Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

La Bella Dorita

1901: 23 de febrero. María Yáñez, la famosa cupletista La Bella Dorita, nace en Cuevas de Almanzora (Almería).

La Bella Dorita, que llegaría a ser la más famosa cupletista, era María Yáñéz García. Nacida en Cuevas de Almanzora (Almería)la decadencia de las minas a principios del siglo XX llevó a su madre a establecerse en Barcelona. Casada en su adolescencia y separada, luchó por su independencia. Antes de los 18 años gana un concurso de belleza cuando ya había actuado como cupletista. Recibió clases de cante y baile y consiguió triunfar como vedette en los teatros del Paralelo…

(más…)

El mundo de los Bowles

1917: 22 de febrero. Nace la escritora Jane Auer Bowles.

Recordamos las jornadas «El mundo de los Bowles» en Málaga en 2010. Paul Bowles y Jane Auer, una pareja excéntrica con una obra literaria brillante y sorprendente, llevaron una existencia nómada. El centenario del nacimiento de Paul Bowles y la rehabilitación de la tumba de Jane Auer en el cementerio de San Miguel de Málaga (España) en 2010 se celebró con múltiples homenajes, como el ciclo «El mundo de los Bowles», organizado por el Instituto Municipal del libro de Málaga. También una exposición fotográfica en la galería Alfredo Viñas. Se incluyen declaraciones de Alferedo Tajan (director del Instituto Municipal del libro de Málaga), Rachel Muyas (Librerie de Collonnes de Tánger), Rodolfo Hasler (coordinador del ciclo «El mundo de los Bowles»), Vicente Molina Foix (escritor). Informa Pedro Romacho. Presenta Angustias García [Programa «Al Sur», 11/04/2010. Canal 2 Andalucía]

Paul Bowles (Nueva York, 30 de diciembre de 1910 – Tánger, Marruecos, 18 de noviembre de 1999) fue escritor y músico, establecido desde 1947 en Tánger (Marruecos).
Como compositor su producción incluye entre otras obras la ópera sobre Federico García Lorca titulada The wind remains, Reliquia del viento, estrenada en 1943 por Leonard Bernstein y basada en Así que pasen cinco años del poeta granadino.

Jane Auer, o Jane Bowles por su matrimonio en 1938 con Paul Bowles, nació en Nueva York, Estados Unidos, el 22 de febrero de 1917. Desde joven frecuentó ambientes intelectuales y fue considerada una gran escritora subestimada. En 1947 se estableció en Tánger con su marido. Vivió sus últimos años en una residencia de Málaga donde moriría el 4 de mayo de 1973. Fue enterrada en el Cementerio de San Miguel de Málaga (España).

1917: 22 de febrero. Nace la escritora Jane Auer Bowles.

1973: 4 de mayo. Muere la escritora norteamericana Jane Auer Bowles en Málaga, donde residía.

1999: 18 de noviembre. Muere el escritor Paul Bowles.

1910: 30 de diciembre. Nace el escritor norteamericano Paul Bowles.

Paul Bowles y Jane Auer en Málaga.

También en @ArchivoCanalSur

El poeta Antonio Machado

1939: 22 de febrero. Muere el poeta Antonio Machado Ruiz en Colliure (Francia).

Recordamos los últimos años de la vida (destierro y muerte) del dramaturgo sevillano Antonio Machado (1875 – 1939), desde 1937 cuando participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Valencia y publica su último libro en vida «La guerra». En marzo de 1938 el poeta junto a su madre Ana Ruiz, su hermano José y sus sobrinas, marcha a Barcelona, donde permanece hasta su exilio en Francia. A finales de enero de 1939 Machado y su familia cruzan la frontera francesa. El poeta enfermo y ligero de equipaje, tan sólo con un maletín de manuscritos inéditos, moría el 22 de febrero en el hotel Bougnol Quintana de Colliure. Dos días más tarde fallecería su madre. En el cementerio de Colliure se encuentra la tumba del poeta republicano emblemático de la Generación del 98. [Programa Retratos 30/05/2005 Canal Sur 2 Televisión].

(más…)

Quebrantahuesos en Andalucía

2000: 21 de febrero. Se crea la Fundación Gypaetus para reintroducír el Quebrantahuesos en Andalucía y para la defensa del águila imperial.

Recordamos… 2013: 23 de marzo. Emisión del reportaje «El Quebrantahuesos en Andalucía» realizado por Espacio Protegido en 2013, cuando se cumplen diez años de la reintroducción del buitre Quebrantahuesos la comunidad andaluza. Se incluyen los testimonios de Jesús Charo, gerente de la Fundación Gypaetus y de Ángel Ochotorena, auxiliar del Centro de Cría del Quebrantahuesos. Presenta José María Montero, informa Begoña Melchor. [Espacio «El mirador», programa «Espacio protegido», 679,  23/03/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2000: 21 de febrero. Se crea la Fundación Gypaetuscon la participación de la RTVA, para la reintroducción del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Andalucía y para la defensa del águila imperial. Un sueño que se inicia en los años  ochenta y que nos sitúa en el Centro de Cría en Cautividad Gaudaletín en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas de Jaén. Un Centro, inaugurado en 1996, de referencia de la cría en cautividad en España.

2002: 27 de febrero. Nace «Andalucía» el primer pollo de Quebrantahuesos nacido en cautividad en el Centro de Cría Guadalentín de Jaén.

Taller de bordados Sucesores de Elena Caro

2017: 20 de febrero. Canal Sur Radio entrega «El Llamador» al taller de bordados «Sucesores de Elena Caro» de Sevilla. En 2017 se cumple un siglo de la fundación del taller de la familia «Elena Caro».

Esperanza Elena Caro, bordadora, es la representante más conocida de la familia «Elena Caro» y su taller de bordados, famoso especialmente por los trabajos para los pasos de Semana Santa tanto de Sevilla como de Andalucía, y sus encargos llegan de toda España, como el manto de la Virgen del Pilar de Zaragoza.
En 1917 la familia Caro abre su primer taller de bordados y alcanza un gran prestigio dirigido por Victoria Caro, tía de Esperanza Elena Caro, y con diseños de artistas tan afamados como Ignacio Gómez Millán. Bordan para instituciones religiosas, y especialmente para la Semana Santa, aunque también aceptan encargos militares y civiles, como los bordados para la Exposición Universal de Sevilla 1929 o trajes de toreros. Tanta es su fama que
en varias ocasiones tienen que ampliar sus instalaciones.
En 1949 muere Victoria Caro Márquez y Esperanza Elena Caro dirigirá el taller con su hermano Manuel en la administración, además de ser diseñador. En el taller se aplican nuevas técnicas a la ornamentación religiosa y la artesanía cofrade. Crean escuela y forman a numerosos artesanos del bordado.
Esperanza Elena Caro recibió numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla al Mérito del Trabajo.
[Programa «Retratos», 21 de junio de 2008. Canal 2 Andalucía]

Esperanza Elena Caro (La Campana, Sevilla, 4 de septiembre de 1906 – Sevilla, 6 de marzo de 1985) fue bordadora y dirigió el taller Elena Caro. El taller sigue trabajando un siglo después de su fundación, como “Sucesores de Elena Caro”, dedicado tanto al bordado como a la restauración.
Entre las obras más conocidas de Esperanza Elena Caro destacan el manto de la coronación de la Macarena (1964) con trazado de Fernando Marmolejo, el palio de la Virgen del Rosario de la Hermandad de Monte-Sión (Sevilla), el palio de la Virgen de la Angustia de Los Estudiantes (Sevilla), el manto de la Virgen de los Dolores de la Archicofradía de la Expiración (Málaga), ….
El taller de los sobrinos de Esperanza Elena Caro ha bordado, entre otras obras emblemáticas, el nuevo manto para la Esperanza de Triana de Sevilla (1994).
También en @ArchivoCanalSur

2017: 20 de febrero. Canal Sur Radio entrega «El Llamador» al taller de bordados «Sucesores de Elena Caro» de Sevilla. En 2017 se cumple un siglo de la fundación del taller de la familia «Elena Caro».

21/06/2008

Hospital San Juan de Dios (Bormujos, Sevilla)

2003: 19 de febrero. Apertura del Hospital San Juan de Dios en Bormujos (Sevilla).

Recordamos un fragmento del reportaje «San Juan de Dios del Aljarafe» con imágenes de la inauguración del Hospital en 2004. Los hermanos de San Juan de Dios explican la orden religiosa Hospitalaria, y el personal administrativo y sanitario las características de su gestión.
Se incluyen declaraciones de Rocío Alarcón (gerente), José Ramón Pérez (Superior Provincial), Ángel López (Superior Hospital) y Vanesa Trigueros (enfermera).
Presenta Isaac García (sacerdote SS.CC.) y Susana Herrera. [Programa «Testigos hoy» 728, 18/4/2004, Canal Sur Televisión].

La Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios recibió la Medalla de Andalucía el 28 de febrero de 1989.

«… el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (HSJDA) … es el primer Hospital Comarcal de la Orden en España. Su fórmula de gestión … se articula a través de un Consorcio Sanitario Público, integrado por la propia Orden y el Servicio Andaluz de Salud. Además, el HSJDA está integrado en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA)». Fuente y más información: http://www.hsjda.es/portal/es/2/la_orden

«… La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) es una organización internacional que presta cuidados sanitarios a los más necesitados, sin distinción de creencias. Es una institución sin ánimo de lucro, católica, que forma parte de la Iglesia y que tiene la expresión de su filosofía en la hospitalidad y en la humanización de la asistencia. Fue fundada en Granada en 1593 por Juan Ciudad, quien estableció el primer hospital dedicado a la atención de enfermos pobres, financiado con donaciones. Al finalizar el siglo XVI se habían creado más de 50 centros hospitalarios, principalmente en España e Italia. Continuó su expansión por las colonias españolas en América y por Europa (al finalizar el siglo XVIII. contaba con 256 centros). En el siglo XIX se produce el máximo desarrollo en América Latina y en el XX se expande por África, Asia y Oceanía. … la Orden asiste cada año a 27 millones de personas. … la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha mantenido la solidez de su servicio, en particular en cuidados paliativos, realizando un especial esfuerzo durante la epidemia del ébola declarada en varios países de África en 2014. La Orden Hospitalaria y Juan Ciudad ONGD lanzaron entonces la campaña Paremos el ébola en África del Oeste –el virus ya había causado 518 muertos–, solicitando donaciones para sus hospitales en Lunsar (Sierra Leona) y Monrovia (Liberia), para la adecuación de las áreas de aislamiento y la adquisición de materiales. Ambos hospitales se clausuraron para desinfección y cuarentena. Parte de su personal resultó contagiado y en ellos fallecieron 18 hermanos y colaboradores. La Orden persistió en el trabajo para la pronta reapertura de los dos centros, con la formación del personal sobre protocolos de seguridad frente al virus, en coordinación con las autoridades sanitarias y otras instituciones internacionales y continuó prestando información y asistencia a familias en cuarentena (alimentos, medicinas y apoyo psicológico). Actualmente, la OHSJD cuenta con 350 centros, más de 70 en 27 países empobrecidos de los 55 en los que está presente, … Está compuesta por más de mil hermanos que trabajan junto a 55.000 profesionales y cerca de 9.000 voluntarios …». Fuente y más información: http://www.fpa.es/es/comunicacion/la-orden-hospitalaria-de-san-juan-de-dios-premio-princesa-de-asturias-de-la-concordia.html?idCategoria=0&fechaDesde=&especifica=0&texto=&fechaHasta=&tipo=0

Para ampliar información sobre el voluntariado hospitalario en este Hospital, puedes ver el reportaje de «Testigos hoy» 1059, 9/1/2011.

Fechas relacionadas:

2003: 19 de febrero. Apertura del Hospital San Juan de Dios en Bormujos (Sevilla).

2004: 22 de enero. Inauguración del Hospital San Juan de Dios de Bormujos (Sevilla).

2003: 19 de febrero. Apertura del Hospital San Juan de Dios en Bormujos (Sevilla). Un año más tarde, el 22 de enero de 2004, Elena de Borbón y Jaime de Marichalar (duques de Lugo), inauguraban oficialmente el centro hospitalario.Hospital San Juan de Dios de Bormujos.

2015: 2 de septiembre. Anuncio de la concesión a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) del Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2015. Premio de la Concordia 2015 a la Orden de San Juan de Dios.

Nace Antonio Ordoñez

1932: 16 de febrero. Nace el torero Antonio Ordoñez Araújo, en Ronda (Málaga).

Biografía de Antonio Ordóñez Araújo  (Ronda, 16 de febrero de 1932 – Sevilla, 19 de diciembre de 1998) a través de un retrato biográfico y familiar en Retratos, 2006, CSTV. Imágenes de su padre Cayetano Ordóñez Aguilera, llamado «el niño de la Palma» porque su padre, Juan Ordóñez, tenía un comercio en Ronda con el nombre de ‘Zapatería de la Palma’. Recordamos los primeros entrenamientos de Antonio Ordóñez, su debut como novillero a los dieciséis años en 1948 donde recibió el calificativo de «catedrático del toreo», su boda con Carmina González, hermana de Luis Miguel Dominguín y las condecoraciones recibidas en la década de los años 90, algunas a título póstumo recibidas por Pilar Lezcano, su segunda esposa. Antonio Ordoñez, padre de las fallecidas Carmina y Belén y abuelo de los toreros Francisco y Cayetano Rivera, hijos de Paquirri, es el máximo representante de la dinastía torera Ordoñez, y de las corridas goyescas de Ronda (Málaga), donde creó la cátedra del toreo. Está considerado el mejor torero a la verónica y uno de los más grandes de la historia. [Programa Retratos VI, 5/5/2006, Canal Sur Televisión].

Cayetano Ordoñez Aguilera, padre de Antonio Ordoñez Araújo, era el tercero de cinco hermanos que también probaron suerte en el toro: Antonio Ordóñez Aguilera (Marbella, 27 de febrero de 1894), novillero y primer Niño de la Palma, Manuel Ordóñez Aguilera (Cortes de la Frontera, 1901), banderillero de Cayetano, Rafael Ordóñez (Ronda, 1906), que también hizo sus pinitos como novillero, igual que Alfonso Ordóñez Aguilera (Ronda, 1914).

Otras fechas de interés:

1932: 16 de febrero. Nace el torero Antonio Ordoñez Araújo, en Ronda (Málaga).

1959: 17 de junio. Comienza en Zaragoza diez «mano a mano» entre Antonio Ordoñez y Luis Miguel «Dominguín».

1998: 20 de octubre. El torero Antonio Ordóñez es nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga.

1998: 19 de diciembre. Muere en Sevilla el torero Antonio Ordoñez Araújo.

Antonio Ordoñez: biografía

Nace Pastora, la niña de los Peines (voz BIC)

1890: 10 de febrero. Nace en Sevilla Pastora María de la Santa Trinidad Pavón Cruz, la cantaora «Niña de los Peines».

Recordamos el nacimiento de Niña de los Peines, una gitana cantaora con raíces en el pueblo de Arahal (Sevilla), ligada desde su infancia a la Alameda de Hércules de Sevilla. Nos iniciamos en los misterios y claroscuros del cante jondo de Pastora Pavón Cruz. [Programa «Retratos» 31, 4/07/2004, Canal Sur Televisión].

Más información:

Pastora Pavón Cruz (Sevilla, 10 de febrero de 1890 – Ibídem, 26 de noviembre de 1969) cantaora gitana de la casa de los Pavones, hermana de Arturo y Tomás. Conocida artísticamente como la Niña de los Peines, al popularizar por tangos una copla que decía: «Péinate tú con mis peines; / mis peines son de canela…». A los ocho años ya actuaba en público, su ascensión fue fulgurante. Cantaora total, una de las más completas de la historia. Lo cantó todo y casi todo a la perfección: insuperable en los tangos, las siguiriyas, la petenera, cuya forma de encarar el género es la que prevalece hasta hoy mismo. La soleá de Mercé la Serneta, la saeta, suprema en las bulerías. Incluso se atrevió a alguna incursión en el campo creativo, como fue el caso de la bambera. Casada con José Torres Garzón, el cantaor «Pepe Pinto» «Pepe Pinto» (Sevilla 22 de julio de 1903- Ibídem 6 de octubre de 1969). Tuvo una hija Pastora Escacena Pavón. En 1999, Decreto 135/1999 de 25 de mayo, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía declaró su voz Bien de Interés Cultural (BIC). Dejó muy amplia discografía. El cantaor Aurelio de Cádiz reconocía explícitamente la supremacía virtual de la cantaora: «Pronto hizo desaparecer a los cantaores de su época y quedó sola, repartiéndose los triunfos nada más, ni nada menos, que con Chacón y con Torre. Caso igual de mujer, no se ha conocido».

Fuente: Gamboa, J.M «Una historia del Flamenco o viceversa», 2005

Otras fechas de interés:

1890: 10 de febrero. Nace en Sevilla Pastora María de la Santa Trinidad Pavón Cruz, la cantaora «Niña de los Peines».

1999: 25 de mayo. La Voz de la Niña de los Peines, declarada Bien de interés cultural.

2005: 25 de noviembre. Se presenta «el Museo Virtual de La niña de los peines«.

 

 

José Jiménez Aranda (1837-1903)

1937: 7 de febrero. Nace en Sevilla el pintor José Jiménez de Aranda.

El reportaje «Del natural» es un perfil biográfico que repasa la vida, obra y evolución artística del pintor Jiménez Aranda a través de la mirada del «Señor Lopera», un crítico de arte de época representado por Juanjo Galiardo. Destacan las dotes tempranas para el dibujo del pintor, el ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, su boda, el traslado a Roma con su familia y con su joven discípulo José García Ramos. La influencia del pintor Mariano Fortuny. La relación con su hermano también pintor Luis, afincado en París, la producción de arte para Francia. Su regreso a España, la muerte de su esposa e hija por brote de cólera en Madrid y su vuelta a Sevilla, hasta su fallecimiento en 1903, algunas fuentes señalan 1907. (…)
Se analizan sus principales obras, algunas expuestas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Museo del Prado de Madrid, Museo Carmen Thyssen de Málaga, y los principales premios obtenidos en exposiciones nacionales e internacionales. [Programa «Del natural» 7, 16/8/1995, Canal Sur Televisión].

Biografía:

Jiménez Aranda, José (Sevilla, 1837-1903). Pintor e ilustrador español, que cultivó escenas de género ambientadas en interiores dieciochescos, el paisaje y los temas religiosos. Fue profesor y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, catedrático de la Escuela Oficial de dicha ciudad y comendador de la orden de Isabel la Católica. Comenzó su formación en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, donde fue discípulo de Antonio Cabral Bejarano, Eduardo Cano y Manuel Barrón; asimismo, trabajó como litógrafo realizando copias de obras del Museo de Bellas Artes de Sevilla. En 1867 se trasladó a Jerez de la Frontera, donde trabajó como restaurador y diseñador de vidrieras hasta que en 1871 viajó a Roma, ciudad en la que trabó amistad con Mariano Fortuny. En 1881 se instaló en París, atraído por la gran acogida e interés que despertaron sus obras por parte de la crítica y del público galo. Regresó a España en 1890 y vivió en Madrid y Sevilla, ciudad en la que murió. Como ilustrador destacó su colaboración en el volumen colectivo El Quijote del Centenario. Concurrió a exposiciones nacionales y extranjeras, obteniendo mención honorífica en las Nacionales de Bellas Artes de 1864 y 1866, así como sendas terceras medallas en las ediciones de 1871 y 1878, por los lienzos titulados Un lance en la plaza de toros y El guardacantón. Remitió sus obras, entre otras, a la Exposición Universal de París de 1878, al Salón parisino del año siguiente y a la Internacional de Múnich de 1883, donde fue galardonado con medalla de honor. Su estilo se caracteriza por la corrección del dibujo y la riqueza cromática, apreciándose una evolución del lenguaje romántico de sus primeras obras a la utilización de una estética de matiz naturalista en su producción madura. En sus pinturas de casacones se manifiesta la huella italiana que se suma a la influencia de Fortuny. El artista donó seis dibujos  al Museo de Arte Moderno, que ingresaron en el Museo del Prado en 1971. S. B. I.

1937: 7 de febrero. Nace en Sevilla el pintor José Jiménez de Aranda.

1903: 6 de mayo. Muere José Jiménez Aranda, pintor nacido en Sevilla y uno de los más valorados artistas de la pintura andaluza del siglo XIX.

Manolo Solo, actor de doblaje en Andalucía (1993)

2017: 4 de febrero. Manolo Solo recibe el premio Goya al mejor actor de reparto por la película “Tarde para la ira”.

1993. Reportaje sobre el  doblaje en Andalucía. Proceso para el doblaje de películas, peculiaridades de la grabación y diferencias con respecto al cine y el teatro. Intervienen los directores de doblaje Antonio Villar y Simón Ramírez  y los actores de doblaje Antonio Inchausti y Manolo Solo. [Programa «Indicios», 39; 15/11/1993].

Manuel Fernández Serrano, Manolo Solo (Algeciras, 1 de enero de 1964) es un actor y cantante andaluz que nació en Algeciras (Cádiz) se crió en Los Barrios y se trasladó a Sevilla con siete años.

2017: 24 de enero. Manolo Solo recibe el premio Feroz al mejor actor de reparto.

2017: 4 de febrero. Manolo Solo recibe el premio Goya al mejor actor de reparto por la película “Tarde para la ira”.