Artículos con la etiqueta ‘Programas musicales de Canal Sur TV’

Lole y Manuel: Almutamid (1990)

1990: Recordamos a Lole y Manuel cantando «Almutamid». [Programa de flamenco «La puerta del cante» 31, especial Venta de Antequera 1/05/05/1990,  Canal Sur Televisión].

Canción contenida en su quinto disco «Casta» de 1984 del dúo musical flamenco formado por Dolores Montoya y Manuel Molina.

Letra: «Almutamid»:

Almutamid y Rumaikiyya,

Almutamid

por la orilla del Guadalquivir.

Soñaba la primavera

y en sus sueños se veía

un cielo color canela.

Almutamid y Rumaikiyya,

Almutamid y Rumaikiyya,

Almutamid,

tejen versos de menta y jazmín.

La luna está en el jardín

del Alcázar de Sevilla,

durmiendo está Almutamid

acurrucándolo Rumaikiyya.

Almutamid y Rumaikiyya.

Almutamid,

la Giralda se queda sin ti.

El príncipe llora

mirando a Sevilla

mientras por el cielo

bordan golondrinas.

¡Ay bambalín!

la campana,

¡Ay bambalán!

la campana de la Giralda.

¡Ay bambalín!

La campana,

¡Ay bambalán!

La campana

triste y amarga»

Muere Pepe Marchena

1976: 4 de diciembre. Muere en Sevilla José Tejada Martín, el cantaor «Pepe Marchena».

Recordamos una semblanza que se le hizo artista en La Noche flamenca (1996) y una actuación de Pepe Guzmán (cantaor malagueño admirador del estilo personal de Pepe Marchena) en el mismo programa. Guzmán canta «Los cuatro muleros«, tema popular recuperado por Federico García Lorca y que grabó Pepe Marchena en 1963.[Programa «La noche flamenca» 18, 6/11/1996, Canal Sur Televisión].

José Tejada Martín nació en Marchena el 7 de noviembre de 1903. A los 12 años actuó por primera vez en público en el Café de Fuentes de Andalucía. Comenzó a escuchar a la Niña de los Peines, al Niño Medina, a Manuel Torre, a Chacón y a Escacena. Con esa edad cantó por primera vez en el Novedades junto a Pepe Pinto y el Carbonerillo. Tras triunfar en Sevilla se desplaza a Córdoba, Málaga, Huelva y Badajoz , en 1922 se marcha a Madrid. Debutó en el merendero Casa Juan Tenía entonces 19 años.

El flamenco estaba en auge tras el concurso de Granada y eso hace que Pepe Marchena se enrole en los grandes espectáculos de las plazas de toros, arrancando así la ópera flamenca. A partir de este momento trabaja sin parar por toda España en grandes espectáculos con el nombre de Niño de Marchena.

Marchena grabó numerosos discos y participó en bastantes películas. El 4 de Diciembre de 1976 muere en un hospital en Sevilla. Jose Luis Ortiz Nuevo recoge una de sus últimas frases, que según narra su esposa Isabel dijo poco antes de morir, al querer Isabel entornar la celosía de la habitación para que descansara el maestro respondió: «No mujer, no corras las cortinas, mira que me queda mucha oscuridad que ver».

1903: 7 de Noviembre. Nace en Marchena (Sevilla) José Tejada Martín, el cantaor «Pepe Marchena».

1976: 4 de diciembre. Muere en Sevilla José Tejada Martín, el cantaor «Pepe Marchena».

Letra de la canción «Los cuatro muleros«:

«Cuando era el aire de fuego

yo recorrí con mi ruego la caló

y a la velada abrigo

La luna blanca va asomando por las montañas del cielo

la luna blanca asomaba por la montaña del cielo

de cuando en cuando se para pa’ ver el color de tu pelo

y los ojos de tu cara

La luna tiene cerco, tiene cerco la luna

la luna tiene cerco, tiene cerco la luna (bis)

mamita mía mi amante muerto

Hasta la luna llora, la luna esta llorando

esta llorando la luna, la luna esta llorando

mamita mia, mamita mía, mamita mía,

de sentimiento, de sentimiento

De los cuatro muleros,

somos cuatro muleros

de los cuatro muleros (bis)

mamita mía, que van al río,

que van al río, que llegue el río

El de la mula torda (tris)

ay, mamita mía es mi Mario

está lloviendo en el campo

en el campo está lloviendo

Esta en el campo (bis)

ay mamita mía mi amor ser moja

Quien fuera un arbolito con muchas hojas,

lleno de hojas».

Sevillanas de Azabache (1992)

1992: 3 de diciembre. Baile por sevillanas clásicas con palillos, en el espectáculo Azabache interpretado por el Ballet de Manolo Marín. La interpretación musical corre a cargo del Conservatorio de Sevilla, bajo la dirección de Miguel Roa . Franca Squarciapino diseña el vestuario y Gerardo Vera es el responsable del guión, escenografía y dirección
[Programa “Azabache”, 3 de diciembre de 1992. Canal Sur Televisión]

Manuel Domínguez Marín es bailaor y coreógrafo. Profesor y coreógrafo ha destacado en sus montajes para Cristina Hoyos, la Compañía Andaluza de Danza y el Ballet Nacional de España. Además interviene en el montaje de la película Carmen de Carlos Saura y en el espectáculo Azabache.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

03/12/1992

Sevillanas del espectáculo Azabache (1992)

Carmen Linares interpreta una Cartagenera y Taranta

2001: 2 de diciembre.  Carmen Linares se convierte en la primera cantaora en recibir el Premio Nacional de Música en el apartado de interpretación.

Recordamos…1995: Carmen Linares interpreta esta preciosa Cartagenera con letra del periodista y escritor Antonio García Barbeito y acaba con una Taranta. Le acompaña a la guitarra Paco Cortés. [Programa: Cavilaciones del 28/03/1995, Canal Sur TV].

Carmen Linares canta Cartagenera y Taranta (1995)

«Será que no se contar

será que me sobran penas

será que no se contar

Que siempre que ajusto penas

me salen penas de mas

será que me sobran penas

“Tantos inventos pa na

si quien más tiene, más quiere

pa subirse en los demás

y el que caiga, que cayere”

Carmen Pacheco Rodríguez, nacida en Linares (Jaén) en 1951 ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura musical española contemporánea, habiéndose convertido en una de las artistas más aclamadas y con más proyección internacional del flamenco.

Se formó artísticamente en los años setenta aprendiendo de artistas veteranos como Pepe Matrona, Fosforito y Juan Varea en los tablaos madrileños de Torres Bermejas y Café de Chinitas. Allí también compartió escenario con jóvenes talentos como Camarón, Enrique Morente y los hermanos Habichuela… Así comenzó todo.

La obra discográfica de Carmen Linares se compone de proyectos que integran su creatividad musical, su devoción por el cante jondo y su afición por la poesía. Su disco más importante es “Antología de la mujer en el cante” (Universal, 1996) con el que ha conseguido consolidarse como referencia en el cante de mujer en el arte flamenco contemporáneo.

En su trayectoria escénica cabe destacar la versatilidad para involucrarse en proyectos como “El Amor Brujo” de Falla junto a la Orquesta Nacional de España, “Locura de brisa y trino” de Manolo Sanlúcar y “Poeta en Nueva York” de Blanca Lí, con los que ha actuado en escenarios tan prestigiosos como el Lincoln Center de Nueva York, Opera House de Sydney, Teatro Colon de Buenos Aires y Shinjuku Center de Tokio.

Destaca su capacidad para dirigir sus propios espectáculos como “Canciones Populares de Lorca”, “Raíces y Alas”, “Poesía en el cante” y sus más recientes estrenos “Oasis Abierto” dedicado a la obra de Miguel Hernández y “Ensayo Flamenco 2012” en el que interpreta a poetas como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, José Ángel Valente y al propio Hernández.

Su cante poderoso y auténtico se enriquece con su conocimiento del arte flamenco y consigue emocionar de manera espontánea y sincera al público… sin duda alguna el flamenco ha crecido con ella.

Premios:

– Premio de la Academia de la Música a Toda una Vida (2011)

– Mejor Album Flamenco a “Raíces y Alas” (2009)

– Medalla de Oro de las Bellas Artes (2006)

– Premio Nacional de Música (2001)

– Compás del Cante (1999)

– Medalla de Plata de la Junta de Andalucía (1998)

– Premio Academia Francesa del Disco (1991)

– Premio ICARO (1988)

Discografía

– “Remembranzas” (Salobre, 2011)

– “Raíces y Alas” (Salobre, 2008)

– “Un ramito de locura” (Universal, 2002)

– “Antología de la mujer en el cante” (Universal, 1996)

– “Canciones Populares de Federico García Lorca” (Auvidis, 1993)

– “La luna en el río” (Auvidis, 1991)

– “Cantaora” (DRO, 1988)

2011: 23 de marzo. La Academia de la Música concede el Premio a «Toda una vida» a la cantaora jiennense Carmen Linares. El jurado reconoce su maestría, su valentía profesional y su calidad, considerándola un referente femenino en el arte flamenco. La cantaora recibe el premio el 18 de mayo de 2011 en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid, donde se celebra la Gala de los Premios de la Música.

Vicente Amigo (1990)

2002: 29 de noviembre. Vicente Amigo, guitarrista de Guadalcanal (Sevilla), premio Ondas 2002.

Rescatamos la actuación de un jovencísimo Vicente Amigo, a la guitarra por «Granainas», tras recibir uno de sus primeros premios, el premio “Ramón Montoya” (1989) en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Presenta Manolo Curao. [Programa «La puerta del cante», 27/08/1990, Canal Sur Televisión].

2002: 29 de noviembre. Vicente Amigo, guitarrista de Guadalcanal (Sevilla), premio Ondas 2002.

Manuel Lombo «Cómo lo hago»

1979: 27 de noviembre. Nace en Sevilla el cantaor Manuel Lombo.

Recordamos cantando «Cómo lo hago«, canción incluida en su primer trabajo discográfico, durante la Gala del día de Andalucía 2007 desde Jerez de la Frontera (Cádiz). Presenta la cantante María Jímenez, artista por la que Manuel siente una profunda admiración y el presentador Juan y Medio. [Programa especial «Gala de Andalucía», 27/02/2007, Canal Sur Televisión].

1979: 27 de noviembre. Nace en Sevilla el cantaor Manuel Lombo.

Letra  de la canción «Cómo lo hago» (Lyrics Training)

«Si no me quedan reproches que hacerte

Y me sobran los motivos
Para dejar de dejar de quererte
Y olvidarme del olvido

Si la razón no razona entiende
Que ha veces no hay mas camino
Que el que dibujan mis ganas de verte
Por volver a estar contigo

Ay de mi que me perdono por tentar a la locura
De pensar en esta luna que me dio tanto que hacer
Ay de mi que salgo a verte con lo puesto,
con mi suerte
Y tu dirás

Cómo lo hago
Si se me enreda la lluvia en mi pasado,
Cómo lo hago
Para quererte y no saber de ti,
Cómo lo hago
Cómo borro tu nombre si enciendes el fuego
Qué yo te apago,
Tu me dirás corazón cómo lo hago

Si no me quedan promesas que hacerte
Por buscar otros destinos
Sin que aparezca tu nombre y mi muerte
Y poder vivir tranquilo
Si el corazón se apasiona y se pierde
Por los recuerdos vividos
De que le sirve a mis ganas de verte
No volver a estar contigo

Ay de mi que me perdono por tentar a la locura
De pensar en esta luna que me dio tanto que hacer
Ay de mi que salgo a verte con lo puesto, con mi suerte
Y tu dirás

Cómo lo hago
Si se me enreda la lluvia en mi pasado,
Cómo lo hago
Para quererte y no saber de ti,
Cómo lo hago
Cómo borro tu nombre si enciendes el fuego
Que yo te apago,
Tu me dirás corazón como lo hago».

Macarena, de Los del Río

2014: 25 de noviembre. El dúo musical Los del Río reciben un Premio Ondas de música por su trayectoria en el año que se cumple el 50 aniversario de su carrera.

Recordamos al dúo musical Los del Río de Dos Hermanas (Sevilla), triunfan con la rumba «Macarena», la canción del verano 1993. [Programa Canal Sur 20 años 001, 25/02/2009].

La Macarena, The Macalana, convertía a Los Del Río en los reyes de la música moderna, con más de doce millones de discos vendidos en el mundo. Triunfaban en los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996 y personalidades como el Papa Juan Pablo II o el presidente de los EEUU, Bill Clinton, bailaron al son de la rumba sevillana. En 1997 eran nombrados «Hijos Predilectos» de Dos Hermanos y el ayuntamiento de Nueva York (EEUU) proclamaba el 14 de febrero «Día de la Macarena» Macalana´s Day. En 2001 fueron proclamados «Españoles Universales” de la Cámara de Comercio de España en Estados Unidos por la venta de más de 100 millones de copias de La Macarena.

“Los del Río”, Antonio Romero Monge y Rafael Ruiz Perdigones, comenzaron a los catorce años en el 1962 presentándose a un programa de radio y sorprendiendo a todos por sus dotes artísticas. En 1966 publican su primer disco «Claveles para tu pelo» (Columbia) y en 2013 cumplían cincuenta años de triunfos en los escenarios, consiguiendo en 2003 la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por el Gobierno de España y en 2004 la Medalla de Oro de la Junta de Andalucía, entre otras distinciones.

Otras fechas de interés:

14 de febrero . El ayuntamiento de Nueva York (EEUU) proclama el 14 de febrero «Día de la Macarena» Macalana’s Day.

2014: 25 de noviembre. El dúo musical Los del Río reciben un Premio Ondas de música por su trayectoria en el año que se cumple el 50 aniversario de su carrera. El tercer Premio Ondas que reciben Antonio Romero y Rafael Ruiz  y «la guinda a toda una vida de trabajo y esfuerzo», según los cantantes nazarenos. En la ceremonia de entrega de la 61ª edición de los Premios Ondas en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, se premia también a  Joan Manuel Serrat (ex aequo), que también celebra su 50 aniversario este año. Malú (premio al artista del año), Lang Lang (mención especial del jurado) y Primavera Sound, como mejor espectáculo musical.

Letra de Macarena (Lyrics training)

..Ole!

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Macarena tiene un novio que se llama

que se llama de apellido Vitorino

y en la jura de bandera del muchacho

se la dio con dos amigos

aaahe!

 

Macarena tiene un novio que se llama

que se llama de apellido Vitorino

y en la jura de bandera del muchacho

se la dio con dos amigos

aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Macarena, Macarena, Macarena

que te gustan los veranos de Marbella

Macarena, Macarena, Macarena

que te gustan las movidas guerrilleras

aaahe!

 

…Ole!

…Ole!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

eehoo….

eehaa….

 

Macarena sueña con el corte ingles

y se compra los modelos mas modernos

le gustaria vivir en Nueva York

y ligar un novio nuevo

aaahe!

 

Macarena sueña con el corte ingles

y se compra los modelos mas modernos

le gustaria vivir en Nueva York

y ligar un novio nuevo

aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Macarena tiene un novio que se llama

que se llama de apellido Vitorino

y en la jura de bandera del muchacho

se la dio con dos amigos

aaahe!

 

Macarena tiene un novio que se llama

que se llama de apellido Vitorino

y en la jura de bandera del muchacho

se la dio con dos amigos

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

eehoo….

eehaa….

 

eehoo….

eehaa….

 

Ole!

Ole!

 

eehoo….

eehaa….

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

 

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena…. aaahe!

Dale a tu cuerpo alegria Macarena

que tu cuerpo es pa’ darle alegria y cosa buena

dale a tu cuerpo alegria Macarena

eeeh Macarena….

Aaahe!

Manolo Sanlúcar: las alegrías «Puerta del Príncipe»

1943: 24 de noviembre. Nace en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Manuel Muñoz Alcón, el guitarista «Manolo Sanlúcar».

Lo recordamos interpretando «Tauromagia» un disco de temática taurina publicado en 1988 y trabajo fundamental en la historia de la guitarra flamenca. Te ofrecemos la actuación de Manolo Sanlúcar en un fragmento del programa «Luna de verano – Al buen compás» presentado por la cantante Martirio. El primer capítulo de Luna de verano es un homenaje a la ciudad de Sanlúcar de Barrameda de Cádiz y a la familia Sanlúcar, con el patriarca Isidro Sanlúcar. Recordamos a Manolo Sanlúcar interpretando las alegrías «Puerta del Príncipe». Junto a él están, entre otros, sus hermanos Isidro como segunda guitarra y «Pichuli» haciendo compás. Presenta Martirio. [Programa «Luna de verano – Al buen compás» 1, 27/08/1990, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1943: 24 de noviembre. Nace en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Manuel Muñoz Alcón, el guitarista «Manolo Sanlúcar».

1990: 27 de agosto. Manolo Sanlúcar interpreta las alegrías «Puerta del Príncipe» en Luna de verano de CSTV.

2000: 27 de noviembre. El guitarrista Manolo Sanlúcar gana el Premio Nacional de Música por «Locura de brisa y trino».

Más información:

Manuel Muñoz Alcón, (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 24 de noviembre de 1943), el guitarrista Manolo Sanlúcar, es Medalla de Andalucía (1990).

Semblanza de Carmen Amaya

1963: 19 de noviembre. Muere la bailaora Carmen Amaya, a los cincuenta años de edad

Semblanza  de Carmen Amaya  realizada con motivo del centenario del nacimiento. [Programa «La Noche Flamenca «18, 6/11/1996, Canal Sur Televisión].

Carmen Amaya nació en una barraca del barrio de Somorrostro en Barcelona. Su padre fue Francisco Amaya «el Chino», un guitarrista que se ganaba la vida tocando por las tabernas de su pueblo de noche y de día. Cuando tenía tan sólo cuatro años empezó a salir con su padre por las noches. Su nombre apareció por primera vez en letra impresa en los tiempos de la Exposición Internacional de Barcelona, en 1929, gracias a Sebastián Gash, un crítico que habló de ella en el semanario Mirador: «Imagínense ustedes a una gitanilla de unos catorce años de edad sentada en una silla sobre el tablao…Y la gitanilla baila. Lo indescriptible. Alma. Alma pura. El sentimiento hecho carne. Movimientos de un descoyuntamiento en ángulo recto que alcanza la geometría viva».

También por aquella época la vio bailar Vicente Escudero, quien aseguró que Carmen Amaya haría una revolución en el baile flamenco, porque era la síntesis de dos grandes estilos: el de la bailaora antigua; y el estilo trepidante del bailaor en sus variaciones de pies.

Carmen comienza una carrera imparable, actúa en el Coliseum de Madrid, rueda películas como La hija de Juan Simón” o «María de la O». En 1936 (tras algunos contratiempos) marcha a América donde conoce a las personalidades más influyentes de la época. Carmen se convirtió en una artista conocida a nivel mundial, de una sorprendente personalidad sobre la que circulan todo tipo de anécdotas.

Regresa a España a finales de los años cuarenta. La última película que graba es «Los Tarantos» de Robira Veleta en 1963. Muere en Bagur (Gerona) el 19 de Noviembre de 1963 a los cincuenta años de edad.

1913: 2 de Noviembre. Nace la bailaora Carmen Amaya en Barcelona.

Jimmy Fontana: «Sapore di sale»

1934: 13 de noviembre. Nace en Camerino, los Apeninos, Enrico Sbriccoli, el cantante italiano Jimmy Fontana.

2010: 27 de julio. El cantante italiano Jimmy Fontana canta una de las canciones más conocidas «Sapore di sale» compuesta por Gino Paoli en 1963. [Programa «Canciones del verano» 27/7/2010, Canal Sur Televisión].