Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

Los hachones, fiesta tradicional de Albanchez

25 de abril. Se fabrican los hachones que arderán en las fiestas patronales de San Francisco de Paula.
Albanchez es el pueblo invitado a «Tal como somos» el 16 de mayo de 1995. Isidoro Padilla comenta la tradición de la procesión «de los hachones» o «del Rosario» que recorre las calles de Albanchez y prende luminarias en distintos puntos del recorrido. Los hachones son antorchas hechas de esparto y untadas de pez, propias de Albanchez. Es tradición que cada 25 de abril, fiesta de San Marcos, se fabriquen los hachones que arderán en las fiestas patronales de San Francisco de Paula el 3 de mayo a las 23 horas.
Mujeres con mantilla y hombres con hachones, acompañados por la banda de Albanchez, acuden en representación al plató.
Presentan Luis Arenas y Mayte Chacón [Programa «Tal como somos», 16/05/1995. Canal Sur Televisión]
Albanchez de Úbeda a partir del decreto 388/2000 se denominará Albanchez de Mágina.
«Albanchez de Mágina es un pequeño municipio que está situado en el Parque Natural de Sierra Mágina y en su término se localiza la mayor elevación de la provincia de Jaén, el Pico Mágina, con 2167 metros de altitud. El núcleo urbano, con un centro histórico de traza medieval, está al pie del Monte Aznaitín, en un entorno de sierra rodeado por el paisaje del olivar, almendros y cerezos. Cuenta con una población de 1300 habitantes …» Fuente: http://www.albanchezdemagina.es/el-municipio/datos-generales.html
Más información sobre los hachones: http://www.albanchezdemagina.es/reconocimiento-hachon/creacion-e-instauracion.html

25 de abril. Se fabrican los hachones que arderán en las fiestas patronales de San Francisco de Paula.

3 de mayo: Los hachones de Albanchez de Mágina (Jaén).

Luis Cernuda y Emilio Prados

1962: 24 de abril. Muere en México el poeta malagueño Emilio Prados.

2002. Homenaje al poeta Luis Cernuda ante su tumba con motivo de la celebración de la Feria Internacional del libro en español en Guadalajara (México). Tumba de Emilio Prados. Antonio Jiménez Millán (poeta) lee unos versos de Luis Cernuda. Declaraciones Carmen Calvo (Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía) en las que alude a los exiliados españoles en México. Paloma Altolaguirre (Londres, 13 de marzo de 1935), hija de Manuel Altolaguirre, habla de sus recuerdos de infancia con Luis Cernuda. Imágenes finales de la tumba del también poeta de la Generación del 27 Emilio Prados  (Málaga, 4 de marzo de 1899 – México, 24 de abril de 1962) fallecido en México. Presenta Leonardo Sardiña

[Al Sur, 331. 18/01/2013. Canal Sur Televisión]

Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 — México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue poeta y crítico literario, perteneciente a la Generación del 27. Su casa natal se encuentra en el número 6 de la antigua calle de Conde de Tojar, actual calle Acetres, en Sevilla.
En 1938 inicia su exilio, primero en Reino Unido y a partir de 1947 en Estados Unidos, donde enseña literatura en el colegio de señoritas de Mount Holyoke (Massachusetts) hasta 1952. Entre 1949 y 1951 realiza varios viajes a México y finalmente se instala allí en 1952.
Fallece el 5 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México y es enterrado en la sección española del Panteón Jardín. Al año siguiente, el 11 de marzo de 1964, el Aula de Literatura del Ateneo de Cádiz lleva a cabo un homenaje al poeta sevillano Luis Cernuda, en el que intervienen los poetas gaditanos José Manuel García Gómez, José María Pemán Pemartín, Pilar Paz Pasamar y Manuel Adrada.

Otras fechas de interés:

1902: 21 de septiembre. Nace en Sevilla el escritor Luis Cernuda Bidou o Bidón.

1963: 5 de noviembre. Muere en México el escritor Luis Cernuda.

1964: 11 de marzo. José María Pemán y otros poetas gaditanos del Aula de Literatura del Ateneo de Cádiz, llevan a cabo en Cádiz un homenaje al poeta sevillano Luis Cernuda. 

2002: 16 de diciembre. Homenaje al poeta Luis Cernuda ante su tumba con motivo de la celebración de la Feria Internacional del libro en español en Guadalajara (México).

Reliquias de papel en la Universidad de Sevilla

2019: 23 de abril. Día del Libro.

2013. Recordamos un reportaje sobre la colección Fondo antiguo de la Universidad de Sevilla. Eduardo Peñalver, responsable del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla, explica su historia y contenido a la vez que muestra los archivos e instalaciones. Comenta que se sienten responsables de un patrimonio cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo y es patrimonio de la ciudadanía. Manuscritos, incunables, atlas y cartas náuticas, … más de 60000 ejemplares escritos entre los siglos XV y XIX se encuentran en los archivos de la Universidad de Sevilla, una de las bibliotecas más importantes de España por las características de sus fondos. Arrojan luz sobre el pasado y ayudan a comprender mejor el presente. Eduardo Peñalver muestra ejemplares de libros iluminados, atlas, encuadernaciones, marcas de procedencia, notas de expurgo, … La biblioteca nace cuando Rodrigo Fernández de Santaella y Córdoba (Carmona, 15 de diciembre de 1444 – 20 de enero de 1509), conocido como Maese Rodrigo, fundador del Colegio de Santa María de Jesús, embrión de la Universidad de Sevilla, lega su biblioteca particular al Colegio. En el siglo XVIII hay un crecimiento importante coincidiendo con la expulsión de los jesuitas: parte del patrimonio documental de su propiedad se incorpora a la Universidad de Sevilla. En el siglo XIX se agregan fondos procedentes de la Desamortización, especialmente de conventos. Desde 2005 los fondos están en proceso de digitalización para su transformación en archivos informáticos. Hay 4000 libros disponibles a través de Internet. Declaraciones de José Antonio Ollero, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, Piedad Bolaños, catedrática de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, y Beatrice Truffelli, becaria para la digitalización.

[Programa “Tesis”, 9/04/2013. Canal Sur Televisión]

Más información:

La colección Fondo antiguo de la Universidad de Sevilla tiene aproximadamente 1000 volúmenes manuscritos, destacando los códices de los siglos XIV y XV, 298 incunables, entre los que sobresale el Nuevo Testamento de la llamada Biblia de las 42 líneas procedente de las prensas de Gutenberg hacia 1454-56, y una colección de impresos anteriores a 1801, con 8000 títulos sólo del siglo XVI. Más información.

Otras fechas de interés:

1444: 15 de diciembre. Nace en Carmona (Sevilla) Rodrigo Fernández de Santaella y Córdoba, Maese Rodrigo fundador de la Universidad de Sevilla.

1509: 20 de enero. Muere en Carmona (Sevilla) Rodrigo Fernández de Santaella y Córdoba, Maese Rodrigo fundador de la Universidad de Sevilla.

Antonio Gades: Fuenteovejuna

1995: 18 de abril. Estreno en Sevilla de la obra del bailarín Antonio Gades, «Fuenteovejuna».

1997. Recordamos a Antonio Gades bailando en «Fuenteovejuna», durante la presentación de la obra en el teatro de la Maestranza de Sevilla en 1997. La obra había sido estrenada en 1995. El coreógrafo recuerda cómo surgió la adaptación de la obra con guión del escritor José Manuel Caballero Bonald. Confiesa que la obra de Lope de Vega significa un proceso lógico de su trayectoria profesional en la cual se concentra todo lo que sabe diciendo: «ya no se más».

Antonio Gades baila con Cristina Hoyos en la película «Bodas de sangre» de Carlos Saura en 1980. La coreógrafa destaca en 1997 que Antonio Gades reúne todas los conocimientos de una «bailaora» y que es «el innovador y el mejor».

Reportaje «La danza en Andalucía». [Programa «Al sur», 109, 23/11/1997, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1936: 16 de noviembre. Nace el bailarín Antonio Gades.

2004: 20 de julio.  Muere en Madrid Antonio Esteve Ródenas, el bailarín Antonio Gades.

1995: 18 de abril. Estreno en Sevilla de la obra del bailarín Antonio Gades, «Fuenteovejuna».

Antonio Gades (Elda, Alicante, 16 de noviembre de 1936 – Madrid, 20 de julio de 2004) fue un renovador de la danza. Revolucionó el baile clásico en los años sesenta y no dejó de reinventar las tradiciones más puras.

Parque Botánico Celestino Mutis de la Rábida

1993: 15 de abril. Inauguración del Parque Botánico José Celestino Mutis de Palos de la Frontera, en el paraje de la Rábida (Huelva).

Años después Manuel Aranda, guarda del Botánico, nos muestra el invernadero, las parcelas con plantas acuáticas y peces, y las plazas dedicadas a países de América. El jardín tiene más de seiscientas plantas de los cinco continentes. [Programa «Destino Andalucía», 15/5/2010, Canal Sur Televisión].

José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 – 1808, Santa Fé de Bogotá, Colombia) fue médico y botánico. En sus viajes a Colombia descubrió más de veinte mil plantas y pintó más de seis mil láminas, expuestas en el Real Jardín Botánico de Madrid. Su rostro ilustró los billetes de dos mil pesetas (2.000).

 

Carrera del Darro, Europa Nostra

1994: 11 de abril. Las obras de rehabilitación de la carrera del Darro de Granada reciben el premio Europa Nostra.

2010. Visitamos la casa palacio Mariana Pineda, obra de Diego de Siloé, un museo de los siglos XVI y XVII convertido en un hotel tras su rehabilitación. Ángela Caracuel (gerente del hotel) nos guía por el emblemático edificio, con espectaculares vistas a la Alhambra, donde vivió Mariana Pineda, la heroína de Granada del siglo XIX. Ver el antiquísimo pozo que conecta con el río Darro, o los diferentes estratos arqueológicos de la emblemática calle en el barrio del Albaycín, es posible tras la rehabilitación del edificio. [Programa «Destino Andalucía», 30/01/2010, Canal Sur Televisión].

Más información:

El premio Europa Nostra es uno de los más prestigiosos galardones mundiales a proyectos destacados en la defensa del patrimonio cultural europeo. En 1994 el consejero Juan Manuel Suárez Japón recibía el premio de manos de Carmen de Salas, la vicepresidenta de Europa Nostra en España. El 26 de enero de 1993, el arquitecto Ignacio Gárate Rojas recibía la noticia del Premio Europa Nostra 1992 por la restauración de la carrera del Darro y la rehabilitación de varios edificios. En 2001 Carlos Sánchez Gómez era premio Europa Nostra por su proyecto de recuperación de una Casa Morisca para uso hotelero.

Otras fechas de interés:

1994: 11 de abril. Las obras de rehabilitación de la carrera del Darro de Granada reciben el premio Europa Nostra.

1831: 18 de marzo. Se encuentra la bandera republicana, bordada por Mariana Pineda, en su casa de Granada.

1831: 26 de mayo. Ejecutada en Granada Mariana Pineda, de 25 años, por haber bordado una bandera para los liberales y negarse a denunciarlos.

Baños árabes de Jaén

1996: 10 de abril. Se inaugura en Jaén el nuevo acceso a los baños árabes en el  Palacio de Villardompardo. Recordamos…

En 1984 se concedía la Medalla de Honor de la Asociación Europa Nostra a los Baños Árabes de Jaén, los más grandes y mejor conservados de Europa y del Norte de África. El Premio reconocía la labor de restauración y de iluminación. Cuatrocientos cincuenta metros cuadrados (cuatro estancias, un vestíbulo y las salas de baño frío, templado y caliente) que datan del siglo XI y que estuvieron en uso hasta el XIV. En el siglo XVI los baños sirvieron de cimentación para la construcción del Palacio de Villardompardo, permaneciendo ocultos hasta principios del XX. Rosa Morales, su directora, nos muestra este edifico singular que además alberga el Museo Internacional de Arte Naíf «Manuel Moral» y el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén.[Programa «Destino Andalucía», 5/09/2009, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1996: 10 de abril. Se inaugura en Jaén el nuevo acceso a los baños árabes en el  Palacio de Villardompardo.

2009: 5 de septiembre. Recorremos los baños árabes de Jaén en el Palacio de Villardompardo con Destino Andalucía.

2014: 21 de diciembre. Treinta aniversario de la concesión del Premio Europa Nostra a la restauración de los Baños árabes de Jaén.

Manuel de Falla en la catedral gaditana

1916: 9 de abril. Estreno en el Teatro Real de Madrid  «Noches en los jardines de España», tres nocturnos para piano y orquesta, del músico gaditano Manuel de Falla.

1990: 22 de noviembre. Repaso a la biografía y la obra del compositor gaditano Manuel de Falla (1876 -1946), figura indiscutible de la música del siglo XX. Recordamos al Falla maestro en incorporar al lenguaje de las vanguardias artísticas el espíritu de lo popular. Su nacimiento en Cádiz y su trayectoria repartida entre Madrid, París, Granada, donde pasó su etapa más feliz junto a intelectuales de su tiempo como Federico García Lorca, y en Argentina donde murió. Su restos mortales descansan en la Catedral de Cádiz. Recordamos algunas de sus composiciones más importantes como «La vida breve», «El amor brujo», la composición del Falla místico y gitano, «Noche en los jardines del Alcázar», «El sombrero de tres picos», «El retablo de maese Pedro» o su obra inacabada «La Atlántida». [Programa «Nombres propios» 002, 22/11/1990, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1876: 23 de noviembre. Nace en Cádiz Manuel María de los Dolores Falla y Matheu, el compositor Manuel de Falla.

1916: 9 de abril. Estreno en el Teatro Real de Madrid  «Noches en los jardines de España», tres nocturnos para piano y orquesta, del músico gaditano «Manuel de Falla». La interpreta la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por el madrileño Enrique Fernández Arbós.

1946: 14 de noviembre. Muere en Alta Gracia (Córdoba, Argentina) el compositor gaditano Manuel de Falla, víctima de un infarto mientras dormía, a los sesenta y nueve años.

1946: 22 de diciembre. Los restos mortales de Manuel de Falla embarcan desde Argentina rumbo a España.

1947: 9 de enero. Los restos mortales de Manuel de Falla llegan al puerto de Cádiz desde Argentina. Su cuerpo es depositado definitivamente en la cripta de la catedral de su ciudad natal.

1876: 23 de noviembre. Nace en Cádiz el compositor Manuel de Falla.

Manuel de Falla, músico y compositor

Castañas en Harina de otro costal de Trigueros

Recetas del pueblo onubense de Trigueros: Esto tiene Castaña en Harina de otro Costal | Comételo

2020. Jornadas gastronómicas de otoño “Esto tiene Castaña” en el Centro de Arte “Harina de otro costal” de Trigueros (Huelva) con degustación de potaje de castañas y de postre brazo de gitano con crema de castaña. Recetas de cocina tradicional y de temporada en la antigua fábrica triguereña de Benito. Taller gastronómico estacional y jornada de convivencia entre amigos para cocinar un exquisito potaje de castañas con garbanzos de Escacena y degustar suculenta repostería «gitana» de bizcocho de castaña y chocolate en un ambiente aromatizado por castañas asadas. Harina de otro Costal es arqueología industrial (fábrica, horno, panadería) en un antiguo molino y galería de Arte Contemporáneo con exposiciones de artistas como Juan Manuel Seisdedos. También es un espacio de intercambio creativo y formativo donde cocinar dialogando y degustar ricas recetas locales estacionales. Participan, entre otros Lourdes, Esther, María Asunción Cano, Aurora, José Antonio y Juan Manuel Seisdedos. Presenta Enrique Sánchez. [Programa Comételo, 29 de octubre de 2020, Canal Sur Televisión]. Comételo programa completo: Flamenquín de secreto ibérico sobre una guarnición de arroz cremoso con castañas y setas.

2020: 12 de octubre. Jornadas gastronómicas de otoño “Esto tiene Castaña” en el Centro de Arte “Harina de otro costal” de Trigueros (Huelva). El Centro de Arte Harina de otro Costal tiene cada temporada una cita con la gastronomía: en verano “Esto tiene Tomate”, en invierno “Esto tiene Migas”, en primavera “A la Huerta de la Esquina” y en otoño “Esto tiene Castaña”.

El Greco en Andújar: «La oración en el huerto»

1614: 7 de abril. Muere en Toledo el pintor Doménico Theotocópuli, que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.

El cuadro «La oración en el huerto», una de las pocas obras de El Greco que hay en Andalucía, se encuentra en la iglesia de Santa María la Mayor de Andújar (Jaén). Sobre un fondo oscuro, que representa la noche, el lienzo se divide en una zona superior con Cristo y un ángel, y una inferior en la que aparecen los apóstoles Pedro, Juan y Santiago el Mayor.

[“Balnearios andaluces”, 14/05/1991. Canal Sur Televisión]

Doménico Theotocópuli (Candía, Creta, 1541 – Toledo, 7 de abril de 1614). Hasta 1567 trabajó en Creta como pintor de iconos, después se estableció en Italia. En 1576 viaja a España y se establece en Toledo en 1577.

2014. Celebración del «Año del Greco», que conmemora el IV Centenario de la muerte del pintor. 

Más información: http://www.elgreco2014.com/