Artículos en Más

El Rey entrega a Sevilla la bandera de la ciudad

1995: 18 de marzo. Sevilla cuenta por primera vez en su historia con bandera propia, el Rey Juan Carlos I la aprueba y la entrega simbólicamente al alcalde de la ciudad, Alejandro Rojas Marcos.
Los Reyes de España participan en un acto solemne en el ayuntamiento de Sevilla tras la boda de la infanta Elena de Borbón con Jaime de Marichalar. El Rey aprovecha la oportunidad para agradecer a la ciudad la alegría y el señorío en el día del enlace. Un espectáculo de luces y música en la Giralda de la Catedral cierra los actos festivos de la boda real en la noche sevillana. Intervienen Alejandro Rojas Marcos, alcalde de Sevilla y Juan Carlos I, Rey de España.
Presenta Rafa Cremades, informa María Contreras. [Informativo «El diario fin de semana», 19/3/1995, Canal Sur Televisión].

Adiós al Hotel Atlántico de Cádiz

2010: 17 de marzo. Comienza el derribo del Parador hotel Atlántico de Cádiz, un edificio con ochenta y dos años de historia.

Una retroexcavadora comienza  a derribar el Hotel Atlántico de Cádiz, un hotel que desde 1928 formó parte de la red de paradores nacionales. Un mes y medio de trabajos convertirán este edificio, en el que se han alojado desde reyes como Alfonso XII, políticos como Bill Clinton o artistas como Bette Davis o Grace Kelly, en más de mil metros cúbicos de escombros. En su lugar se levantará un establecimiento mucho más moderno que estará listo en 2012 para el Bicentenario de la Constitución.

Un momento que han vivido con «nostalgia» y también con la mirada puesta en el futuro, según Virginia Rull, directora regional de Paradores, que asegura que en este mismo solar se construirá un nuevo Parador Atlántico con ciento veintiseis habitaciones. Se incluyen también declaraciones del jefe de Obras Daniel Peña. Presenta Soco López, informa Juan Manzorro. [Informativo «Noticias 1», desconexión Cádiz, 17/3/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2010: 17 de marzo. Comienza el derribo del Parador hotel Atlántico de Cádiz, un edificio con ochenta y dos años de historia.

2010: 26 de octubre. Colocación de la primera piedra del futuro parador Hotel Atlantico en Cádiz.

Desarticulada banda de narcotráfico en Málaga

1993: 10 de marzo. La policía desarticula en Málaga a una importante banda de narcotraficantes de droga.

Recordamos la desarticulación de una banda en Málaga, que transportaba hachís desde Marruecos oculto en camiones nevera de pescado. Entre los detenidos un miembro del clan de «los Charros», bajo sospecha al cambiar su chabola por un chalet en urbanización de lujo. Declaraciones de Antonio López Prada (jefe Sección Estupefacientes). Redactor Manuel Bellido, presenta José Antonio Gavira. [Informativo Diario 2, 10/3/1993, Canal Sur Televisión].

La Giralda de Sevilla cumple 823 años

1198: 10 de marzo. Según el cronista Ibn Sahib al-Salá concluyen las obras de la Giralda de Sevilla. En 2021 la Giralda cumple 823 años. Recordamos la Historia de La Giralda en 1998, con motivo de su 800 cumpleaños.

1998. Reportaje «Feliz cumpleaños» sobre la Giralda, con motivo del ochocientos cumpleaños de su coronación, un recorrido histórico, visual y poético de la popular torre campanario de la Catedral de Sevilla. El reportaje recoge la historia de la Giralda, un antiguo alminar de la mezquita almohade del siglo XII, admirada por musulmanes, católicos y turistas. Inspiración de poetas y artistas, la Giralda aparece en los textos, en el cine, en el arte y en la artesanía: es la reina del souvenir. Su belleza, Patrimonio de la Humanidad, irradia magia sobre la vida de la ciudad, siendo protagonista de los principales actos y fiestas de Sevilla. Presenta Agustín Olmo, guión Luis Cátedra, locución Carlos María Ruiz.[Programa «Los reporteros 358», 8/3/1998, Canal Sur Televisión].

El reportaje incluye a la Giralda en los textos con poemas y textos de Ibn-Sahid Al-Sala (1198), Bernard Bevan, Miguel de Cervantes (El Quijote), Anibal González, Alfonso x el Sabio (1250), hermanos Álvarez Quintero, Rafael Montesinos, Juan Ramón Jiménez o Gerardo Diego. La historia del alminar almohade, su parecido con la torre de Asma en Rabat (1193) y La Kutuyya de Marrakesh (1190) de Marruecos. Transformaciones sucesivas en 1198, 1356, hasta llegar al aspecto actual renacentista realizado en 1568 por el arquitecto Hernán Ruiz (Hernán Ruiz II) (Córdoba 1514 – Sevilla 21 de abril de 1569). La retirada de las campanas y de la famosa veleta «El Giradillo» para su restauración (1997).  La Giralda en la vida de la ciudad: escenario de protestas y manifestaciones (ocupación trabajadores de Astilleros), en fiestas y actos religiosos, en la Semana Santa (imágenes de la Virgen Macarena con la marcha «Amarguras»), repique de campanas y fuegos de artificiales en la inauguración de la Expo 92, visita del Papa Juan Pablo II (1993), la boda de la Infanta Elena de Borbón con Jaime de Marichalar (1995), vistas aéreas de la catedral, etc.

Otras fechas clave:

1198: 10 de marzo. Según el cronista Ibn Sahib al-Salá concluyen las obras de la Giralda de Sevilla.

1569: 21 de abril. Muere en Sevilla Hernán Ruiz Jiménez, el arquitecto cordobés Hernán Ruiz II (el joven),de los más relevantes del Renacimiento en España y Maestro Mayor de la catedral de Sevilla.

1901: 8 de abril. Joaquín de la Concha Alcalde, es nombrado arquitecto de la Catedral de Sevilla y comienzan las obras de restauración.

Ochocientos años de La Giralda (1998)

El Rey, primera Medalla de la Universidad de Almería

1995: 9 de marzo. La Universidad de Almería entrega al rey Juan Carlos I su primera Medalla de Oro.

El monarca recibe de manos del rector Alberto Fernández Gutiérrez la medalla que reconoce su preocupación por la Cultura y la Ciencia. Es la primera medalla que impone la Universidad almeriense desde su fundación en 1993 tras independizarse de la de Granada. Al acto, en el palacio de la Zarzuela de Madrid, asiste la Comisión Gestora encabezada por la consejera de Educación Inmaculada Romacho, y el director general de Universidades José Luis Pino. Presenta Javier Domínguez. [Informativo «Diario 2», 9/3/1995, Canal Sur Televisión].

Almería protesta: cortes de luz y marihuana

2019: 9 de marzo. Los vecinos del barrio de Pescadería de Almería protestan por los cortes de suministro eléctrico de los enganches ilegales para el cultivo de marihuana. Indignados están hartos de apagones y de no tener luz en sus viviendas. Tras tres días sin electricidad en las casas han tenido que tirar los alimentos de las neveras. Los mayores además necesitan mantener la medicación en el frigorífico. La compañía de electricidad asegura que no hay averías, indica que los transformadores no dan abasto ante la demanda de consumo y dejan zonas sin energía. Solo en Almería se detectaron en el año 2018 tres mil seiscientos enganches ilegales. En Andalucía hay más de treinta y dos mil.
Intervienen vecinos del barrio de La Pescadería sin identificar.
Informa: José Antonio Fuentes. Presenta: Reyes López.  [Informativo «Noticias 1». 9 de marzo de 2019. Canal Sur Televisión].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Almería protesta por los cortes de luz del cultivo ilegal de marihuana

09/03/2019

Canal Sur TV: nueva programación e imagen corporativa (1995)

1995: 9 de marzo. Joaquín Marín, director general de la RTVA, presenta la nueva programación de CSTV y la nueva imagen corporativa de la cadena de televisión andaluza.

Una parrilla de transición, de estreno el 13 de marzo, condicionada por la difícil situación de la empresa que incluye el refuerzo de los servicios informativos y el incremento de la producción propia en un sesenta por ciento. Entre los nuevos programas «El camarote», «Qué buena gente», «La alacena de Mariana», «Cavilaciones» o «Indios sin jefe». Programas para todos los públicos, sin olvidar el Flamenco, profesionales conocidos y nuevos fichajes como Remedios Cervantes, Naranjo o Andrés Aberasturi. (más…)

Se estrena el docureality «La clase»

2011: 7 de marzo. Estreno del programa de CSTV «La Clase» un Docureality presentado por Pedro Rollán donde reencontrarse antiguos compañeros del instituto.
Recordamos el primer capítulo. «La Clase», en el estreno de Canal Sur Televisión, se desplazó hasta el Instituto de Enseñanza Secundaria Jiménez de Quesada en Santa Fe de Granada. Allí se encontraron alumnos del Curso 86/87 y hablaron de los enamoramientos entre los alumnos de la clase.

Otras fechas de interés:

2011: 7 de marzo. Estreno del programa de CSTV «La Clase» un Docureality presentado por Pedro Rollán donde reencontrarse antiguos compañeros del instituto.

 

Proyecto Dunas de Almonte (1992)

1992: 12 de febrero. Jaime Montaner desmiente la existencia de un pacto PP – PSOE para construir la urbanización Dunas de Almonte, antigua Costa Doñana. El consejero afirma que no se pronunciará sobre el tema hasta que conozca el informe de expertos de la Comunidad Europea sobre el futuro del parque. Izquierda Unida se opone a la construcción de la urbanización
El Tribunal Supremo ha negado la inviolabilidad a los diputados de IU-CA Luis Carlos Rejón, Diego Valderas y Luis Carlos Rejón. Los tres parlamentarios había acusado de tráfico de influencias a Jacinto Pellón, Francisco Palomino y a Jesús Casas, quienes a su vez demandan a los tres diputados de IU-CA. Declaraciones de Luis Carlos Rejón (IU-CA). Informa Mercedes García Algora. [Informativo «Diario 2» 12/02/1992 Canal Sur Televisión]

Proyecto de la Urbanización Dunas de Almonte (1992).

Museo de la Autonomía, legado Blas Infante

1981: 12 de febrero. En Carmona, Sevilla, concluyen los trabajos definitivos del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Recordamos en 2011 un Homenaje a Blas Infante. Museo de la Autonomía de Andalucía, Casa de Blas Infante, Dar Al-Farah, la Casa de la Alegría en Coria del Rio (Sevilla). Repasamos el legado político del padre de la patria andaluz con Coral Márquez, directora del Museo de la Autonomía de Andalucía. Presenta Isabel Gómez, informa Juan Carlos Álvaro. [Programa «Parlamento andaluz» 783, 10/12/2011, Canal Sur Televisión]. (más…)