Artículos en Pueblos y lugares

Situación de las balsas de Fosfoyesos de Huelva (2016)

2017: 4 de marzo. El Ayuntamiento de Huelva concede licencia a la empresa Fertiberia para la creación de nuevas balsas de fosfoyesos,

2001: 17 de julio. La Delegación de Medio Ambiente investiga el vertido de Fertiberia en la Ría de Huelva. Recordamos… 2016: Emisión de Reporteros sobre los fosfoyesos de Huelva.

Las balsas de fosfoyesos ocupan 1200 hectáreas a 500 metros de la ciudad de Huelva. El fosfoyeso es un residuo blanco del yeso procedente de la producción industrial de ácido fosfórico, La propuesta de Fertiberia para recuperar los terrenos son consideradas inviables por los expertos geólogos por la inestabilidad de los terrenos. Ecologista y asociaciones políticas y vecinales de Huelva piden que inerticen y retiren los residuos para revertir la marisma. Preocupa la incidencia en la salud de la radiactividad causada por los radionucleidos de los fosfoyesos y la del cesio 137 de los residuos de la planta de Acerinox.

Declaraciones de Javier Chaparro (Director de Huelva Información), de José Borrego (Comité de expertos Mesa de Fosfoyesos), Roberto Ibañez (Director de Fertiberia Huelva). Francisco García (Ecologistas en Acción Huelva)

Reportaje; Ocupar la marisma

[Programa “Los Reporteros” 25 de febrero de 2016. Canal Sur Televisión]

Fertiberia obtiene en 1965 permiso para verter sus residuos a la marisma del Tinto, más tarde se le prohibió y comenzó a almacenar los residuos en unas balsas que fueron creciendo con el tiempo. Las balsas miden mas de 700 hectáreas, a 500 metros de la ciudad de Huelva.

En 2004 el Ministerio declara caducadas las concesiones de los terrenos donde se asientan las balsas y en 2007 la Audiencia Nacional confirma que Fertiberia debe abandonar los terrenos. La propuesta de Fertiberia pasa por poner encima una inmensa alfombra de polímero de plástico, capa de arcilla, cubierta de tierra vegetal y plantas autotoconas. Expertos consideran inviable el proyecto de la empresa por la inestabilidad del apilamiento de los fosfoyesos. Geológicamente los materiales de la marisma son materiales muy recientes, no consolidados. Ecologista y asociaciones políticas y vecinales de Huelva piden que inerticen y retiren los residuos. La producción de ácido fosfórico de Fertiberia se fabrica en Marruecos, donde vierten al mar.

El Ayuntamiento de Huelva crea una comisión de expertos en la Mesa de Fosfoyesos, plataforma que aglutina todas las administraciones, partidos políticos, asociaciones vecinales y ecologistas.

Más información de fosfoyesos

Raphael bautiza su calle en Linares

1996: 24 de febrero. El cantante Raphael bautiza una calle con su nombre en Linares (Jaén) su pueblo natal. Rafael Martos acompañado de su familia, su mujer Natalia Figueroa y sus hijos, descubre la placa que da nombre a su calle. El cantante emocionado ofrece un ramo de flores a la Virgen de Linarejos, patrona del municipio y por la noche está previsto un concierto benéfico en el Teatro Olympia.Recordamos también a Raphael cantando «Maravilloso Corazón» en el programa Abanico en 1991. Informa Susana Aguilar. [Presenta Carlos Herrera, Programa «Canal Sur 20 años» 5, 25/03/2009, Canal Sur Televisión].

Más información:

Rafael Martos Sánchez (Linares, Jaén, 5 de mayo de 1943), disco de uranio por las ventas de cincuenta millones de discos, es Medalla de Andalucía 2007.

1943: 5 de mayo. Nace en Linares (Jaén) el canante Rafael Martos Sánchez, Raphael, importante cantante andaluz, precursor de la balada romántica en España y América latina.

1996: 24 de febrero. El cantante Raphael bautiza una calle con su nombre en Linares (Jaén) su pueblo natal.

Eugenio Chicano y Torre del Mar

2014: El pintor Eugenio Chicano elige como su rincón favorito a Torre del Mar en Velez – Málaga (Málaga – prov), lugar que le evoca la tranquilidad y la alegría de las vacaciones. [Programa «Destino Andalucía 2014, 0034 15/11/2014 Canal Sur Televisión]

Castilblanco de los Arroyos: Teatro Miguel Fisac

2003: 18 de febrero. Inauguración del Teatro Municipal Miguel Fisac en Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), con asistencia de la Consejera de Cultura, Carmen Calvo, y el presidente de la Diputación, Luis Navarrete. [Programa Noticias 2, 18/02/2003 + Grabación SSII. abril/2004. Canal Sur Televisión].

Con motivo de la Semana de la Arquitectura 2013 recordamos esta construcción de Miguel Fisac en Andalucía, su penúltima obra meses antes de cumplir noventa años.

Miguel Fisac (Daimiel, 29 de septiembre de 1913 — Madrid, 12 de mayo de 2006). [1991] » …. prácticamente abandona la construcción hasta que un grupo de arquitectos jóvenes se ofrece para colaborar en su estudio de forma desinteresada, y de ahí surgen otras dos interesantes obras como son el centro cultural de Castilblanco de los Arroyos, en Sevilla, del año 2000,.. y un pabellón deportivo en Getafe…» [Más información: http://fundacionfisac.org/]
Andalucía cuenta con otras obras de Miguel Fisac como las Bodegas San Patricio Garvey (Jerez de la Frontera, Cádiz) y el IES Nuestra Señora de la Victoria o Martiricos (Málaga) [http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/2013/09/19/martiricos-una-historia-unica-en-un-edificio-singular/ y http://youtu.be/e9ExlVHvtfU)]

«Teatro Municipal «Miguel Fisac» Lleva el nombre de su diseñador, D. Miguel Fisac Serna, uno de los arquitectos más importantes de la arquitectura española del siglo XX, Premio Nacional de Arquitectura 2003. ….
El Teatro Municipal de Castilblanco de los Arroyos, ha permitido a Fisac, utilizar constantes de su producción como los hormigones de aspecto almohadillado, realizados con encofrados flexible, exhibiendo una fachada realizada enteramente por este método, que confiere al material pétreo, una envolvente cualidad casi textil, como de carpa circense.
El Teatro cuenta con un aforo de 320 espectadores, que permite la proyección de películas, y su escenario está dotado para teatro, baile y conciertos.
Además del espacio escénico, el Teatro cuenta con un Archivo Municipal, una Biblioteca y una Sala de Exposiciones, donde hay una muestra permanente de la Pinacoteca Municipal, …»
MUROS BLANCOS ENTRE ENCINAS «Es como cuando un sediento se le ofrece un vaso de agua fresca.
Esa es la impresión que recibe el que llega a las resecas calles de la ciudad, llena de coches, de ruidos, de malos olores, y polución al encontrarse en Castilblanco de los Arroyos, el pueblo sevillano en las primeras estribaciones de Sierra Morena, blanco, risueño y limpísimo entre encinas y alcornoques, con aromas de jara, romero y tomillo.
Tiene este conjunto urbano la suerte de que casi no ha entrado en sus nuevas construcciones la urbanización en altura y materiales inadecuados, que rompan los jerarquizados volúmenes arquitectónicos, que hayan roto las siluetas de su caserío perfectamente adaptado a su topografía. Y, de otra parte, sus pequeños jardines en el interior y en sus plazas no han perdido tampoco la lección hispano-árabe de arbolado y arbustaje, que tan bien se adapta a sus características meteorológicas y ambientales de este lugar.
Algo también muy notorio es el que dentro de la típica urbanística andaluza, alejada de la rígida ordenación, procedente del castro romano, de muchas de las ordenaciones de núcleos urbanos de la meseta, están aquí muy definidas las aristas en ángulo recto de los planos blancos en las esquinas de sus calles.
En fin es un desafío, para el que modestamente intenta hacer una aportación de algunos edificios de carácter social y cultural el no perder la referencia que ya está demostrada en la realidad arquitectónica actual de que justamente disfruta Castilblanco de los Arroyos» Miguel Fisac Serna. Arquitecto» MIGUEL FISAC SERNA. ARQUITECTO» [http://castilblanco.egeneracion.info/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.46/idmenu.1088/chk.ae85380cb9c100c1ebf9437bedcdf31b.html]

Otras fechas:

2006: 12 de mayo. Muere en Madrid el arquitecto Miguel Fisac.

1913: 29 de septiembre. Nace Miguel Fisac, arquitecto.

Carmona, Bien de Interés Cultural (2003)

2003: 18 de febrero. El anfiteatro, la Necrópolis romana y las canteras de Carmona (Sevilla), son declaradas BIC (Bien de Interés Cultural) con la categoría de «Zona arqueológica». 

2012. Visitamos el anfiteatro y recordamos el complejo funerario de la Necrópolis, con las tumbas de Servilia y del Elefante, a través de las explicaciones del director del Conjunto Arqueológico de Carmona Ignacio Rodríguez Temiño. [Programa «Ruta bética romana» 3, 20/8/2012, Canal Sur 2 Televisión].

El palacio califal de Medina Azahara (Córdoba)

1996: 15 de febrero. Presentado el Plan de Protección de Medina Azahara en Córdoba.

Riqueza y esplendor de la ciudad califal de Medina Azahara (Córdoba). Medina Azahara, castellanización del Madīnat al-Zahrā’ («la ciudad brillante»),​ fue una ciudad palatina de época califal que mandó edificar Abderramán III a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección oeste. Construida por motivos de índole político-ideológica, símbolo del poder del califa, estaba situada en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus, frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur. El lugar fue elegido por los extraordinarios valores del paisaje, permitiendo desarrollar un programa de construcciones jerarquizadas que aprovechaban el desnivel del terreno y estaban distribuidas en tres terrazas. El recinto de la ciudad adoptaba un trazado rectangular, frente a la idea laberíntica y caótica característica del urbanismo musulmán. De gran riqueza arquitectónica y decorativa, las fuentes de la época la consideraban una ciudad fastuosa, centro político y administrativo del califa.

Transcurridos poco menos de cien años, todo este conjunto monumental quedó reducido a un inmenso campo de ruinas, fue destruido y saqueado en el 1010, como consecuencia de la guerra civil que puso fin al Califato de Córdoba. Los saqueos, los enfrentamientos y los incendios destrozaron la ciudad más bella de Occidente.

[Programa «La respuesta está en la Historia», 010]

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba el Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

Jun: el primero en Internet

2000: 8 de febrero. Jun (Granada) es el primer municipio de España en aprobar una declaración universal de Internet como derecho de todos los ciudadanos (27 de diciembre de 1999). Hasta entonces, Jun había sido más conocido por la cerámica y ahora por la aplicación de las nuevas tecnologías de la información. Varias instituciones colaboraron para dotar a todos sus habitantes de los medios tecnológicos necesarios para navegar por Internet.

En el Pabellón de las Artes Plásticas su autor, el ceramista y escultor Miguel Ruíz Jiménez, trabaja en la gran escultura «El hombre arco» y explica las ventajas que tiene para su labor el tener su propia página Web.

Todos se preparan para el acceso a Intenet tanto quienes hasta hace poco no sabían escribir como personas mayores de ochenta años, abuelos y nietos. Comentan sus experiencias Carmen Pérez y María Jiménez. Miguel Ángel Cuesta (agente de desarrollo local) y José Antonio Rodríguez Salas (teniente alcalde) también se ocupan de enseñar a sus vecinos en la biblioteca municipal.

Una de las primeras medidas es proporcionar correo electrónico a todos los vecinos. El alcalde Antonio Rodríguez Ruíz está muy satisfecho de ofrecer Internet gratis a sus conciudadanos.

El ceramista Luis Puerta y Conchi Ruíz están entre los nuevos usuarios de Internet

En el Hogar del Pensionista se ha presentado una nueva forma de acceder a Internet a través del mando a distancia del televisor. Declaraciones de Abel Sánchez (Etérea Comunicación).

José Antonio Rodríguez (teniente alcalde) comenta que hasta empresas multinacionales se ofrecen para poner en marcha distintas iniciativas en Jun.

Reportaje www.jun.es. Informa Marga Reig. Presenta Agustín Olmo [Programa «Los Reporteros», 8/02/2000. Canal Sur Televisión]

Jun está situado en la comarca de la Vega de Granada y forma parte del Área Metropolitana de Granada. Destaca la industria de la cerámica artística.

El 27 de diciembre de 1999, el ayuntamiento de Jun declaró el acceso a Internet derecho universal de todos los ciudadanos, y ha continuado promoviendo la teledemocracia activa a través de las redes sociales.

En 2015 la red oficial del ayuntamiento de Jun es Twitter y esta empresa ha financiado al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) para analizar la twitteradministración de Jun.

Más información: http://www.ayuntamientojun.org/

José Antonio Rodríguez Salas (Beas de Granada, 20 de octubre de 1970) es concejal del ayuntamiento desde 1991 y primer teniente de alcalde hasta 2005, cuando es elegido alcalde por el pleno del ayuntamiento.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @Memoranda_RTVA

Chercos y Cobdar de Almería

1990: 6 de febrero. El yacimiento de «el Cerrillo» de Chercos en Almería es declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica. Un fortín de la Edad del Cobre localizado en un cerro de la margen izquierda del Río de Chercos, en el Valle del Almanzora.

En 2012 visitamos el pueblo de Chercos con Destino Andalucía, un recorrido turístico por los dos núcleos urbanos, Chercos viejo el asentamiento original, y el nuevo con la iglesia de San Lorenzo. También el pueblo de origen árabe de Cobdar y la iglesia de Santa María. [Programa «Destino Andalucía» 171, 17/11/2012, Canal Sur Televisión].

 

Más información del yacimiento arqueológico.

 

Cultivo de jatropha para biodiesel en El Coronil

2012: 5 de febrero. Cultivo de jatropha para producción de biodiesel en una finca de El Coronil, en la provincia de Sevilla. En los alrededores de El Coronil se buscan fórmulas novedosas y complementarias a las tradicionales como es el caso de la jatropha o jatrofa.  La empresa agroenergética Apia XXI  ha iniciado en la localidad el cultivo de esta planta, que usará como materia prima para la obtención de biomasa y la producción de biodiésel. Con declaraciones de Jerónimo Guerrero, alcalde de El Coronil. Informa Ezequiel Martínez. [Programa Tierra y Mar, 5 de febrero de 2012, Canal Sur Televisión].

La Jatropha curcas, conocida entre otros nombres como celso bonilla o excelso, diana trapeador o piñón de tempate, es una planta de la familia de las euforbiáceas que crece de manera silvestre o sembrada como cerca viva. En la actualidad se la cultiva para la extracción de un aceite no comestible, empleado en la producción de biocombustible o biodiésel.

El puente «Reina Sofía» en Palma del Río

2008: 13 de enero. Inauguración del puente «Reina Sofía» de Palma del Río.

Recordamos la inauguración del puente. La historia de la ciudad está condicionada ampliamente por su ubicación entre los ríos Guadalquivir y Genil. El nuevo puente sobre el río Guadalquivir, inaugurado por Concepción Gutiérrez (consejera de Obras Públicas) en 2008, pretende descongestionar los problemas de tráfico urbano de Palma del Río, motivados por las limitaciones del antiguo puente de hierro del siglo XIX.  Te ofrecemos también otras imágenes del puente de hierro (1885), declarado Bien de Interés Cultural (BIC). [Informativo «Noticias 1», 13/01/2008, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1245: 20 de febrero. Privilegio Real por el que Palma del Río (Córdoba) queda como tierra de realengo vinculada al Concejo de Córdoba.

2008: 13 de enero.  Inauguración del puente «Reina Sofía» de Palma del Río.