Artículos en Más

El Glison, torero mexicano admirado por Diego Silveti

1960: 27 de octubre. Nace El Glison, torero mexicno.

2011. Entrevista a Diego Silveti quien explica que El Glison es un torero mexicano muy famoso por su valor y forma de interpretar el toreo que rompía moldes, un torero muy temerario y diferente. El Glison es ingeniero agrónomo, jinete de rodeo, cazador de tiburones y ballenas, poeta, …
Se incluye un fragmento de una entrevista a El Glison del año 2001 en la que explicaba que estuvo al borde de la muerte en su cogida número 17 pero había recibido muchas más cornadas. ¿Qué hace que un hombre se juegue la vida?. El Glison declara que prefería morir vivo que vivir muerto.
Presenta Jesús Quintero [Programa «El Loco soy yo», 20/10/2011. Canal 2 Andalucía]
Diego Silveti (Irapuato, Guanajuato, México, 1985) es un matador de toros mexicano, la cuarta generación de la dinastía torera de los Silveti. Diego Silveti es bisnieto de Juan Silveti Mañón (1893) conocido como «Juan sin miedo» o «El Tigre de Guanajuato» por su valentía; y nieto de Juan Silveti Reynoso (1925), padre de los toreros Alejandro Silveti Barry y David Silveti Barry (1955 – 2003), conocido como «Rey David» y padre de Diego Silveti.
Diego Silveti tomó la alternativa con picadores el 26/08/2009 en Casavieja (Ávila) y la alternativa como torero en Gijón el 12/08/2011 de manos de José Tomás y compartiendo cartel también con Alejandro Talavante.

Jorge de Jesús Gleason El Glison (Saltillo, Coahuila, 27 de octubre de 1960) torero mexicano.
También en @ArchivoCanalSur

Tetúan: de fuente andaluza

1993: 24 de octubre. Emisión del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” en Los Reporteros.

1993. Fragmentos del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” sobre la relación de Tetuán y Andalucía, y los trabajos de restauración de la medina en los que intervino la Junta de Andalucía. Declaraciones de Bausief Rekab (profesor de la Universidad de Tetuán), Antonio Seoane (sacerdote franciscano), Eduardo Calderón (Presidente de la Casa de España en Tetuán), Ben Yesset (pintor tetuaní), José María Verdú (Dtor. General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía) y Nohamed Aloui (Alcalde Adjunto El Ahzar-Tetuán). Redactor Agustín Olmo. Presenta Lola Álvarez. [“Los Reporteros” 162. 24/10/1993. Canal Sur Televisión].

Más información:

Tetuán (تطوان) es una ciudad del norte de Marruecos, próxima al mar Mediterráneo, cercana a Ceuta (40 km) y Tánger (57 km). A principios del siglo XVII se asentó un buen número de moriscos, descendientes de musulmanes, expulsados de España por Felipe III, que fundan un barrio al norte de la ciudad conocido como Al-Ayun o las fuentes. El 6 de febrero de 1860 Tetuán fue conquistada por el general Leopoldo O’Donnell que derrotó a las tropas del sultán de Marruecos. Aunque en 1862 fue devuelta a Marruecos, se establecen nuevos lazos con los descendientes de los moriscos y sefardíes establecidos en la ciudad. Tetuán fue la capital del protectorado español de Marruecos entre 1913 y 1956. En esa época la administración española construyó numerosos edificios públicos en el llamado ensanche español que, dado el momento, se asemeja al estilo regionalista de moda en Andalucía, con numerosos elementos historicistas y neomozárabes. Se organiza en torno a la gran plaza circular en la que desembocan grandes calles con edificios importantes como la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y la sede de Correos. La calle principal atraviesa el ensanche transversalmente y en ella se encuentra el importante Casino Español además de numerosos comercios y cafés. La medina de Tetuán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, después de las tareas de restauración en las que participó la Junta de Andalucía. Parte de la trama de la novela “El tiempo entre costuras”, de María Dueñas, transcurre en Tetuán durante el Protectorado.

1860: 6 de febrero. Tetuán fue conquistada por el general Leopoldo O’Donnell que derrotó a las tropas del sultán de Marruecos.

1957: 16 de octubre. España y Marruecos acuerdan transferir a este último país la zona norte de su territorio que fue protectorado español.

1993: 24 de octubre. Emisión del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” en Los Reporteros.

Danza de la cueca de Chile

2012. Danza tradicional de la cueca de Chile. Los bailarines, hombres y mujeres, con pañuelo blanco en la mano trazan figuras circulares, con vueltas y diversos floreos, donde intervienen los caballos (baile ecuestre). Se trata de un fragmento del espectáculo ecuestre de Chile celebrado en la XXVII Exhibición de Enganches de la Feria de abril de Sevilla en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería que tuvo como invitado de honor a Chile. Ofrecieron un completo espectáculo ecuestre: exhibición de huasos con vistosas mantas y chamantos y danzas tradicionales. Carmen Valdés (voz y guitarra) y Juan Altamirano (arpa) ponen música al evento. Se mezcla la destreza en la doma ecuestre, los bailes con caballos, y las tradiciones típicas de Chile. Observamos los puntos comunes entre España y Chile en trajes, doma, etc.

[Programa Especial «Concurso y Exhibición de enganches de la Real Maestranza de Sevilla», 5 de mayo de 2012].

También en @ArchivoCanalSur

Dieciocho de septiembre. Día nacional de Chile

Cabecera de «Habla andaluza» (2009)

2003: 28 de septiembre. Día de la Lengua Andaluza propuesto por el Manifiesto de Cuevas de Almanzora (Almería).

CABECERA del programa «Habla andaluza» [Programa «Tesis» 1019, 31/10/2009, Canal Sur 2 Televisión].

«Habla andaluza» trata a fondo el habla en Andalucía, y analiza a partir de la publicación de “La identidad lingüística de Andalucía”, las características de la forma de hablar del andaluz, ofreciendo algunas conclusiones que determinan la forma de expresión andaluza. Se incluyen declaraciones de los catedráticos de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, Rafael Cano y Antonio Narbona, también coordinador de la publicación.

El objetivo del Manifiesto de Cuevas de Almanzora era recoger desde el consenso andalófilo, el sentir del pueblo andaluz para el respeto y el desarrollo de su modalidad lingüística. La fecha coincidía con el nacimiento de José María Martínez Álvarez de Sotomayor “Pepe Soto” (1880 – 1947), natural de Cuevas de Almanzora, poeta, dramaturgo y destacado defensor de la modalidad lingüística andaluza de su comarca.

2003: 28 de septiembre. Día de la Lengua Andaluza propuesto por el Manifiesto de Cuevas de Almanzora (Almería).

Coronación de la Virgen de las Angustias

1913: 20 de septiembre. Coronación canónica de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada, por el arzobispo José Meseguer y Costa.

Coronación canónica de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada, por el arzobispo José Meseguer y Costa (1913: 20 de septiembre). Desde 2012 se celebran diferentes actos culturales que conmemoran este centenario como el que destacamos aquí, la exposición de grabados «Imago Imaginis» [Programa «Noticias 2 – Desconexión Granada», 4/10/2012, Canal Sur Televisión ]. Y a continuación os ofrecemos una selección de imágenes de la procesión de la Virgen el 30 de septiembre de 2012. El 27 de abril de 1889 la Virgen de las Angustias es declarada Patrona de Granada.

1889: 27 de abril. La Virgen de las Angustias es declarada Patrona de Granada.

1913: 20 de septiembre. Coronación canónica de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada, por el arzobispo José Meseguer y Costa.

Ganadería de Fermín Bohórquez en Fuente Rey (2011)

1933: 12 de Septiembre. Nace en Sevilla el ganadero y rejoneador Fermín Bohórquez Escribano. 

2011. Finca Fuente Rey de la ganadería de Fermín Bohórquez, en la que se preparan los toros para la corrida de rejones del día siguiente en la Feria de Jerez de la Frontera, que retransmitiría Canal Sur.
Declaraciones de Fermín Bohórquez Domecq, ganadero y rejoneador, y Manuel Sánchez Mejías, apoderado de Pablo Hermoso que compartiría el cartel.
[Informativo «Noticias 1», 10/05/2011. Canal Sur Televisión]
Fermín Bohórquez Domecq (Jerez de la Frontera, Cádiz, 21 de enero de 1970) es rejoneador y ganadero, como su padre. Debutó como rejoneador profesional en 1985 y confirmó en Madrid en 1990.

Fermín Bohórquez Escribano (Sevilla, 12 de septiembre de 1933 – El Puerto de Santa María, Cádiz, 28 de julio de 2016), ganadero y rejoneador. Hijo del ganadero Fermín Bohórquez Gómez y padre del rejoneador Fermín Bohórquez Domecq. Debutó como rejoneador profesional en 1959, se presentó en Madrid el 20 de mayo de 1962 y se retiró en Jerez de la Frontera el 9 de octubre de 1993.

1970: 21 de enero. Nace en Jerez de la Frontera, Cádiz,  el ganadero y rejoneador Fermín Bohórquez Domecq.
También en @ArchivoCanalSur

La zambra de María «la Canastera» (1991)

 Actuación de la Zambra de «María la Canastera»,  en su cueva del Sacromonte de Granada. La Zambra integra tres bailes principales – la alboreá, la cachucha y la mosca – cada uno de los cuales simbolizan un momento de la boda gitana, aparecen el cantaor Curro Albaycín, Antonia la Jardinera, Angustias o María entre otros artistas. [Programa «La puerta del cante» en Granada, 8/9/1991, Canal Sur Televisión].

 1913: 27 de febrero. Nace en Granada la bailaora María Cortés Heredia «la Canastera».

Coronación de la patrona de Villa del Río

1995: 2 de septiembre. Coronación canónica de la Virgen de la Estrella, patrona de Villa del Río (Córdoba).

El obispo de Córdoba Monseñor Infantes Florido impone la corona de plata y esmeraldas a la Virgen de la Estrella en un acto solemne al que acuden unas ocho mil personas de la comarca. Día histórico para Villa del Río de Córdoba que coincide con el quinto centenario del hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de la Estrella por unos segadores en 1495 en las zarzas de un olivar cercano al pueblo. Previo a la coronación, procesión de la Virgen por las calles del pueblo entre el clamor popular. Entre la comitiva el periodista Matías Prats Cañete, con ochenta y dos años, pregonero de la Coronación de la Virgen y orgulloso de su pueblo y de su patrona. Presenta Marisa Doctor, informa Gerardo Ortiz. [Informativo «El diario 1 Fin de semana» 3/09/1995, Canal Sur Televisión].

Más información en la Cofradía de Nuestra Señora de la Virgen Coronada de Villa del Río de Córdoba.

 

Acuerdo de pesca UE – Marruecos

2013: 24 de Julio. Firmado en Rabat (Marruecos) el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Marruecos para los próximos cuatro años que permitirá faenar a ciento veintiséis barcos, cuarenta y cinco de ellos andaluces. Sin embargo, al no ser de aplicación inmediata, habrá que esperar unos meses más para volver a faenar. Al acto de firma del nuevo acuerdo asisten Maria Damanaki (Comisaria de Asuntos Marítimos y Pesca de la Unión Europea) y Aziz Akhannouch (ministro de Agricultura y Pesca Marina de Marruecos). Presenta Álvaro Moreno de la Santa, informa Miguel Chaparro desde Rabat. [Informativo «Noticias 2», 24/07/2013, Canal Sur Televisión].

Fiesta del cordero en Granada (1990)

1990: 3 de julio. Fiesta del sacrificio del cordero (Aid-al Kebir, Fiesta Grande) en la comunidad islámica de Granada. Esta fiesta se representa con la ofrenda de un sacrificio animal como una acción de gratitud para Dios por salvar la vida de Ismael, hijo del profeta Abraham. Se vive como un día de alegría y de perdón. Declaraciones de Abd El Karim, miembro de la comunidad. Informa Antonio Rubio, presenta Inmaculada Casal [Programa «Diario 1» 3/7/1990].