación de Córdoba en 2008. Recuperamos la cuarta edición de Animacor con «Acerca T», el informativo juvenil de CSTV. Destaca la presencia de David Silverman, director de los Simpson como presidente del jurado internacional. Os ofrecemos también otras imágenes del jurado infantil, encargado de seleccionar la mejor serie de animación de televisión. Los niños de primaria, ganadores del II concurso de relatos Animacor, proceden de colegios de Guadalcázar y de Palma del Río. Presenta Javier Aguilar. [Programa «Acerca T» 737, 05/11/2008, Canal Sur 2] y Programa «El Club de las Ideas» 272, 28/11/2008].

Otras fechas de interés:

2003: 20 de enero. Se constituye la Asociación para el Desarrollo de la Industria de la Animación (ANIMACOR) para impulsar la industria de la animación en Córdoba y Andalucía.

2008: Del 3 al 5 de noviembre. Se celebra en Córdoba la cuarta edición del Festival Internacional de Animación (ANIMACOR). Entre las proyecciones tres largometrajes y trece cortos andaluces reflejo del impulso de esta industria en Andalucía.

David Silverman, director de «Los Simpsons» en Animacor 2008

19 de abril. Día Mundial de los Simpsons.

Moguer y Juan Ramón Jiménez (1991)

2004: 2 de noviembre. Se declaran Bien de Interés Cultural (BIC) los lugares vinculados con Juan Ramón Jiménez en Moguer (Huelva).

Recordamos el programa dedicado a “Poetas de Andalucía” en el que se incluyen imágenes de Moguer (Plaza del Cabildo, monumento a Juan Ramón y “Platero”), y de la Casa Museo Zenobia – Juan Ramón (patios, fotografías desde la infancia del poeta, …). [Programa “Testigos Hoy” 068, 7/07/1991. Canal Sur Televisión].

1991: 7 de julio. Emisión del programa dedicado a “Poetas de Andalucía”.

2004: 2 de noviembre. Se declaran Bien de Interés Cultural (BIC) los lugares vinculados con Juan Ramón Jiménez en Moguer (Huelva).

La Alhambra, Patrimonio de la Unesco

1984: 2 de noviembre. La UNESCO declara a la Alhambra y el Generalife de Granada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En 2013 visitamos Granada capital a vista de pájaro. Un dron nos muestra desde el aire a la Alhambra y el Generalife, destacando la geometría del Patio de los Leones y el Palacio de Carlos V. «No hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada». Reportaje «A los pies del Castillo rojo» [Programa «Destino Andalucía», 21/12/2013. Canal Sur Televisión].

En la Convención de la UNESCO, celebrada en Buenos Aires (Argentina) entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre de 1984, el Comité del Patrimonio Mundial procedió a inscribir oficialmente en la Lista de dicho Patrimonio a la Alhambra y el Generalife de Granada.

 

1984: 29 de octubre. Comienza la Convención de la UNESCO (que acabaría el 2 de noviembre) donde se procede a inscribir la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio Mundial.

1984: 2 de noviembre. La UNESCO declara a la Alhambra y el Generalife de Granada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Sevilla y la reforma de Lutero

1517: 31 de octubre. Lutero clava sus 95 tesis en la iglesia del castillo de Wittenberg, considerado acto fundacional de la Reforma Protestante.

En el siglo XVI los jerónimos del monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) protagonizan un hecho singular: practicaron en secreto la Reforma de Lutero y el monje Casiodoro de Reina traduce por primera vez al castellano la Biblia, conocida como Biblia del Oso (1569). [Programa «Andalucía Patrimonio cultural», 001, 1 de febrero de 2004. Canal 2 Andalucía].

2004. El monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) es monumento BIC de Andalucía. Con su aspecto fortificado encierra una arquitectura interesante mudéjar, renacentista y barroca, y un importante retablo de Martínez Montañez dedicado a San Jerónimo. Guzmán el Bueno, su fundador está enterrado en la iglesia primitiva.

San Isidoro del Campo, el gran monasterio de Santiponce

«El monasterio de San Isidoro del Campo se encuentra … en el término municipal de Santiponce, a unos 7 km al Norte … de Sevilla, junto a la … antigua Vía de la Plata, en las proximidades de las ruinas de Itálica.

El monasterio se desarrolla en torno a dos iglesias góticas paralelas … Aparentemente son un templo de dos naves … que presentan exteriormente aspecto de fortaleza. … capilla funeraria de Guzmán el Bueno y de doña María de Alonso …
Los templos responden al prototipo de iglesias fortificadas que se construyeron después de la reconquista. … Están edificadas en ladrillo, empleando la piedra para determinados elementos estructurales, … Representan un magnífico ejemplar de la arquitectura mudéjar sevillana del siglo XV. …
El acceso a estas iglesias se realiza a través de una portada … erigida hacia 1350. Es una portada gótico-mudéjar, …
… A los pies de la capilla de Guzmán el Bueno se encuentra situado el Patio de los Evangelistas, de planta rectangular. …
Tras la sacristía se sitúa la sala capitular …
Ambas dependencias ocupan el frente oriental del Patio de los Muertos, … Este claustro conserva interesantes pinturas murales, algunas de ellas cubiertas por las reformas realizadas entre 1530 y 1540.
… la espadaña de la iglesia de Guzmán el Bueno. Su realización se fecha en torno a 1609, … , aunque los remates debieron de ser renovados tras el terremoto del 1 de noviembre de 1755. …
… el Refectorio, … de planta rectangular y se cubre con cuatro tramos de nervios de crucería gótica con nervio espinazo, cuenta con restos de pinturas murales en sus paramentos y bóveda.
… el claustro grande, llamado de la Hospedería. … El lazado de las galerías muestran pilares de ladrillo cortado, de planta hexagonal y elementos característicos de gótico tardío y de comienzos del siglo XVI.
La torre … Se trata de una torre barroca, de finales del siglo XVIII, que debió de ser renovada tras el terremoto de 1755. …
Datos Históricos
El monasterio tiene su origen en un privilegio otorgado a don Alonso Pérez de Guzmán, el 27 de octubre de 1289, por Fernando IV. … la comunidad elegida para ocupar el convento fue la cieterciense concretamente los monjes de San Pedro de Gumiel (Burgos).
… La comunidad cisterciense fue reemplazada en 1431, … por la Congregación de la Observancia de San Jerónimo, rama de la orden jerónima. … Fue este lugar el primero en dar sepultura a Hernán Cortés, en 1547, antes de ser trasladado a Méjico. …
El monasterio fue desamortizado en 1835, iniciándose a partir de entonces una larga etapa de abandono y destrucción. Algunas de sus dependencias fueron destinadas a usos fabriles … También fue cárcel de mujeres. …
A partir de 1956 se produjo el retorno de los Jerónimos, ocupando parte del monasterio una pequeña comunidad procedente de El Parral (Segovia). Por falta de miembros en 1978 la orden abandonó el cenobio …
En el año 2002 fue objeto de profunda rehabilitación … dentro de los actos del VII Centenario de su fundación por Guzmán el Bueno, …
El antiguo monasterio, actualmente Enclave Monumental de San Isidoro del Campo, pertenece a la Red de Espacios Culturales de Andalucía, y además de ser un espacio cultural visitable, es escenario de actividades culturales de distinta índole, posee por ello un calendario de actividades muy amplio en este sentido. Es actualmente propiedad de la Fundación Casa Álvarez de Toledo y Mencos que tiene suscrito un Convenio de colaboración y cesión temporal de uso compartido con la Junta de Andalucía». Fuente y más información: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i19540

1988: 31 de mayo. Publicación en BOJA de Bien de Interés Cultural BIC del Monasterio de San Isidoro del Campo (Sevilla).

1517: 31 de octubre. Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, considerado acto fundacional de la Reforma Protestante.
También en @ArchivoCanalSur

01/02/2004

Halloween en Granada

2012: 31 de octubre. ¿Cómo se celebra Halloween en Granada?

Visitamos una tienda de disfraces del barrio del Zaidín en Granada y vemos a los niños pidiendo caramelos con el «truco o trato» típico de la tradición anglosajona. Interviene José Antonio G. Alcantud (Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada), Juan Manuel Almendros (propietario de la tienda de disfraces «JuanMa»), Noemí Ruíz (clienta) Esther Vargas (clienta), Ángel Santiago (cliente) y Pilar Fajardo (Frutería y Alimentación Fajardo).

[Programa «Salud al día», 532, 28/10/2012].

Juan Bonilla y Cristina Morales dos escritores andaluces

2020: 29 de octubre. El escritor Juan Bonilla obtiene el Premio Nacional de Narrativa con su novela “Totalidad sexual del cosmos” por “… su prosa poderosa y transparente, de rítmica tensión narrativa …”. Recordamos …

2005. Juan Bonilla, escritor Premio Nacional de Narrativa en 2020, presenta su libro de relatos “El estadio de mármol” a tres lectores entre quienes se encuentra Cristina García Morales, entonces estudiante y Premio Nacional de Narrativa en 2019. Cristina Morales critica la disgresión de Juan Bonilla en mitad de un relato sobre qué es Literatura. Juan Bonilla defiende la ficción como un elemento más de la realidad. Bonilla cree que en las expresiones populares nace la poesía, como «ganarse la vida». Juan Bonilla responde rápidamente a una serie de preguntas personales habituales en la última sección del programa. En la despedida de estos fragmentos, Cristina Morales lee la dedicatoria de Juan Bonilla a ella en el libro «El estadio de mármol».

Los lectores que participan en el programa son Isabel Rodríguez (profesora jubilada), Germán Benegas (abogado) y Cristina García Morales (por entonces estudiante de Ciencias Políticas y Derecho).

Presenta Jesús Vigorra [Programa «El Público», 22 de mayo de 2005. Canal Sur Televisión]

Juan Bonilla Gago (Jerez de la Frontera, Cádiz, 11 de agosto de 1966) es poeta y escritor licenciado en periodismo. Como periodista ha dirigido el suplemento cultural La mirada de El Correo de Andalucía (1993 – 94) y fue redactor jefe de Radio América, es coordinador de la revista Zut y colabora en El Mundo y JotDown. Juan Bonilla publicó el libro de relatos El que apaga la luz en 1994. Nadie conoce a nadie (1996) fue llevada al cine por Mateo Gil en 1999. Con Los príncipes nubios (2003) obtuvo el premio Biblioteca Breve y con Prohibido entrar sin pantalones (2013) el Premio Bienal Mario Vargas Llosa. “Totalidad sexual del cosmos”, Premio Nacional de Narrativa, trata de Nahui Olin (Carmen Mondragón) una poeta y pintora mexicana de finales del siglo XIX que vivió en el París de los años 20 y conoció a Diego Rivera, Picasso y Henri Matisse, y defendió el voto de las mujeres en México. Juan Bonilla ha sido comisario de varias exposiciones como Futurismo y cuenta nueva (Instituto del Libro de Málaga en 2009), Baldomero Pestana: La verdad entre las manos (Instituto Cervantes en 2018), La cámara de hacer poemas (Biblioteca Nacional de España, PhotoEspaña en 2018) o Fotolibro Andaluz (CICUS de Sevilla en 2019).

Cristina García Morales, conocida como Cristina Morales (Granada, 1985) es escritora. Licenciada en Derecho Internacional y Ciencias Políticas por la Universidad de Granada, ganó el Certamen de Escritores Noveles de la Consejería de Cultura de Andalucía en la modalidad de relato (2002) y novela corta (2006), y en 2007 logró una beca como residente en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba. En 2013 Cristina Morales obtiene el Premio Injuve de Novela con Los combatientes. Cristina Morales logra con la novela Lectura fácil el Premio Herralde Novela en 2018 y en 2019 el Premio Nacional de Literatura, en la modalidad de Narrativa.

2020: 29 de octubre. El escritor Juan Bonilla obtiene el Premio Nacional de Narrativa con su novela “Totalidad sexual del cosmos” por “… su prosa poderosa y transparente, de rítmica tensión narrativa …”. Recordamos …

También en @ArchivoCanalSur

22/05/2005

Villaluenga del Rosario, el Pueblo blanco más alto

1993. Villaluenga del Rosario (Cádiz) es el más alto de los Pueblos blancos. Después de ocho siglos de cultura musulmana, Villaluenga en 1475 vuelve a la cultura cristiana después de la conquista de Ponce de León. Durante las guerras napoleónicas muchos edificios de Villaluenga son incendiados, como la iglesia de El Salvador convertida después en cementerio del pueblo. Vecinos comentan la coplilla que alude a las tropas de Napoleón y un corro de niños la canta. La ganadería es el recurso principal de Villaluenga tanto lanar como vacuno como porcino y caprino. La sierra está poblada de encinas, alcornocales, … y bosques.

[Programa “Donde el viento da la vuelta”, 19 de febrero de 1996. Canal Sur Televisión]

Villaluenga del Rosario se encuentra en el Parque Natural Sierra de Grazalema, donde el índice de pluviosidad es el más alto de España, “ … situada la Noroeste de la provincia de Cádiz, más alta que las nubes, emergiendo directamente de la roca, próxima a los 1.000 m. de altitud sobre el nivel del mar, le hace ser el pueblo más elevado de … [Cádiz] … El cuidadísimo y pulcro de Villaluenga del Rosario, se arrebuja armónicamente entre sí, sobre calles empinadas que se prolongan hasta intimar con los peñascos y la vegetación. Sus casas recoletas de tejados ondulados, donde se posan chimeneas, angostos postigos, fachadas blancas, floridos balcones, ….”. Con unos 500 habitantes, Villaluenga es el pueblo más pequeño de la provincia de Cádiz, aunque entre su patrimonio destacan la plaza de toros de forma geométrica poligonal, con tendidos en las estribaciones de las rocas y originales burladeros, y la antigua Iglesia de el Salvador (1722), quemada por las fuerzas napoleónicas y que se utiliza como Campo Santo. Fuente y más información http://www.villaluengadelrosario.es/

El cementerio de Villaluenga del Rosario quedó en segundo lugar en votación popular, promovida por la revista «Adiós Cultural» para designar el cementerio mejor de España.

También en @ArchivoCanalSur

19/02/1996

Francisco Garfias, biógrafo e investigador de Juan Ramón

2010: 26 de octubre. Fallece en Moguer (Huelva) Francisco Garfias, Premio Nacional de Literatura en 1971, a los ochenta y nueve años.

Recordamos la entrevista realizada en 1991 a Francisco Garfias, Premio Nacional de Literatura, biógrafo y uno de los principales investigadores del premio Juan Ramón Jiménez, en un programa especial dedicado a “Poetas de Andalucía”. Presenta José María Javierre [Programa “Testigos Hoy” 068, 7/07/1991. Canal Sur Televisión].

“Francisco Garfias López nació en Moguer (Huelva) en el año 1921 y fallece el 26 de octubre de 2010. Tras estudiar bachillerato en Moguer, cursó la carrera de Magisterio en la Normal de Huelva. En 1942 se trasladó a Sevilla para estudiar Filosofía y Letras, hasta que ganó una beca para estudiar Periodismo en Madrid. Tras trabajar unos años en Radio Nacional de España, consiguió una plaza en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde trabajaría hasta su jubilación, desarrollando una extraordinaria labor de recopilación y edición de la obra de su paisano Juan Ramón Jiménez, que le ha valido ser considerado como uno de los mayores especialistas en la poesía del Nobel. …

Influenciado por la atmósfera juanrramoniana de su Moguer natal, empezó a escribir sus primeros versos, en los que se denota su admiración por el nobel moguereño. En 1942 publica su primer libro de poesía «Caminos Interiores»y desde entonces, a lo largo de cincuenta años, han venido apareciendo dieciocho libros suyos de este género en diversas editoriales españolas:

Ha cultivado además el ensayo, la biografía y la narrativa. …
Trabajó como compilador y editor de una parte importante de los textos inéditos de Juan Ramón. Garfias rescató la intrahistoria del poeta buscando información entre sus familiares y personas de Moguer con las que tuvo relación. …
Como pregonero y exaltador ha cantado las fiestas, Semana Santa y romerías no sólo de su pueblo, sino de numerosas localidades y capitales de la geografía provincial, regional o nacional, estando considerado uno de los mejores oradores de este género, en el que el poeta conjuga una excepcional calidad artística con su exquisita voz:
Palabras en la orilla : (Conferencias y pregones onubenses) / Francisco Garfias. — Huelva : Caja Rural, D.L. 1985
Montemayor (Moguer : Hermandad Matriz de Montemayor, 1994)
Premios:
Se le concedió el Premio Nacional de Literatura en 1971 por su obra “La duda”, libro de gran tensión existencial y profundidad religiosa. …
… es miembro de Honor de la Fundación Juan Ramón Jiménez por su extraordinaria contribución a la proyección de la obra del Nobel, con más de 40 libros publicados. Además, ha sido nombrado Hijo Predilecto de Moguer, …”
Fuente.

Otras fechas de interés:

1991: 7 de julio. Emisión del programa dedicado a “Poetas de Andalucía”. Entrevista a Francisco Garfias, Premio Nacional de Literatura, biógrafo y uno de los principales investigadores del premio Juan Ramón Jiménez.