Artículos en Personajes

Los humoristas del Dúo Sacapuntas con Quintero

2002: 12 de diciembre. Muere Juan Rosa El Pulga, humorista y componente del Dúo Sacapuntas. Recordamos…

2001. El Dúo Sacapuntas, compuesto por los humoristas Juan Rosa El Pulga y Manuel Sarría El Linterna, entrevistado por Jesús Quintero cuenta una actuación memorable en Bilbao entre risas y bromas. Presenta Jesús Quintero

[Programa “El Vagamundo”, 25 de junio de 2001. Canal 2 Andalucía. Canal Sur Televisión]

El Dúo Sacapuntas, formado por los humoristas Juan Rosa El Pulga y Manuel Sarria El Linterna, estuvo en activo entre 1979 y 2002, cuando falleció Juan Rosa. En el concurso «Un, dos, tres» se hicieron populares con sus sketchs y continuaron su trayectoria con otras intervenciones en televisiones y galas.

El nombre Sacapuntas hacía referencia a la diferencia de altura entre Manuel Sarria (Málaga, 19 de marzo de 1952) y corta estatura de Juan Rosa (Málaga, 3 de febrero de 1951 – 12 de diciembre de 2002).

Manolo Sarria ha presentado o colaborado en varios programas de Canal Sur. En 2020 presenta el concurso diario «Atrápame si puedes».

1952: 19 de marzo. Nace Manolo Sarria.

2002: 12 de diciembre. Muere Juan Rosa El Pulga, humorista y componente del Dúo Sacapuntas.

También en @ArchivoCanalSur

25/06/2001

Muere Chus Lampreave

1930: 11 de diciembre. Nace en Madrid Chus Lampreave, una de las más reconocidas y apreciadas actrices del cine español.

Recordamos a Chus Lampreave en 2009 cuando asiste al estreno de «Los abrazos rotos» de Pedro Almodóvar» y comenta qué hay que hacer para ser una chica Almodóvar. Otras chicas Almodóvar también están en el estreno como Rossy de Palma y Carmen Machi. Entre otros invitados, José Corbacho, Paco Clavel y La Terremoto de Alcorcón (disfrazada de Lucía Bosé).
[Programa «Paz en la tierra», 23/03/2009. Canal Sur Televisión]

(más…)

Averroes, sabio cordobés del siglo XII

1198: 10 de diciembre. Averroes muere en Marrakech.

Averroes fue un filósofo y médico andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

Reportaje de «Los Reporteros» al cumplirse 800 años de su muerte. Había nacido en el seno de una de las familias más importantes de Al-Ándalus, en Córdoba, el centro político y religioso entonces en decadencia. Desde muy joven se dedicó a estudiar Derecho, Medicina, Matemáticas, Astrología y Filosofía, destacando en todas las materias. Averroes contaba con una rica biblioteca y dijo que en su vida sólo dejó de estudiar dos días: el día de su boda y el de la muerte de su padre.
Fue cadí, juez de causas civiles, como su abuelo y su padre. Y en 1169 fue destinado a Sevilla, para en 1171 ejercer el mismo cargo en Córdoba. A partir de 1182 fue médico de Abu Yaqub Yusuf, califa almohade de Marruecos y Al-Ándalus.
En la etapa final de su vida, cuando contaba con 69 años, las intrigas de sus enemigos y las acusaciones de hereje por parte de los teólogos ortodoxos logran alejarle de la corte y tiene que exiliarse en la ciudad de Lucena. Aquí pasa casi tres años trabajando en sus escritos y recibiendo en privado a sus discípulos.
Escribió casi un centenar de obras sobre de Teología, Filosofía, Astronomía, Derecho y Medicina. La mayor parte de sus libros fueron quemados por sus enemigos y sólo se conservó la versión latina de los mismos.
Averroes fue el gran intérprete de Aristóteles y una de las cumbres del pensamiento de toda la Edad Media.
Un grupo de sabios sevillanos consiguió el perdón para Averroes al demostrar su inocencia y él se instaló en la corte de Marrakech, donde murió a los 72 años. Su cuerpo fue trasladado al panteón familiar de Córdoba.
[Programa «Los Reporteros», 18/10/1998. Canal Sur Televisión]
Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد, conocido como Averroes.
1126: 14 de abril. Averroes nace en Córdoba.
1198: 10 de diciembre. Averroes muere en Marrakech.

Diamantino García, entrevista de Jesús Quintero

10 de diciembre. Día de los derechos humanos.

1990. Diamantino García es entrevistado por Jesús Quintero en el programa Qué sabe nadie. El cura Diamantino afirma que a los jornaleros le interesa poco la Iglesia ya que lo relacionan con los señoritos y no se sientan convocados por la campana de la iglesia. Piensan que es algo que pertenece a otra clase, no a ellos. [Programa “El Loco soy yo, Reeditados de verano 2012” 3 de septiembre del 2012. Canal Sur Televisión]

Diamantino García Acosta (Ituero de Azaba, Salamanca, 24 de octubre de 1943 – Sevilla, 9 de febrero de 1995), conocido como el cura de los pobres, fue un sacerdote obrero y sindicalista andaluz, miembro fundador del Sindicato de Obreros del Campo (1976).

Diamantino García, es un cura obrero, del Sindicato de Obreros del Campo. En 1969 fue nombrado párroco de Los Corrales (Sevilla),
un pueblo de 4.000 habitantes, tierra de latifundios, jornaleros sin tierra y de emigrantes temporeros. Es allí donde comenzó a ejercer su actividad al servicio de los pobres y renuncia a su sueldo de sacerdote para trabajar como jornalero.

En 1976 funda con un grupo de jornaleros, entre los que se encontraban Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo el Sindicato de Obreros del Campo (SOC). En 1979 crea la Candidatura Unida de Trabajadores (CUT) como brazo político del sindicato. Fundó en 1991 la Asociación Andaluza de Derechos Humanos, que presidió hasta su muerte, por cuya labor se le reconoció con la Medalla de plata de Andalucía en 1993.

1943: 24 de octubre. Nace Diamantino García en Ituero de Azaba (Salamanca).

1995: 9 de febrero. Muere en Sevilla el sacerdote Diamantino García Acosta, Medalla de Andalucía, conocido como «el cura de los pobres».

10 de diciembre. Día de los derechos humanos. Se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la ONU en París, el 10 de diciembre de 1948

Pastora Soler en Coria del Río, su pueblo

2012: 8 de diciembre. Programa «Este es mi pueblo» dedicado a Coria del Río (Sevilla) con Pastora Soler y María José Suárez.

Coria del Río (Sevilla) es el pueblo protagonista de este programa emitido el 8 de diciembre de 2012. La coriana María José Suárez, Miss España 1996 y presentadora de televisión, acompaña a Rafael Cremades en un recorrido por Coria, que incluye el río Guadalquivir. En este fragmento presenta a la también coriana Pastora Soler.
[Programa «Este es mi pueblo», 08/12/2012, Canal Sur Televisión]
Otras informaciones:

Almudena Grandes: escritora en Granada

1996: 7 de diciembre. Boda de los escritores Almudena Grandes y Luis García Montero en Santa Fe (Granada).

1998. La escritora Almudena Grandes, entrevistada en su casa de Granada, muestra la biblioteca compartida con su marido Luis García Montero y los escritorios de ambos. Almudena Grandes es una gran aficionada a la cocina y afirma, que aunque las recetas cada vez salen de una forma, dan menos quebraderos de cabeza que la Literatura.
Cuando ella no guisa, Luis García Montero prepara una deliciosa tortilla de patata.

Almudena Grandes tiene algunos tics como otros escritores, en su caso levantarse de la máquina de escribir o el ordenador e ir a la cocina a beber agua.

[Programa «Pretextos», 8 de septiembre de 1998, Canal 2 Andalucía, Canal Sur Televisión].

“Almudena Grandes (7 de mayo de 1960 – 27 de noviembre de 2021). Escritora española. Estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabaja en el sector editorial como redactora y correctora y coordina una colección de guías turístico-culturales. Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como tertuliana en algunos programas de la Cadena SER.

Interviene en varios libros colectivos, … , y está comprometida con diferentes colectivos: desde 1998 es miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí …

Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas. …

En 1997 es la primera mujer que recibe el premio Rossone d’Oro, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Vive a caballo entre Granada y Madrid, participa en encuentros literarios, y se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós.

Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. …

En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa”.

Fuente y más información: https://www.cervantes.es/bibliotecas_

1996: 7 de diciembre. Boda de los escritores Almudena Grandes y Luis García Montero en Santa Fe (Granada).

También en @ArchivoCanalSur

08/09/1998

Miguel Herrero de Miñón, padre de la Constitución

1994: 6 de diciembre. Miguel Herrero de Miñón, uno de los siete ponentes de la Constitución de 1978, conocidos como Padres de la Constitución, comenta la importancia de las relaciones personales entre los diputados ponentes para superar las relaciones políticas y conseguir acuerdos.

[Programa “Como en casa”, 6 de diciembre de 1994. Canal Sur Televisión]

Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (Madrid, 18 de junio de 1940) político y jurista, es uno de los siete ponentes de la Constitución española de 1978 conocidos como padres de la Constitución. Miguel Herrero estudió Derecho y completó su formación en el extranjero, donde se licenció en Filosofía en 1968. Desde 1966 era letrado del Consejo de Estado. Publica artículos en prensa y llega al Congreso como diputado de UCD en la I Legislatura Constituyente, más tarde será diputado por Alianza Porpular y el Partido Popular hasta 1993. Miguel Herrero de Miñón es abogado y experto en derecho constitucional, fue de colaborador en diversos programas de radio y televisión hasta su nombramiento como miembro permanente del Consejo de Estado. Es Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

También en @ArchivoCanalSur

José Monge Cruz, Camarón de la Isla (1989)

1950: 5 de diciembre. Nace José Monge Cruz (San Fernando, Cádiz).

Camarón de la Isla fue el invitado de la inauguración de la primera serie de programas de Canal Sur dedicada al Flamenco, «La Puerta del Cante». Estuvo acompañado de su mujer y los tres hijos mayores. Manolo Curao presenta a la familia de Camarón, a quienes acompaña Ricardo Pachón, productor de sus discos. Su esposa, Dolores Montoya explica por qué es conocida como «Chispa». Describe a Camarón como una persona normal, muy buen padre y marido. Comenta que le gustan mucho los potajes, sus desayunos, … (más…)

Generación del 27: El deseo y la realidad

1951: 4 de diciembre. Muere el poeta Pedro Salinas.

El documental «El deseo y la realidad» contiene las únicas imágenes en movimiento que existen de los poetas de la Generación del 27.
Imágenes familiares rodadas en 1928 por Juan Guerrero Ruiz, el secretario de Juan Ramón Jiménez, filmaciones inéditas y fotografías de la mítica Generación del 27: Luis Cernuda en el Alcázar de Sevilla, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Manuel Altolaguirre y Fernando Villalón, entre otros. (más…)

Luis García Montero (2008)

1958: 4 de diciembre. Nace en Granada Luis García Montero, poeta, escritor y catedrático de Literatura.

Recordamos el reportaje «Hacer de la vida poesía», un día de verano compartido con el poeta de «Vista cansada» en Rota (Cádiz). García Montero recuerda su infancia, su padre, su ciudad natal Granada, o la importancia de Rafael Alberti en su obra, el poeta elegido para su doctorado. Asistimos a la presentación de su libro «Vista cansada» y a la lectura del poema «Madre». Finalmente terminamos el día con la reflexión del «poeta del lenguaje coloquial» sobre Andalucía y compartiendo la cena, unos «huevos rotos», con algunos de su amigos, el cantautor Joaquín Sabina, los escritores José Manuel Caballero Bonald y Felipe Benítez Reyes o su compañera la novelista Almudena Grandes. Presenta Mar Barrera. [Programa «Andaluces por excelencia» 1, 19/10/2008, Canal Sur Televisión].

Más información:

Luis García Montero (Granada, 1958) es poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. El 20 de noviembre de 1995 consigue el Premio Nacional de Poesía. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica. Premio de la Crítica de Andalucía (2008) y (2009) por Vista Cansada. Premio Poetas del Mundo Latino (2010). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía y el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata.

Otras fechas de interés:

1958: 4 de diciembre. Nace en Granada Luis García Montero, poeta, escritor y catedrático de Literatura.

1995: 20 de noviembre. El poeta y escritor granadino Luis García Montero gana el Premio Nacional de Poesía, por su obra «Habitaciones separadas».

2016: 13 de octubre. Emisión del documental «Aunque tú no lo sepas», dedicado a la poesía de Luis García Montero.