Artículos con la etiqueta ‘Programas musicales de Canal Sur TV’

Fernanda de Utrera: Soleá

1923: 9 de febrero: Nace Fernanda Jiménez Peña, la cantaora «Fernanda de Utrera».

Recordamos la actuación de Fernanda de Utrera (Sevilla), hermana de la también cantaora Bernarda de Utrera, con una actuación por soleares (acompañada al toque por Paco del Gastor y José Vargas y Luis Suárez haciéndole el compás), y una entrevista de Joaquín Petit en la que cuenta algunas anécdotas y avatares de su vida artística.

Al final de la entrevista canta otra vez por soleá con el único acompañamiento de sus palmas. [Programa «Adivina quien viene esta noche», 5, 29/03/89, Canal Sur Televisión].

Fernanda Jiménez Peña (Utrera, Sevilla, 9 de febrero de 192324 de agosto de 2006). El 24 de octubre de 2003Fernanda de Utrera recibe la Medalla del Trabajo.

1923: 9 de febrero: Nace Fernanda Jiménez Peña, la cantaora «Fernanda de Utrera».

2006: 24 de agosto: Muere Fernanda de Utrera.

2003: 24 de octubre. La cantaora Fernanda de Utrera recibe la Medalla del Trabajo.

Rafael de León, Rocío Jurado

1908: 6 de febrero. Nace en Sevilla Rafael de León y Arias de Saavedra, letrista de canciones de éxito e integrante del trío de autores Quintero, León y Quiroga.

En 1988 Rocío Jurado recita  el poema «Muertes en Sevilla» en el Concierto homenaje a Rafael de León en el Alcázar de Sevilla, el 23 de febrero de 1988. [Programa «Especial Rocío Jurado: Homenaje a Rafael de León», 26/3/1989, Canal Sur Televisión].

 Rafael de León, es el nombre artístico de Rafael de León y Arias de Saavedra, Conde de Gómara, Marqués del Moscoso y Marqués del Valle de la Reina. Nació en Sevilla en 1908 y murió en Madrid en 1982 a los 74 años de edad. Rafael de León junto al compositor músical Manuel Quiroga, el Maestro Quiroga, y el autor teatral Antonio Quintero, llegarían a formar el prolífico trío Quintero, León y Quiroga con el que tienen registradas más de cinco mil canciones.

1908: 6 de febrero. Nace en Sevilla Rafael de León y Arias de Saavedra, letrista de canciones de éxito e integrante del trío de autores Quintero, León y Quiroga.

1982: 9 de diciembre: Muere Rafael de León y Arias de Saavedra, letrista de canciones de éxito e integrante del trío de autores Quintero, León y Quiroga.

1988: 23 de febrero. Concierto homenaje a Rafael de León en el Alcázar de Sevilla.

Homenaje a Rafael de León

Antonio El Bailarín: última actuación (1989)

1996: 5 de febrero. Muere en su casa de Madrid Antonio Ruiz Soler, Antonio «el Bailarín», a los setenta y cuatro años.

1988. Recordamos la última actuación de Antonio el Bailarín. El 24 de septiembre de 1988 Antonio Ruiz Soler, Antonio el Bailarín, presencia un espectáculo de la Bienal de Flamenco y se arranca a bailar por bulerías. En el escenario le jalean, Chano Lobato y Mariana Cornejo. Informa Manolo Curao. [Programa «Puerta del Cante» 12, 29/12/1989 Canal Sur Televisión] (más…)

María Jiménez: Bulerías (1990)

1950: 3 de febrero. Nace en el barrio de Triana en Sevilla María Jiménez Gallego, cantante y cantaora paya.
Recuperamos a María Jiménez, nacida en la cuna del Flamenco, cantando por «Bulerías» en 1990. Es una de las primeras actuaciones en CSTV. María canta «Resurrección», «No te enamores», «Tú no me llores», «Celos» y «Era una noche estrellada» acompañada al toque del guitarrista Manolo Domínguez y con Jesús Heredia en la percusión.
Presenta Manolo Curao. [Programa «La Puerta del cante» 38, 30/06/1990, Canal Sur Televisión].

Nace María Jiménez, por Bulerías (inicios CSTV)

Creación del Aula de Flamencología de Málaga

1978: 1 de febrero. Presentación del Aula de Flamencología creada por la Universidad de Málaga, durante el curso 1977/1978, con sede en la Peña Juan Breva.

Fundada a propuesta de Domingo Sánchez-Mesa Martín, se nombra como director al cantaor Alfredo Arrebola, doctor en Filosofía y Letras con el objetivo de proyectar la cultura popular. Se trata de la primera de estas instituciones con carácter académico en las universidades andaluzas, para el estudio del cante, baile y guitarra flamencos. (más…)

Beni de Cádiz: «Los duros antiguos»

1929: 26 de enero. Nace en Cádiz Benito Rodríguez Rey, cantaor, conocido artísticamente como Beni de Cádiz.

Recordamos «Los duros antiguos» en Canal Sur TV. Una de las actuaciones más entrañables del tango «Los Duros Antiguos» es el interpretado y bailado por Beni de Cádiz, Mariana Cornejo, la chirigota «Salimos de Marte un Miércoles, pa llegá el Jueves porque el Viernes es fiesta», el Coro «Los veteranos del batallón infantil»… cerrando el programa «Al buen Compas». [Programa de Canal Sur «Al buen Compas», 9/6/1990].

Benito Rodríguez Rey, el cantaor Beni de Cádiz, nació en Cádiz el 26 de enero de 1929 y falleció en Sevilla el 22 de diciembre de 1992.  Para ver las mejores versiones de «Los duros antiguos» pincha aquí.

Otras fechas de interés:

1929: 26 de enero. Nace en Cádiz Benito Rodríguez Rey, cantaor, conocido artísticamente como Beni de Cádiz.

1992: 22 de diciembre. Muere Benito Rodríguez Rey, cantaor, conocido artísticamente como Beni de Cádiz.

Triana pura y pura (1990)

1990: 12 de enero. Actuación del grupo Flamenco «Triana pura y pura» por Bulerías.  Canta Juan Lérida, «el Coco», el Herejía y Manuel Vega Cruz «el Pati«, al toque de guitarra Quique Paredes, también está «la Perla» entre otros artistas. [Programa «La puerta del cante» 14, 12/1/1990, Canal Sur Televisión].

Más información:

«Triana pura, pura, pura» son conocidos por ese nombre un grupo de artistas originarios de este barrio sevillano, que, coordinados por Gloria Moreno, actuaron en 1982 en el teatro Lope de Vega de Sevilla. Gloria Moreno tuvo la idea de reunirlos para que actuasen juntos ya que se hallaban dispersos por distintos barrios de Sevilla debido a la especulación inmobiliaria que se había producido en Triana en los años cincuenta. Esta idea fue compartida y apoyada por José Luís Ortiz Nuevo y se puso el nombre de Triana Pura y Pura al espectáculo. El evento tuvo mucho éxito y el grupo siguió actuando con este nombre durante varias décadas. Lógicamente fue cambiando de integrantes con el tiempo y alcanzaron su mayor éxito con la versión del «Probe Migué» a finales de los años noventa del siglo XX.

Otras fechas de interés:

1990: 12 de enero. Actuación del grupo Flamenco «Triana pura y pura» por Bulerías. Recordamos la actuación del heterodoxo grupo «Triana pura y pura» por Bulerías en 1990

2001: 6 de abril. Muere Esperanza García Puro, «la del Maera», integrante del grupo «Triana pura y pura».

Miguel Poveda, primera vez en CSTV

1994: 11 de enero. Miguel Poveda entrevistado en Canal Sur. 

En 1993 Miguel Poveda tiene veinte años, tras ganar el festival de las Minas de la Unión lo entrevistamos en diciembre en la peña cultural flamenca «Torres Macarena» de Sevilla. Canta acompañado por la guitarra de Pedro Sierra, es la primera actuación de Miguel Poveda y de Pedro Sierra en CSTV. Poveda reconoce que antes solo trabajaba en Barcelona y «poquita cosa». El éxito conseguido le está abriendo las puertas en Andalucía, en Madrid y en el resto de España.. El joven cantaor catalán con alma andaluza manifiesta sus sentimientos e inquietudes y su satisfacción por ganar el festival de cante flamenco.. «Yo tenía fe, porque sabía de mis posibilidades pero no lo esperaba tan pronto». Considera que lo suyo con el flamenco es cuestión de afición y que en su casa apenas tenía grabaciones de los cantaores que escucha ahora, sí había de Juanito Villar o de Chiquetete cantando flamenco. Sobre Camarón de la Isla confiesa que no lo ha visto cantar en directo pero que ha sido el cantaor que más le ha llenado y es uno de los cantaores que más le gusta… También le impone mucho respeto cantar en Sevilla, donde han nacido muchas de las grandes figuras del flamenco.. Presenta Lalo Guerrero. [Programa «Puerta del Cante 2» 11/01/1994, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1993: 15 de agosto. Miguel Poveda es el ganador de la Lámpara Minera del 33 Festival Nacional del Cante de las Minas de la Unión (Murcia). El cantaor de Badalona gana por «Alegrías» y consigue además otros tres premios La Cartagenera, La Malagueña y La Soleá, proclamándose el triunfador absoluto del certamen… Lo recordamos tras ganar este certamen, en diciembre de 1993. Es la primera vez que viene a Andalucía, la actuación se emite en el programa flamenco de CSTV «La puerta del cante» en enero del 94.

1994: 11 de enero. Miguel Poveda entrevistado en Canal Sur.

Reyes flamencos por bulerías (1990)

1990: 5 de enero. Día de la cabalgata de Reyes. Especial día de Reyes flamenco protagonizado por niños, algunos de ellos serían pronto figuras del cante,  y de sus muy «flamencas majestades».

Con este motivo recordamos a los niños protagonistas como la Niña Pastori con diez años, además de unos reyes magos muy flamencos. Os ofrecemos el fin de fiesta por bulerías del programa especial del día de Reyes de «La puerta del cante» con las actuaciones de Niña Pastori, el Potito (con trece años), Ismael El Magnífico, Niña Rivero, el Rey Mago Chano Lobato y el Rey Mago Curro Malena. [Programa «La puerta del Cante» 13, 5/1/1990, Canal Sur Televisión].

Antonio Quintero, autor

1894: 4 de enero. Nace en Jerez de la Frontera (Cádiz) Antonio Quintero, autor teatral y letrista de coplas. Miembro del reconocido trío de autores Quintero, León y Quiroga. Con este motivo recordamos a Manuel Cuevas interpretando (acompañado de una bailaora que emula a Lola Flores) la zambra de Manolo Caracol «La niña de fuego» y el «Romance de Juan de Osuna». Sección «Flamencos con futuro», dirige Manuel Molina. [Programa «Flamencos» 4, 20/1/2006, Canal Sur Televisión]

Manuel Cuevas canta la Zambra de Manolo Caracol «La niña de fuego» (con letra y música de los maestros Quintero, León y Quiroga) que fue grabada en 1944 (incluida en la película Embrujo, que rodó junto a Lola Flores en el año 1947) entremezclada con el «Romance de Juan de Osuna», también de los mismos autores. Manolo Caracol, gracias a sus estampas escenificadas, consideradas por muchos como inaceptable heterodoxia, en las que se incluían las zambras (coplas de “inspiración” morisca) escritas para él por Quintero / León / Quiroga, triunfó y difundió el cante jondo por toda España. Manolo Caracol siempre aplicó sus propios criterios a su arte y nunca renunció a ellos: «¡Se puede cantar a orquesta y se puede cantar con una gaita! ¡Con todo se puede cantar! Con una gaita, con un violín, con una flauta…»

Grupos actuales han versionado ambas canciones: los «Pony Bravo» «La niña de fuego» y «Los Planetas» han hecho lo propio con «El romance de Juan de Osuna».

Manuel Cuevas Fernández, cantaor de flamenco y saetero (nacido en Osuna, Sevilla, en 1977) ha levantado gran admiración en la Semana Santa de 2013 con dos hermosas saetas cantadas a la Virgen de la Macarena.