Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

San Zoilo, la primera biblioteca supramunicipal andaluza

2004: 26 de octubre. Se inaugura en Antequera (Málaga), la Biblioteca de San Zoilo, la primera biblioteca supramunicipal de Andalucía.

Es la primera biblioteca comarcal integrada digitalmente a la Red Andaluza de Lectura dando cobertura a más de cien mil usuarios de veinte municipios. La biblioteca ubicada en el real monasterio de San Zoilo, un edificio del siglo XVI restaurado, contiene sesenta y cinco mil volúmenes, una sala de lectura dedicada a los niños y otra especializada en temas antequeranos. Restauración y funcionalidad de un edificio histórico como señala el presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves, y que según el alcalde de Antequera Ricardo Millán funcionará a pleno rendimiento a principios de 2005. Presenta Pedro Martos. [Programa «El club de las ideas» 597, 8/12/2004, Canal Sur 2 Televisión].

2004: 26 de octubre. Se inaugura en Antequera (Málaga), la Biblioteca de San Zoilo, la primera biblioteca supramunicipal de Andalucía.

La Biblioteca Colombina de Sevilla

24 de octubre. Día Internacional de las Bibliotecas.

Reportaje «La Biblioteca Colombina» realizado por María José Ramírez sobre la biblioteca de Hernando Colón en Sevilla. Nuria Casquete de Prado, la directora de la Institución Colombina, nos guía también por las otras dos bibliotecas gestionadas por la institución: la Biblioteca Capitular y la del Arzobispado. [Programa «El público lee», 5, 23/10/2011, Canal Sur Televisión].

(más…)

Ramiro Pinilla, escritor

2014: 23 de octubre. Fallece el escritor Ramiro Pinilla.

Recordamos a Ramiro Pinilla en la entrevista realizada con motivo de la presentación de su novela «Sólo un muerto más», con el detective Samuel Esparta intentado resolver un caso de una novela anterior.
Informa Paco Gómez Zayas [Programa «Al Sur», 15/09/2009. Canal 2 Andalucía].
Ramiro Pinilla (Bilbao, 13 de septiembre de 1932 – Baracaldo, 23 de octubre de 2014) novelista vasco, formó parte de la corriente renovadora de la narrativa de la década de los sesenta. Los obreros emigrados al País Vasco, su contribución al poderío industrial, las consecuencias sociales de la explotación o el franquismo son temas recurrentes en sus narraciones.
En 1960 ganó el premio Nadal con «Las hormigas ciegas», que fue también Premio de la Crítica, y en 1972 fue finalista del premio Planeta con «Seno».
Algunas de sus novelas son «Recuerda, oh recuerda» , «Primeras historias de la guerra interminable» (1977), «La gran guerra de Doña Toda» (1978), «Andanzas de Txiki Baskardo» o «Las cenizas del hierro» (2005) último libro de la trilogía «Verdes valles, colinas rojas» que conseguiría el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa.

2014: 23 de octubre. Fallece el escritor Ramiro Pinilla.

Julia Uceda (2015)

2024: 21 de julio. Fallece Julia Uceda. Recordamos…

2015. Julia Uceda es entrevistada a los 90 años de edad por  Juan María Rodríguez [Programa «Al Sur», 02/12/2015. Canal Sur Televisión]

Julia Uceda Valiente (Sevilla, 22 de octubre de 1925 – Ferrol, 21 de julio de 2024), es profesora y poeta. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Hispalense, ejerció en la Universidad de Cádiz y en 1965 se traslada en un exilio personal a Estados Unidos donde trabajará hasta 1973 como catedrática de Literatura Española en la Michigan State University.
Julia Uceda ha sido reconocida entre otros con el Premio Nacional de Poesía (2003) y el Premio de la Crítica de Poesía Castellana (2006). Es miembro de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras.
Julia Uceda fue nombrada hija predilecta de Andalucía en 2005.

16 de octubre: Día de las escritoras. Se celebra el primer lunes, siguiente a la festividad de Santa Teresa de Jesús, el 15 de octubre, para recordar el legado cultural de las escritoras en el ámbito hispánico e hispanoamericano. El tema propuesto para 2017 es Mujeres, saber y poder.

«La Consejería de Cultura, a través de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de las Letras, designa cada año a uno o varios autoras o autores naturales de Andalucía con el objetivo de recuperar y mantener viva la memoria del patrimonio intelectual andaluz. …» Fuente y más información: http://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/caletras/opencms/es/portal/autor-a.del.ano/
También en @ArchivoCanalSur

Julia Uceda designada Autora del año 2017 por la Consejería de Cultura de Andalucía.

1925: 22 de octubre. Nace en Sevilla la escritora Julia Uceda.

2005: 22 de febrero. Nombramiento de Hijas Predilectas de Andalucía a las escritoras Victoria Atencia y Julia Uceda.

2003: 7 de octubre. La poetisa sevillana Julia Uceda Valiente gana el Premio Nacional de Poesía.

El Aljarafe sevillano y el mosto

2004: 19 de octubre. Las Bodegas Góngora de Villanueva del Ariscal en Sevilla son declaradas Bien de Interés Cultural (BIC).

2013: Recorremos a vista de pájaro, con imágenes captadas con un dron, la comarca del Aljarafe (Sevilla), con sus pueblos dedicados al mosto, vino que representa el sabor el Aljarafe. Destacan la ermita del Loreto de Olivares, el Palacio Arzobispal de Umbrete, las bodegas Góngora y el anfiteatro de Itálica [Programa «Destino Andalucía», 7/12/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas:

2004: 19 de octubre. Las Bodegas Góngora de Villanueva del Ariscal en Sevilla son declaradas Bien de Interés Cultural (BIC).

Mujeres rurales en Andalucía

15 de octubre: Día de las Mujeres Rurales.

Recordamos el reportaje dedicado a las mujeres rurales andaluzas en el programa “Tierra y Mar”. La red andaluza  de mujeres rurales y urbanas amparada por la Junta, engloba a 23 asociaciones con más de 25.000 mujeres. Las mujeres del medio rural reclaman un mayor reconocimiento social y el acceso a la titularidad compartida de las explotaciones para avanzar en la igualdad con el hombre. (más…)

Santiago del Campo, pintor y muralista

1928: 11 de octubre. Nace en Córdoba el pintor Santiago del Campo.

Recordamos 1989. Santiago del Campo pinta en su estudio de la calle Betis, con vistas al río Guadalquivir y frente a la puerta del Príncipe de la Maestranza de Sevilla. El cuadro, un objeto sobre un paño blanco y bordados, representa un realismo barroco rodeado de sombras en un juego de claroscuros.

[Programa «Andana», 8/05/1990. Canal Sur Televisión] (más…)

Cines de Málaga

1930: 10 de octubre. En el cine Goya se proyecta la primera película sonora en Málaga: «El desfile del amor».

Recordamos la historia de los edificios de las salas de cine de Málaga, su arquitectura y restauraciones, investigados por Mari Pepa Lara García (directora del archivo municipal de Málaga). En estos fragmentos se muestran el Cine Albéniz, Cine Victoria, Teatro Echegaray, Cine Alcázar (reconvertido en una tienda Zara), Cine Goya (posterior Galerías Goya), Cine Actualidades (reconvertido en agencia de publicidad), Málaga Cinema (posterior edificio de oficinas) y finalizan en el Teatro Cervantes (declarado BIC el 12 de julio de 2005). [Programa «Tesis», 11/12/2013. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1930: 10 de octubre. En el cine Goya se proyecta la primera película sonora en Málaga: «El desfile del amor».

1945: 3 de octubre. Inauguración del cine Albéniz de Málaga con la película «Enamorados».

1965: 27 de diciembre. El Cine Alkázar, antiguo Petit Palais en calle Liborio García de Málaga, cede su solar para la construcción de los conocidos almacenes Woolworth.

2013: 11 de diciembre. La historia de los edificios de las salas de cine de Málaga, su arquitectura y restauraciones, son investigados por Mari Pepa Lara García.

2005: 12 de julio. El Teatro Cervantes de Málaga, construido por el arquitecto Jerónimo Cuervo e inaugurado en 1870, es declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

DECRETO 171/2005, de 12 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el Teatro Miguel de Cervantes, en Málaga.

Cines de Málaga:
«María Pepa Lara, es experta en la historia del cine en Málaga, ha publicado … varias monografías sobre el tema …. Es Licenciada en Filología y Doctora en Historia por la Universidad de Málaga, ha sido archivera del Ayuntamiento de ciudad y … es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y de la de Ciencias de Málaga».
Mari Pepa Lara, en una actividad paralela del Festival de Cine de Málaga 2014, presentó su libro «Historia del cine en Málaga», publicado por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA). Recoge una amplia información sobre las actividades vinculadas al séptimo arte que se han desarrollado en la Málaga durante ocho décadas (1929-2013).

Arquitectura del celuloide, cines de Málaga

Giner de los Ríos

1839: 10 de octubre. Nace en Ronda (Málaga) Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo.

2012. Breve perfil de Giner de los Ríos (1839 – 1915). Jurista y pensador, el legado de Don Francisco fue formar a hombres libres útiles para la sociedad, capaces de concebir un ideal. Juan Ramón Jiménez lo descubrió como un «andaluz de fuego». En 1915 Manuel Azaña dijo: «su obra es tan considerable que hoy cuanto existe en España de pulcritud moral lo ha creado él». Según Ortega y Gasset «es una de las pocas figuras verdaderamente egregias y fecundas que lograron descollar en la época de la Restauración». Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado o Miguel de Unamuno, son algunos de los grandes hombres que fueron discípulos del Maestro, que tuvieron la suerte de conocerle, de aprender de el y de sentir con el. [Programa «Retratos VII, 005, 19/07/2012, Canal Sur Televisión].

Más información:

«Francisco Giner de los Ríos (1839 – 1915) es considerado por muchos autores como el educador por excelencia de la España contemporánea. Intelectual y pedagogo, Giner fue uno de los pocos pensadores que intervinieron muy directamente en la historia del último tercio del siglo pasado, introduciendo un fermento activo en el desarrollo de las convicciones de la sociedad española. Representó, además, el esfuerzo por incorporar y absorber nuevas tendencias culturales traídas del extranjero, por lo que el estudio de sus Obras Completas se hace imprescindible para el conocimiento de la historia del pensamiento español contemporáneo». En 1916 se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos con el objetivo entre otros de publicar una edición de las obras completas del Maestro. En Andalucía, en 2014, existen quince centros docentes (colegios de Educación Infantil y Primaria, escuelas infantiles e Institutos de Educación Secundaria) identificados con su nombre.

Otras fechas de interés:

1839: 10 de octubre. Nace en Ronda (Málaga) Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo.

1875: 1 de abril. Francisco Giner de los Ríos es detenido por la policía y llevado a Cádiz, donde al día siguiente ingresa en la prisión militar del Castillo de Santa Catalina.

1915: 18 de febrero. Muere en Madrid Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo malagueño.

Giner de los Ríos: andaluz de fuego

Luis Gordillo, entrevista al pintor en su estudio

2016: 7 de octubre. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la exposición «Luis Gordillo, confesión general». Es la primera exposición retrospectiva de Luis Gordillo en Sevilla.

Recordamos una entrevista al pintor Luis Gordillo en su estudio, en 1990. Comenta algunos aspectos de su biografía, viaje a París, el informalismo, el Pop Art o realismo urbano, el grupo cultural denominado «nueva generación» y Juan Antonio Aguirre, su relación con el psicoanálisis, …

Imágenes de sus cuadros, como cabezas de los principios de los años 60, en su estudio y exposiciones.

[Programa «Andana», 19/06/1990. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2005: 18 de diciembre. Colocación de la obra de Luis Gordillo «Melchor Voyeur» en la Puerta del Puente romano de Córdoba. La colocación de estos toldos pictóricos marca el inicio de las obras de restauración y remodelación del entorno de la Mezquita de Córdoba.

Más información:

Luis Rodríguez Gordillo (Sevilla, 1934) es uno de los pintores más destacados del arte abstracto en España. A finales de los años 50 fue a París después de terminar Derecho y comenzar Bellas Artes.

«La obra pictórica de Luis Gordillo se conforma en los años sesenta recogiendo tres influencias básicas: el informalismo, el arte Pop y el geometrismo. Con estos elementos, algunos contradictorios, configura un estilo, ya propio, en los setenta que ha tenido una fuerte influencia sobre artistas de las siguientes generaciones. Ha utilizado la fotografía desde los años setenta y posteriormente el ordenador como maquinaria de disección y análisis del proceso pictórico». Fuente: http://www.alcazarsevilla.org/?p=1848

Ha realizado numerosas exposiciones tanto en España como internacionales. Destacan la del Museo de Zapopán (Guadalajara, México) en 2006 y la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en Madrid en 2007. En 2014, coincidiendo con sus ochenta años, expone «Cabezas. Luis Gordillo en el Alcázar» en Sevilla.
Entre otros reconocimientos ha recibido:
Premio Nacional de Artes Plásticas (1981)
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1996)
Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004)
Premio Velázquez de Artes Plásticas (2007)

Orden de Caballero de las Artes y de las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia (2007)

Doctor Honoris Causa por la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (2008).

En 2012 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía
Más información: http://www.luisgordillo.es/
«Andana», serie de trece capítulos dedicados a artistas andaluces, fue emitida entre el 24 de abril de 1990 y el 7 de febrero de 1991, aunque habían sido producida en 1989.