Artículos en Pueblos y lugares

Cementerio judío de Lucena

2007: 25 de junio. Finalizan los trabajos arqueológicos en la mayor necrópolis judía de España.

2013: 27 de septiembre. Lucena (Córdoba) inaugura las visitas a la mayor necrópolis judía de España. Recordamos en 2013 la apertura de la mayor necrópolis judia visitable de la Península Ibérica. Este superior camposanto, la necrópolis judía más importante de  España, cuenta con más de 300 tumbas documentadas. El cementerio judío constituye un descubrimiento arqueológico de gran interés. En su puesta en valor han participado judíos askenazies y sefardíes venidos de todo el mundo, que han trabajado en la preservación de este espacio junto al ayuntamiento de Lucena. El yacimiento a parte de mostrar las tumbas, alguna de ellas explicativas, también cuenta con paneles que detallan parte de la historia de Lucena (antigua Eliosana o Eliossana, “Dios nos salve” en hebreo), uno de los referentes de España en materia de patrimonio judío. En el camposanto se ha instalado una fuente, dada la necesidad de agua para el proceso de purificación que la comunidad sefardí requiere en este tipo de espacios.
Declaraciones de Manuel Lara Cantizani (concejal de cultura y patrimonio del ayuntamiento de Lucena) y Daniel Botella (arqueólogo municipal y director del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena).
Informa Manuel G. Merino. Presenta Leo Sardiña [Informativo «Noticias 1», 29/09/2013. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2007: 25 de junio. Finalizan los trabajos arqueológicos en la mayor necrópolis judía de España.

2007: 31 de enero. Se inician en Lucena los trabajos arqueológicos en el cementerio judío descubierto a finales de 2006 durante las obras para la construcción de una nueva circunvalación. Entre los restos óseos se encuentra una mandíbula y otros huesos de gran tamaño, que las dataciones con carbono 14 indican que proceden de un individuo de unos 30 años que vivió hacía el año 1050 y que posiblemente sufrió un tumor en la hipófisis.

2011: 18 de diciembre. Se entierran en el cementerio judío de Lucena los restos óseos que ese mismo año se habían trasladado a la Universidad de Granada para su estudio. La Federación de Comunidades Judías de España se había quejado por lo que consideraban una profanación del descanso de los muertos. La ceremonia, a la que asistieron judíos procedentes de varios países, fue presidida por Moshe Bendahan, rabino mayor de España.

2013: 27 de septiembre. Lucena (Córdoba) inaugura las visitas a la mayor necrópolis judía de España.
Más información: http://www.meahhebreo.com/index.php/meahhebreo/article/view/65

http://www.turlucena.com/estatic/index/seccion/51

https://www.schweizerbart.de/papers/anthranz/detail/72/84646/A_probable_case_of_gigantism_acromegaly_in_skeletal_remains_from_the_Jewish_necropolis_of_Ronda_Sur_Lucena_Cordoba_Spain_VIII_XII_centuries_CE

2015. La revista Anthropologischer Anzeiger publica un artículo dedicado al probable caso de gigantismo o acromegalia de unos restos óseos procedentes de la necrópolis judía de «Ronda Sur» de Lucena (Córdoba) de los siglos del VIII al XII.

Cementerio judio de Lucena y el gigante del siglo IX

Cascabeleros de Alosno (2014)

El día 24 de junio por la mañana, los cascabeleros de Alosno realizan una danza ritual en honor al que es patrón de Alosno (Huelva): San Juan Bautista. Sebastián Borrero, Hermano Mayor de la Hermandad de San Juan, explica el origen, integrantes  , … Los danzantes de Alosno bailaron para Juan Pablo II el 14 de junio de 1993 durante su visita a Andalucía y Sebastián Borrero recuerda la anécdota con los rosarios. [«Este es mi pueblo», 27/04/2014. Canal Sur Televisión] (más…)

Solsticio de verano en el dolmen de Menga

2016: 21 de junio. El sol entra al amanecer en el dolmen de Menga, en torno al solsticio de verano. En estos días el sol del amanecer ilumina los cinco primeros ortostatos, el borde del sexto, el septimo y parte del octavo. El dolmen de Menga se orienta entre el norte y el este, en dirección a la Peña de los Enamorados.. Comentarios de visitantes y escolares.
Informan: Juan Carlos González, Sandra Pérez, Manu G. Soler.
[Programa “Andalucía Directo 21 de junio de 2016. Canal Sur Televisión]
21/06/2016

También en @ArchivoCanalSur

De Lucainena de las Torres a Agua Amarga

2012: 17 de junio. Recorremos la ruta de Lucainena de las Torres, uno de los pueblos más bonitos de Andalucía, hasta Agua Amarga en Almería.

Lucainena de las Torres, en la provincia de Almería, ofrece el recorrido por su vía verde hasta el mar. Al norte de Sierra Alhamilla, esta comarca de Níjar linda con el Parque Natural Cabo de Gata. Esta villa de setecientos habitantes nos recibe con sus balcones floridos. Una ruta en bicicleta nos lleva a los antiguos hornos de calcinación y siguiendo la vía verde por el antiguo trazado del tren, nos encontramos con una antigua noria árabe. La vía de cinco kilómetros, es un trazado de baja dificultad que conduce a la playa de Agua amarga en el Cabo de Gata donde hallamos uno de los paraísos del buceo. Empresas de buceo nos facilitan conocer los fondos marinos.
[Programa «Tecnópolis 322»,  17/6/2012, Canal Sur Televisión]

Júzcar, primer pueblo «Pitufo» del mundo

2011: 16 de junio. Viviendas pintadas de azul pitufo y sus doscientos cincuenta habitantes implicados incluso para representar al brujo Gargamel..

Viviendas pintadas de azul pitufo y sus doscientos cincuenta habitantes implicados incluso para representar al brujo Gargamel. Un impulso económico y turístico vital para el pueblo como señalan David Fernández, (alcalde de Júzcar) y sus vecinos, que estuvieron acompañados en la inauguración por la presentadora Eva González. Presentan Carolina Martín y Alvaro Moreno de la Santa, informa Almudena Suárez. [Informativo «Noticias 2», 16/06/2011, Canal Sur Televisión].

En 2011 Júzcar, una pequeña localidad de apenas doscientas casas de la Serranía de Ronda, se convirtió en un pueblo de cine durante todo el verano, coincidiendo con la campaña de estreno internacional de la película el 29 de julio y el 12 de agosto en España. En 2013, con motivo del estreno el 2 de agosto de ‘Los Pitufos 2’ se van a reforestar los alrededores de Júzcar, afectados por varios incendios, por la organización mundial WWF dedicada a la conservación de la naturaleza. La reforestación del pueblo pitufo tendrá a Andrés Iniesta, futbolista del FC Barcelona, como padrino.

2011: 16 de junio. Viviendas pintadas de azul pitufo y sus doscientos cincuenta habitantes implicados incluso para representar al brujo Gargamel.

2013: 2 de agosto. Estreno en España de la película «Los Pitufos 2». Recordamos el pueblo de Júzcar (provincia de Málaga), «el primer pueblo pitufo del mundo».

Texas y Andalucía: relaciones

2018: 14 de junio.  Los reyes de España Felipe VI y Doña Letizia viajan a Estados Unidos para visitar Nueva Orleans (Luisiana) y San Antonio (Texas).

Existen diferentes relaciones entre Texas (Estados Unidos) y Andalucía (España): San Antonio, en Texas, fue fundada por un monje franciscano nacido en Moguer (Huelva). También la toponimia común: existe un Cádiz en España y otro Cádiz en el estado de Texas.

2000. Gracias a un intercambio educativo entre Cádiz (España) y Cádiz (Estados Unidos), un grupo de escolares tejanos de educación secundaria de esta última ciudad visitan temporalmente con sus «complementarios» (anfitriones) el Cádiz español. Aquí disfrutan de las ventajas de la ciudad: la gastronomía, el turismo, la playa, el ocio… Se reúnen en una clase donde se les explica los orígenes históricos de Texas (uno de los libros trata sobre «Las misiones de San Antonio»). Interviene Kay (profesora de EEUU) que explica que el Cádiz americano es una pequeña población compuesta de algunos ranchos y una iglesia. Está al sur de la ciudad de San Antonio (a 148 km). [Informativo “Noticias 1, 24 de marzo de 2000, Canal Sur Televisión].

(más…)

Danza de las espadas de Alosno (Huelva)

13 de junio: Día de los Antonios. . Recordamos…

2014. La danza de las espadas en honor de San Antonio de Padua es presentada por Miguel Silgado, presidente de la Asociación Cultural San Antonio de Padua de Alosno (Huelva). Explica que la tradición se recuperó en 1998, la vestimenta (con alpargatas y pañuelo rojo), los pasos,… mientras los danzantes ejecutan la danza a ritmo de tambor.

[«Este es mi pueblo», 27/04/2014. Canal Sur Televisión]

(más…)

Encinasola: los últimos contrabandistas con Portugal

2008: 11 de junio. Reportaje que con los testimonios de sus protagonistas recuerda el contrabando entre Barrancos, en Portugal, y Encinasola, en la provincia de Huelva, en mochilas que cargaban a sus espaldas o a lomos de caballerías, una actividad escasamente lucrativa que pervivió hasta la entrada en la Unión Europea.
En la esquina noroeste de Huelva, el río Múrtigas hace de frontera con Portugal. Pero durante las décadas que siguieron a la guerra, simbolizó también la diferencia entre morir de hambre o seguir tirando, porque era uno de los obstáculos a salvar por los contrabandistas con el café, la harina o el azúcar que traían de Portugal, «el contrabando del hambre» en palabras del historiador Antonio Rodríguez Guillén. El contrabando acabó cuando la integración en Europa suprimió las fronteras. Antonio Adame Pérez, uno de los últimos contrabandistas, a su vez hijo y nieto de contrabandistas, vivió la parte menos dura de ese comercio, y cuenta cómo con la entrada al mercado común abandonó una actividad que le gustaba mucho. Con testimonios de Manuel López Boza, Celestino Díaz Boza y Gabriela Vázquez López, antiguos contrabandistas. Presenta Javier Domínguez, informa Felipe Pedregosa [informativo La noche al día, 11/06/2008, Canal Sur Televisión].
El río Múrtigas, o río Múrtiga, es un río español que nace en la Sierra de Aracena en la Fuente de los Doce Caños (Fuenteheridos), y desemboca en el río Ardila, formando en parte de su recorrido la frontera con Portugal.

Santuario de Monteagud en Benizalón (Almería)

2013: 8 de junio. Reportaje sobre el Santuario de Monteagud en Benizalón  que es un patrimonio artístico y cultural situado sobre el cerro Montahur en Benizalón (Almería). Nos acompaña en la visita Francisco Martínez, capellán: se trata de una antigua fortaleza musulmana que la Mesta de los pastores constituida después de la Reconquista transformó en ermita dedicada a la Virgen de la Cabeza (patrona de la comarca de Los Filabres). En este lugar privilegiado se puede disfrutar de la belleza del paisaje de los alrededores. [Programa «Destino Andalucía», nº 22; 8/6/2013 Canal Sur Televisión].

Antequera, ciudad barroca

1443: 8 de junio. El rey Juan II confirma el título de ciudad dado a Antequera (Málaga).

Antequera, situada en el principal cruce de caminos de Andalucía, tiene un magnífico conjunto monumental fruto de la importancia económica e histórica de la ciudad, con más de medio centenar de edificios de arquitectura religiosa y civil, fechados entre la Edad del Bronce y el siglo XVIII.

El siglo XVII está marcado por el manierismo y el barroco, los estilos artísticos más definitorios de la estética antequerana. Recorremos la ciudad barroca de Antequera con la ayuda de Juan Antonio Sánchez (profesor Historia del Arte Universidad de Málaga) y de Jesús Romero (Centro Municipal Patrimonio Histórico de Antequera). [Programa «La ciudad barroca», Tesis 1076, 18/9/2010, Canal Sur Televisión].

Entre los siglos XVII y XVIII se levanta uno de los monumentos más emblemáticos del barroco antequerano: La Torre de la Colegiata de San Sebastián. Además de la Colegiata, otros monumentos visibles del reportaje «la ciudad barroca» son: Palacio de Nájera (Museo Municipal de Antequera), Palacio del Marqués de Villadaria, Iglesia y Convento de Madre de Dios de Monteagudo, Casa del Conde de Pinofiel, Ayuntamiento, Iglesia de los Remedios, escultura de San Francisco de Asís de Pedro de Mena, y Casa Museo de los Colarte.

Más información:

Antequera es mucho más, resulta muy difícil describir en unas pocas líneas los muchos siglos de historia que contemplan dólmenes, colegiatas, iglesias, conventos, palacios, arcos, puertas, alcazaba, capillas, ermitas, casas señoriales, palacetes y hasta la propia trama urbana. También destacan los atractivos naturales, con parajes tan espléndidos como la fértil Vega o El Torcal, sorprendente paisaje kárstico que nos traslada millones de años atrás en la historia del planeta.

Otras fechas de interés:

1410: 16 de septiembre. El infante don Fernando de Castilla «el de Antequera» toma definitivamente la fortaleza militar fronteriza de «Antaqira».

1410: 22 de septiembre. Tras la conquista de Antequera (Málaga) por los cristianos al mando del infante Fernando de Castilla,  se firman las capitulaciones de Antequera.

1443: 8 de junio. El rey Juan II confirma el título de ciudad dado a Antequera (Málaga).