Artículos en Pueblos y lugares

Arcos de la Frontera y Pueblos Blancos

1991: El programa “Rompeolas” recorrió Andalucía durante el verano y con diversos reportajes fomentaba el turismo. En esta ocasión se trata de un recorrido por el interior de la provincia de Cádiz que incluye la ruta de los Pueblos Blancos, con imágenes aéreas espectaculares de Arcos de la Frontera, Bornos, Villamartín, Olvera, Prado del Rey, Ubrique, …
Para finalizar, algunas imágenes de Rota (Cádiz) y su playa de la Costanilla desde donde se emitía el programa en directo.
[Programa Rompeolas, 28/08/1991, Canal Sur Televisión]

Centros de menores en Purchena, Almería

2017: 11 de noviembre. Conocemos como es el día a día de jóvenes que acaban ingresando en los centro de menores infractores o de protección, tutelados por la Junta de Andalucía. Tres de estos centros se encuentran en el municipio almeriense de Purchena, donde sus vecinos conviven con estos jóvenes a diario. Los menores cumplen medidas judiciales en este centro. Unos estudian y otros trabajan en un proyecto de inserción laboral creado para ellos en 2004. Además del centro de reforma, Purchena acoge dos centros más de protección para menores tutelados por la Junta de Andalucía. Niños y niñas que aprenden y se recrean en los museos del pueblo cercano de Olula del Río, acuden a la escuela de música del municipio de Macael, o aprenden idiomas en la biblioteca de Purchena. Incluye declaraciones de Isabel Romero (Directora CIMI Purchena), Juan Miguel Tortosa (Alcalde de Purchena).
Informa: María Angustias García (Redacción Solidarios).
[Informativo «Noticias 1” 21 de noviembre de 2017, Canal Sur Televisión]
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
21/11/2017

Coria del Río en «Tal como somos» (1991)

Con motivo de la celebración en 2013 de los 400 años de la Embajada Keicho, recuperamos el programa «Tal como somos» en el que Coria del Río (Sevilla) fue protagonista, el 1 de marzo de 1991.
Andrés Caparrós, presentador, define a Coria como pueblo marinero, artesano, ladrillero (de allí salieron muchos ladrillos para la Exposición Iberoamericana del 29), … y a orillas del Guadalquivir.
Los «abuelos de Coria» abren y cierran el programa: Doña Rosario Franco Sosa (88 años) y Don Manuel Sosa Sánchez (94 años).
José Suárez Álvarez, Carlos Lobato Lama, Antonio Rodríguez Francos y Asensio Salas Salas son los representantes de Coria en el concurso que se celebra en directo sobre temas corianos, y por cada acierto se llevan 25000 pesetas. Contestan preguntas sobre barco «El coriano», la antigua factoría de caviar, las 150 personas que procedentes de La Coruña repoblaron Coria en la época de Alfonso X «El sabio», …
[Además hay un concurso telefónico con preguntas sobre Andalucía].
Entrevista a Antonio Palma, inventor del pedestrarismo, el deporte del gran aro, y una exhibición.
En el plató se encuentra el coriano Antonio cosiendo redes.
Andrés Caparrós muestra algunos de los platos típicos de Coria: «caldereta coriana de albur» y «albur a la lata».
José Bayón, cantaor, y José Luis, guitarra: «Media granaína».
Pedro Japón Salgado habla sobre los barqueros de Coria (él cobra a cada pasajero 20 pesetas por cruzar el río).
Actuación de Juan Carvajal «El zarandero», tamborilero de Coria
Francisca Camacho «Frasca» habla sobre su trabajo en la antigua fábrica de caviar.
Chirigota «Del Coro al caño»:  «Los albures».
Entrevista a Manuel Japón Bizcocho que habla sobre el apellido Japón, los japoneses y su trabajo de pescador.
Actuaciones del «Coro Rociero».
[Presenta Andrés Caparrós. «Tal como somos», 01/03/1991, Canal Sur Televisión]


セビリア, アンダルシア, スペイン

Pilar Palazón, presidenta de la asociación Amigos de los Íberos

2018. Pilar Palazón, presidenta de la Asociación de Amigos de los Íberos, recibirá la Medalla de Andalucía con el 28 de Febrero, Día de Andalucía.

2010. El yacimiento íbero de Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén), conserva importantes restos arqueológicos que pronto contarán con un centro de interpretación. Declaraciones de 00:20 Pilar Palazón (presidenta de la Asociación de Amigos de los Íberos).

Las futuras instalaciones son visitadas Angustias Velasco (vicepresidenta provincial de Turismo), Mercedes Valenzuela (delegada de la Consejería de Cultura de Jaén)

[Informativo «Noticias 2. Desconexión Jaén», 27 de septiembre de 2010. Canal Sur Televisión]

«Pilar Palazón Palazón, nacida en Jaén en 1932, es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ligada profesionalmente hasta su jubilación al mundo de la enseñanza, batalló durante numerosos años como presidenta de la Asociación de Amigos de los Iberos para que su ciudad contara con el Museo Ibero.

La aspiración de Pilar Palazón se convirtió en realidad cuando el 3 de octubre de 2017 el Gobierno andaluz aprobó el decreto de creación del Museo Ibero de Jaén como espacio expositivo y de investigación sobre esta cultura autóctona, que fue inaugurado el 11 de diciembre del mismo año por el rey Felipe VI en el edificio de la vieja prisión provincial. La base de la colección de este espacio de 11.152 metros cuadrados la componen conjuntos escultóricos de primer orden como el de El Pajarillo de Huelma y el de Cerrillo Blanco de Porcuna.

Los antecedentes de esta iniciativa se remontan al año 1997 cuando un grupo de amigos, entre ellos Pilar Palazón, enamorados de Jaén y de su cultura, admiraron en la Galería Nacional de París la exposición ‘Los Iberos, príncipes de Occidente’, con valiosas piezas llevadas desde Jaén. Esta muestra les concienció sobre el enorme valor patrimonial de la provincia y les llevó a constituir en 1998, con un capital fundacional de 32.500 euros, la Asociación de Amigos de los Iberos.

Pilar Palazón, siempre reivindicativa en el terreno de la enseñanza, también dejó su huella en la política jienense, ya que fue concejala en la década de los setenta y ejerció como teniente de alcalde y edil de Cultura tras las primeras elecciones democráticas municipales en 1979. Con esta responsabilidad, Palazón creó la Universidad Popular de Jaén y consiguió para la ciudad un grabado de Picasso mediante suscripción ciudadana.

En 2015 La Asociación Socio Cultural de Voluntariado Iuventa distinguió a Pilar Palazón con la VII edición de su premio, en reconocimiento a su defensa de la cultura y el patrimonio histórico de Jaén». Fuente: Junta de Andalucía.

También en @ArchivoCanalSur

27/09/2010

Turismo en el Carpio

2015: El Carpio (Córdoba) es recorrido por el equipo de «Este es mi pueblo» acompañados de la guía local Gloria Caballero, que muestra los monumentos más emblemáticos del pueblo como la Torre de Garci Méndez de Sotomayor finalizada en 1325, alrededor de la que creció El Carpio y tiene las mejores vistas de la población. En la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción destacan un retablo del siglo XVIII, el sarcófago de Luis Méndez de Haro, la cúpula y la cripta donde se encuentran enterrados los marqueses de El Carpio.
Existen indicios de que Velázquez pintó «La Venus del Espejo» en el Palacio Ducal de El Carpio dado que la modelo era la amante del Marqués de El Carpio. Capilla del colegio de Nuestra Señora de la Piedad y San Isidro. En la Plaza del Triunfo se encuentra el monumento a la Inmaculada Concepción erigido en 1803.
[Programa «Este es mi pueblo», 11/01/2015. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2015: 11 de enero. El Carpio (Córdoba) es recorrido por el equipo de «Este es mi pueblo» acompañados de la guía local Gloria Caballero.

@Memoranda_RTVA

Recolección de patatas en Camas con una máquina cosechadora GRIMME SE 75-55

2016: 26 de julio. Recolección de patatas nuevas de temporada en la finca Gambogaz de Camas, en la provincia de Sevilla. La imágenes del bruto de cámara no emitidas en su totalidad, grabadas para la realización de un reportaje del programa Tierra y Mar, ilustran la modernización del campo con la más moderna tecnología agrícola, mediante el empleo de una potente máquina cosechadora de patatas GRIMME SE 75-55, que separa hojarasca, terrones, piedras y patatas. Después el producto cosechado pasa por la mesa de clasificación donde los trabajadores agrícolas retiran las patatas dañadas y otros desechos, y desde ahí a la tolva. El proceso de recolección concluye con el llenado de sacas y su carga en los camiones que transportarán las patatas a los centros de procesamiento y distribución. [Bruto de cámara del programa Tierra y Mar, 26 de julio de 2016, Canal Sur Televisión]

Los trabajos de recolección de patatas son realizados por la empresa familiar Contagri S. L., que cultiva 500 hectáreas de patatas y da hasta en 300 jornales diarios de empleo durante la campaña.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Maquinaria agrícola y jornaleros en la recolección de patatas

2016: 26 de julio. Moderna recolección de patatas nuevas de temporada en la finca Gambogaz de Camas, en la provincia de Sevilla. La imágenes del bruto de cámara no emitidas en su totalidad, grabadas para la realización de un reportaje del programa Tierra y Mar, ilustran la modernización del campo y el buen rendimiento obtenido al combinar la mecanización con la recogida manual de las patatas por los jornaleros trabajando a destajo. Una moderna máquina arrancadora Grimme VH200 de Alfersan realiza la tarea de sacar los tubérculos de la tierra. Detrás una cuadrilla de trabajadores agrícolas, algunos de ellos inmigrantes, recoge las papas del suelo con espuertas que son vaciadas en grandes sacas. Las sacas son movidas por tractores y finalmente cargadas en los camiones que las transportarán a los centros de procesamiento y distribución. [Bruto de cámara del programa Tierra y Mar, 26 de julio de 2016, Canal Sur Televisión]

Los trabajos de recolección son realizados por la empresa familiar Contagri S. L., que cultiva 500 hectáreas de patatas y da hasta 300 jornales diarios de empleo durante la campaña. La máquina arrancadora de patatas GRIMME VH200 de Alfersan está especialmente diseñada para la recolección de patata, tanto en grandes como pequeñas extensiones de cultivo.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

La matanza del cerdo en Pampaneira (1993)

1993: 29 de noviembre. En el ámbito rural, sobre todo en las comarcas de montaña, la matanza del cerdo tiene tanta importancia para la economía local que muchos pueblos la han convertido en su fiesta principal. Es lo que sucede en Pampaneira, en la Alpujarra de Granada, donde se mantiene la ancestral tradición del sacrificio del cerdo para el consumo doméstico, algo propio de una forma de vida determinada por el aislamiento de los pueblos. Hoy las comunicaciones han mejorado, pero la matanza sigue siendo fundamental para la economía y la dieta de muchos pueblos andaluces. Además de su calidad gastronómica hay que asegurar las buenas condiciones higiénicas del animal sacrificado. Para ello, el Servicio Andaluz de Salud ha puesto en marcha una campaña que obliga al reconocimiento de los cerdos por parte de veterinarios autorizados con la colaboración de los ayuntamientos. Los productor resultantes solo se pueden usar para el consumo propio y está prohibida su venta. Con esta campaña de reconocimiento, se quiere garantiza la pervivencia de una práctica tradicional con los niveles sanitarios actuales. Informa Eladio Mateos. Con declaraciones de Juan Antonio Aguado, director del Distrito Sanitario de la Alpujarra [Diario 2, 29 de noviembre de 1993, Canal Sur Televisión]. 29/11/1993

También en @ArchivoCanalSur

El fandango en Alosno (Huelva)

El niño Jonathan González, que dedica un fandango a la Calle Real, es un buen ejemplo de la afición al canté en Alosno. Raro es el alosnero o alosnera que no sepa cantar un fandango.
Rafa Cremades y Arcángel comentan que Alosno conserva las esquinas de las calles reforzadas con acero, como en el fandango que hizo popular Camarón.
[«Este es mi pueblo», 27/04/2014. Canal Sur Televisión]

Alosno se encuentra situado en el corazón de la comarca del Andévalo (Huelva), a 43 Km de la capital.
El municipio tiene 4.792 habitantes, repartidos entre Tharsis y Alosno.

Más información: http://www.alosno.es

La Alpujarra de Almería

2013. Seguimos  a vista de pájaro el curso del rio Andarax.   Situada al oeste de la provincia de Almería, entre Sierra Nevada, el mar y el desierto de Tabernas, la Alpujarra almeriense está  formada por 22 municipios en torno al curso del río Andarax. Es la tierra de los tres líquidos; agua, vino y aceite. [Reportaje El Último refugio de Al-Andalus, Programa DESTINO ANDALUCIA 2013 (IV TRIMESTRE 2013) 0002  7/12/2013