Artículos con la etiqueta ‘Espacio protegido (Canal Sur TV)’

Día Internacional de la Diversidad biológica: Mauritania verde

22 de mayo. Día Internacional de la Diversidad biológica. Mauritania, tres colores: Verde.

Segunda parte del documental de Espacio protegido sobre la expedición a Mauritania 2004. Un equipo del programa acompaña a investigadores de la Estación Biológica de Doñana a Mauritania para observar la migración de aves que nacen en Andalucía y pasan el invierno en Mauritania. Un viaje por el Sahel, la desembocadura del río Senegal y el parque nacional Banc D’Arguin. Presenta José María Montero. [Programa especial «Espacio protegido Mauritania», 23/4/2005, Canal Sur Televisión]. (más…)

Boliden asume los costes del tóxico

1998: 1 de mayo. Boliden asume los costes de retirada del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar (Sevilla).

El 25 de abril de 1998 el río Guadiamar sufrió las consecuencias de la rotura de una balsa de residuos en la mina de Boliden en Aznalcázar (Sevilla) que produjo el vertido al río de seis millones de toneladas de barro tóxico y aguas ácidas. Los trabajos para limpiar las tierras contaminadas duraron más de tres años y se llevó a cabo la regeneración ambiental. Gracias a esta labor hoy ofrecemos una ruta por la zona: «Los Molinos del Guadiamar» [Programa «Espacio protegido», 7/5/2011, Canal 2 Andalucía].

1998: 25 de abril. Rotura de la balsa de residuos en la mina de Boliden en Aznalcázar (Sevilla) que produjo el vertido tóxico.

1998: 1 de mayo. Boliden asume los costes de retirada del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar (Sevilla).

Mauritania, tres colores: Azul (Espacio Protegido 3/3)

2005: 30 de abril. Emitimos la tercera parte del documental de Espacio protegido sobre la expedición a Mauritania 2004.

Un equipo del programa acompaña a investigadores de la Estación Biológica de Doñana a Mauritania para observar la migración de aves que nacen en Andalucía y pasan el invierno en Mauritania. Un viaje por el Sahel, la desembocadura del río Senegal y el parque nacional Banc D’Arguin. Presenta José María Montero. [Programa especial «Espacio protegido Mauritania», 30/4/2005, Canal Sur Televisión].

Más información:

Mauritania, aunque pobre, vive en consonancia con la naturaleza protegiéndola dentro de sus posibilidades. El Parque Nacional de Banc D´Arguín es, junto con Cabo Blanco, los ecosistemas más frágiles de las costas mauritanas. En Cabo Blanco se localizan poblaciones de focas monje hoy día en peligro de extinción.

Ficha técnica: Dirección y guión: José María Montero. Realización: Charli Guiard. Producción: Francisco Romero

Intervienen: Antonio Zapata, José María Montero, José Antonio Donázar, Fernando Hiraldo, Antonio Araujo, Enrique Ruíz, Hamdi Oula Mohamed y Moulayc Oula Hayc.

La serie de documentales «Mauritania, tres colores» pertenece a un proyecto entre la Estación Biológica de Doñana y la Radiotelevisión de Andalucía. Participó en el Festival Internacional de Televisión sobre Conservación de la Naturaleza y el Medio Ambiente «teleNatura 2005» (Pamplona. 2005).

Otros datos de interés:

Fernando Hiraldo Cano es presidente de la Fundación Gypaetus, director de la Estación Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y 2009 por su trayectoria investigadora y contribución al conocimiento de la biodiversidad española.

 

La Almoraima y Castellar de la Frontera

2006: 21 de marzo. Se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, Castellar de la Frontera (Cádiz).

En 2011 recorremos la zona de Castellar de la Frontera, desde la finca La Almoraima hasta el pueblo de Castellar viejo. Comenzamos por la finca «La Almoraima» propiedad del Ministerio de Medio Ambiente. Recorremos el latifundio. Unos terrenos incluidos, en un noventa por ciento, en el Parque Natural de los Alcornocales y gestionados por la Junta de Andalucía. El recorrido se inicia con Ignacio Ambel (responsable de turismo «La Almoraima») en el antiguo convento del siglo XVII de los monjes Mercedarios, convertido en un hotel rural de lujo. Recorremos la finca y vemos su aprovechamiento forestal (la saca del corcho), ganadero (vacas autóctonas Retinta) y agrícola (naranjos). Llegamos a Castellar de la Frontera, el nuevo pueblo de los «Chisparreros» construido en los márgenes del Arroyo de los frailes, conducidos por Alejandro Mogollo (concejal de Medio Ambiente de Castellar). Finalmente Jana Baus (recepcionista del hotel «El Alcázar» de Castellar el viejo) nos guía por la historia de la fortaleza militar del viejo pueblo de Castellar, un mirador excepcional al embalse del Guadarranque. Redactora Nuria Castaño. Ruta «Murallas y alcornoques» versión reducida. [Programa Espacio Protegido 593, 15/01/2011, Canal Sur 2 Televisión].

 

 

Día Mundial de la Eficiencia Energética

5 de marzo: Día Mudial de la Eficiencia Energética.

2012. Espacio Protegido visita la cooperativa de arquitectura ecológica «Mazetas» de Sevilla de diseño de viviendas sostenibles, paisajismo, jardinería y hábitat coaching. Sus componentes son jóvenes especialistas en proyectos bioclimáticos, bioconstrucción y gestión integral del agua con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. En su oficina nos muestran planos y maquetas, con ellos visualizamos edificios de la Alameda de Hércules, conocemos la gestión del agua de la piscina de una casa, el tratamiento de residuos orgánicos y la elaboración de compost para el huerto familiar. También viajamos a Dos Hermanas (Sevilla) para conocer la reforma de una vivienda unifamiliar bioclimática donde las paredes rezuman aromas a cáscara de arroz y el vidrio reciclado trasluce el sol de las mañanas mientras sus propietarios recuerdan la grata experiencia de participar en la reforma del hogar. Es el hábitat coaching de Mazetas. Una metodología que facilita la comunicación entre proveedores y clientes, entre operarios y dueños de las viviendas, facilitando la autogestión y autoconstrucción.

Intervienen: Mara Paoletti (socia cooperativa Mazetas), Leticia Pérez (socia cooperativa Mazetas), Ángela Lara (socia cooperativa Mazetas), Rubén Alcázar (socio cooperativa Mazetas), Encarna Díaz (propietaria vivienda bioclimática).
Espacio: El mirador: Arquitectura sostenible. Entradilla Nuria Castaño.
Presenta José María Montero. [Programa Espacio Protegido 634, 21 de enero de 2012, Canal Sur Televisión]

5 de marzo: Día Mudial de la Eficiencia Energética.

Arquitectura sostenible: vivienda bioclimática en Sevilla con Mazetas | Espacio Protegido

21/01/2012

Quebrantahuesos en Andalucía

2000: 21 de febrero. Se crea la Fundación Gypaetus para reintroducír el Quebrantahuesos en Andalucía y para la defensa del águila imperial.

Recordamos… 2013: 23 de marzo. Emisión del reportaje «El Quebrantahuesos en Andalucía» realizado por Espacio Protegido en 2013, cuando se cumplen diez años de la reintroducción del buitre Quebrantahuesos la comunidad andaluza. Se incluyen los testimonios de Jesús Charo, gerente de la Fundación Gypaetus y de Ángel Ochotorena, auxiliar del Centro de Cría del Quebrantahuesos. Presenta José María Montero, informa Begoña Melchor. [Espacio «El mirador», programa «Espacio protegido», 679,  23/03/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2000: 21 de febrero. Se crea la Fundación Gypaetuscon la participación de la RTVA, para la reintroducción del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Andalucía y para la defensa del águila imperial. Un sueño que se inicia en los años  ochenta y que nos sitúa en el Centro de Cría en Cautividad Gaudaletín en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas de Jaén. Un Centro, inaugurado en 1996, de referencia de la cría en cautividad en España.

2002: 27 de febrero. Nace «Andalucía» el primer pollo de Quebrantahuesos nacido en cautividad en el Centro de Cría Guadalentín de Jaén.

Ruta por La Almoraima y Castellar

2011: 15 de enero. Recorremos con Nuria Castaño la ruta “Murallas y alcornoques” en Castellar de la Frontera (Cádiz), desde la finca La Almoraima hasta Castellar viejo. Comenzamos por la finca “La Almoraima” propiedad del Ministerio de Medio Ambiente. Recorremos el latifundio. Unos terrenos incluidos, en un noventa por ciento, en el Parque Natural de los Alcornocales  y gestionados por la Junta de Andalucía. El recorrido se inicia con Ignacio Ambel (responsable de turismo “La Almoraima”) en el antiguo convento del siglo XVII de los monjes Mercedarios, convertido en un hotel rural de lujo. Recorremos la finca y vemos su aprovechamiento forestal (la saca del corcho), ganadero (vacas autóctonas Retinta) y agrícola (naranjos). Llegamos a Castellar de la Frontera, el nuevo pueblo de los “Chisparreros” construido en los márgenes del Arroyo de los frailes, conducidos por Alejandro Mogollo (concejal de Medio Ambiente de Castellar). Finalmente Jana Baus (recepcionista del hotel “El Alcázar” de Castellar el viejo) nos guía por la historia de la fortaleza militar del viejo pueblo de Castellar, un mirador excepcional al embalse del Guadarranque. Es un reportaje de Nuria Castaño que incluye las declaraciones de Ignacio Ambel (responsable de turismo “La Almoraima”), Alejandro Mogollo (concejal de Medio Ambiente de Castellar) y Jana Baus (recepcionista del hotel “El Alcázar” de Castellar el viejo). Ruta “Murallas y alcornoques” (versión completa). [Programa Espacio Protegido 593, 15/01/2011, Canal Sur 2 Televisión].

2011: 15 de enero. Recorremos con Nuria Castaño la ruta “Murallas y alcornoques” en Castellar de la Frontera (Cádiz), desde la finca La Almoraima hasta Castellar viejo.

Ríotinto y Marte

2011: 14 de diciembre. Presentación oficial de la campaña científica IPBSL (Iberian Pyritic Belt Subsurface Life Detection) de uno de los análogos terrestres de Marte en río Tinto (Huelva).

2012. Reportaje «El origen de la vida» sobre el interés científico en Riotinto y las exclusivas características biogeológicas de la zona, el mejor análogo de las condiciones de Marte sobre la tierra. La búsqueda de las entrañas del planeta rojo atrae a investigadores de diferentes países como el Proyecto MARTE de la NASA o el IPBSL de búsqueda de vida subterránea en la faja pirítica Ibérica en Peña del Hierro, proyecto liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) de Madrid. Se incluyen declaraciones de Ricardo Amils, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Centro de Astrobiología (CAB). Presenta José María Montero, informa Francisco García Paños. [Programa «Espacio protegido» 643, 24/03/2012, Canal Sur Televisión].

2000: 24 de septiembre. La NASA elige las minas de Ríotinto en Huelva como banco de pruebas para explorar Marte con el proyecto del robot P-Tinto.
Los científicos de la NASA analizarán el hábitat del río Tinto por su similitud con el planeta rojo y diseñarán un robot para buscar vida en Marte en cuatro años.

2000: 24 de septiembre. La NASA elige las minas de Ríotinto en Huelva como banco de pruebas para explorar Marte con el proyecto del robot P-Tinto.

2011: 14 de diciembre. Presentación oficial de la campaña científica IPBSL (Iberian Pyritic Belt Subsurface Life Detection) de uno de los análogos terrestres de Marte en río Tinto (Huelva).

Más información:

El proyecto MARTE (Experimento Astrobiológico de Tecnología e Investigación para Marte), tiene como objetivo buscar forma de vida extremófilas en el subsuelo del río Tinto y desarrollar tecnología apta para buscar vida en el subsuelo del planeta rojo.

Otras fechas de interés:
2000: 24 de septiembre. La NASA elige las minas de Ríotinto en Huelva como banco de pruebas para explorar Marte con el proyecto del robot P-Tinto.
Los científicos de la NASA analizarán el hábitat del río Tinto por su similitud con el planeta rojo y diseñarán un robot para buscar vida en Marte en cuatro años.
2011: 26 de noviembre. Lanzamiento de la nave espacial «Curiosity» con destino a Marte. El laboratorio rodante más avanzado de la NASA para estudiar el planeta rojo despega desde un cohete Atlas V en la base de Cabo Cañaveral (Florida, EEUU).
2011: 14 de diciembre. Presentación oficial de la campaña científica IPBSL (Iberian Pyritic Belt Subsurface Life Detection) de uno de los análogos terrestres de Marte en río Tinto (Huelva).

Ríotinto y las entrañas de Marte

Sierra de Cazorla, Reserva de la Biosfera

2015: 11 de diciembre. Día internacional de las Montañas.

Miramos a la Sierra de Cazorla con ojos de niño, a través del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) «Virgen de la Cabeza» de Cazorla (Jaén), el pueblo cabecera de la comarca y un lugar muy turístico de Andalucía. Los escolares comentan aspectos de su entorno, el espacio natural protegido más grande de España y el segundo de Europa, con la espontaneidad característica de los niños. Informa Begoña Melchor, presenta José María Montero, Programa «Espacio protegido» 611, 21/5/2011, Canal Sur 2 Televisión].

Más información:

Esta Reserva de la Biosfera declarada el 21 de abril de 1983 con una superficie de 190.000 hectáreas, que en la actualidad comprenden el Parque Natural de las Sierras de Segura, Cazorla y las Villas. Las montañas que acoge suponen el límite nororiental de Andalucía y en ellas nace el río Guadalquivir, cuyo valle articula esta región. El pino salgareño, las sabinas rastreras y los enebros son algunas de sus especies vegetales, además de quejigales y encinares bien conservados. A esta vegetación, rica en endemismos, se suma el interés de su diversidad faunística con especies de mamíferos como la cabra montés. Los habitantes de estos lugares han mantenido una relación secular con su medio natural y los recursos que éste le facilitaba; de ahí la presencia de poblamientos desde muy antiguo y un uso continuado de su espacio con actividades como la ganadería y la cinegética.

Su estructura socioeconómica actual se está dinamizando a partir de actividades como el turismo y los productos de calidad derivados de sus recursos naturales (forestales, olivar…). Esta Reserva tiene muy desarrollado programas de educación e interpretación ambiental orientados hacia la formación de guías y monitores de naturaleza.

Otras figuras de protección son: Parque Natural; Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA); Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

Otras fechas de interés:

1983: 21 de abril. Las Sierras de Segura, Cazorla y las Villas de Jaén, son declaradas Reserva de la Biosfera.

1986: 5 de febrero. Decreto por el que se crea en la provincia de Jaén el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

1999: 13 de octubre. Decreto de creación del Comité de Reservas de la Biosfera.

2015: 11 de diciembre. Día internacional de las Montañas.

La Geoda de Pulpí en «Espacio protegido»

2009: 31 de octubre. Viajamos al interior del Monumento Nacional «La Geoda» de Pulpí (Almería), una formación de cristales de yeso única en Europa, descubierta en el 2000 por un neominero en una antigua mina. Los investigadores insisten  en difundir la espectacular formación kárstica.

El reportaje de Mabel Angulo incluye declaraciones de Manuel Guerrero (descubridor de la Geoda), José María Calaforra (profesor de Hidrogeología de la Universidad de Almería), Juan Manuel García (Laboratorio de Estudios Cristalográficos del CSIC), Ángel Canals (Universidad de Barcelona) y de Fernando Gázquez (Universidad de Almería). [Programa «Espacio protegido» 540, 31/10/2009, Canal Sur 2 Televisión].