Artículos con la etiqueta ‘Diario 1 (Canal Sur TV)’

Nuevo puente sobre el Odiel (1993)

1993: 6 de Julio. Se inaugura el nuevo puente que une Huelva capital con sus playas. Breve recopilatorio en el que se aprecia la historia de su construcción. Declaraciones de Manuel Chaves (Presidente de la Junta de Andalucía). [Informativo «Diario 1», 6/7/1993, Canal Sur Televisión].

La construcción del nuevo puente sobre el río Odiel es la obra más importante de las acometidas en el acceso Oeste a la ciudad de Huelva. Con él queda solucionada la insuficiente capacidad del puente-sifón Santa Eulalia para atender el intenso tráfico existente en la zona. Sus 2.022 metros de longitud lo convierten en uno de los puentes más largos de España. Ver fuente.

Fiesta del cordero en Granada (1990)

1990: 3 de julio. Fiesta del sacrificio del cordero (Aid-al Kebir, Fiesta Grande) en la comunidad islámica de Granada. Esta fiesta se representa con la ofrenda de un sacrificio animal como una acción de gratitud para Dios por salvar la vida de Ismael, hijo del profeta Abraham. Se vive como un día de alegría y de perdón. Declaraciones de Abd El Karim, miembro de la comunidad. Informa Antonio Rubio, presenta Inmaculada Casal [Programa «Diario 1» 3/7/1990].

Sevilla, candidata a los Juegos Olímpicos (1993)

1999: 30 de junio. Sevilla es designada por el Comité Olímpico Internacional como candidata a los JJOO del 2008. Recordamos…

1993: 1 de julio. Desde el Ayuntamiento de Sevilla se anuncia la posibilidad de presentación de la candidatura de Sevilla para celebrar unos Juegos Olímpicos en 2004 o 2008. Declaraciones de Alejandro Rojas Marcos (Alcalde de Sevilla), Juan Antonio Samaranch (Presidente COI) y Jaime Montaner (Consejero de Economía). [Informativo «Diario 1», 1/7/1993, Canal Sur Televisión].

La Oficina Olímpica de Sevilla 2004 estimó una primera inversión de 328 millones de euros. Pero la ciudad no pasó el primer corte. «El proyectó nació cojo por el obstáculo del número de habitantes, el tamaño de la ciudad y las plazas hoteleras», explica Herminio Menéndez, responsable de la oficina Olímpica para Sevilla 2012.

Cinco años más tarde, el 30 de junio de 1999 y con el Estadio de la Cartuja como emblema estrella, la ciudad de Sevilla es designada por el Comité Olímpico Internacional como candidata a los JJOO del 2008. Según Seoane, responsable de la candidatura olímpica sevillana, la carta de presentación técnica de Sevilla era muy buena, pero era muy difícil competir contra Pekín.

Fechas de interés:

1993: 1 de julio. Desde el Ayuntamiento de Sevilla se anuncia la posibilidad de presentación de la candidatura de Sevilla para celebrar unos Juegos Olímpicos en 2004 o 2008.

1996: 18 de noviembre. Presentación de la Candidatura de Sevilla como sede de los Juegos Olímpicos 2004

1999: 30 de junio. Sevilla es designada por el Comité Olímpico Internacional como candidata a los JJOO del 2008.

¡Gordillo hasta la muerte…!

1995: 20 de junio. Ambiente extraordinario en el partido homenaje de despedida a Rafael Gordillo en el estadio del Benito Villamarín en Sevilla, ante una afición que lo ha elevado a mito y entre los dos equipos de su carrera.  

Presenta Isabel Gómez, informa Juan Ignacio García.
[Informativo «Diario 1», 21/06/1995, Canal Sur Televisión].

Más de cuarenta mil béticos despiden a Rafael Gordillo en el último partido del jugador.
Partido histórico con resultado de empate Betis 2 – Real Madrid 2, donde los aficionados no paraban de cantar «Hasta la muerte, Gordillo hasta la muerte».
Se incluyen declaraciones del presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves, del padre de Gordilo, Rafael Gordillo, del futbolista Hugo Sánchez, y del jugador Rafael Gordillo al redactor Miguel Ángel Oliva: «me he emocionado muchas veces durante el partido y ahora estoy muy contento por la afición»…
Rafael Gordillo “el Gordo”, es todo un mito entre los béticos. “El ciclón del polígono” cierra la última página de una carrera brillante que comenzó en la temporada 1976-77 en el Betis.
En su trayectoria ha vestido setenta y cinco veces la camiseta nacional, ha sido cinco veces campeón de Liga con el Real Madrid, una vez campeón de la Copa de la UEFA, ha participado en dos mundiales y en tres Eurocopas (Supercopas de España).

Fábrica de teléfonos Alcatel – Citesa

1993: 9 de junio. Firma del acuerdo ente la Junta de Andalucía y Alcatel, por el que la fábrica pasa al Parque Tecnológico de Andalucía.

Recuperamos imágenes de la histórica fábrica de teléfonos que Alcatel – Citesa tuvo en el paseo de Martiricos de Málaga. El 9 de junio de 1993 se firmó el acuerdo entre la Junta de Andalucía y Alcatel por el que la fabricación de aparatos de teléfono que la multinacional francesa venía realizando en Málaga pasaría al Parque Tecnológico de Andalucía. El proyecto suponía dejar fuera de uso la planta de Citesa en el solar de Martiricos, en funcionamiento desde 1962. Durante tres décadas, se fabricaron allí teléfonos que se exportaron a todo el mundo. En sus años de mayor esplendor Alcatel – Citesa contó con 3000 trabajadores. En 1992, la dirección había presentado al comité de empresa el proyecto de traslado al Parque Tecnológico. Según la empresa esa era la única alternativa para mantener abierta la factoría de Málaga. Pese a las subvenciones oficiales y facilidades de todo tipo, en el año 2002 la también francesa Anovo se hizo con la fábrica en su ubicación del Parque Tecnológico y puso el cierre definitivo a su actividad en Málaga. Presentan Esther Martín e Ione Albizú [Informativo «El Diario 1», 09/6/1993, Canal Sur Televisión].

Fechas de interés:

1964: 2 de diciembre. Se inaugura Citesa en Málaga, empresa que producirá material telefónico.

1993: 9 de junio. Firma del acuerdo ente la Junta de Andalucía y Alcatel, por el que la fábrica pasa al Parque Tecnológico de Andalucía.

Primera Feria de Agricultura Ecológica (1994)

1994: 3 de junio. Comienza en Sevilla la Primera Feria Agroalimentaria de Productos Ecológicos.

La muestra de Agricultura Ecológica, celebrada en el Casino de la Exposición de Sevilla del 3 al 5 de junio de 2009, pretende acercar el potencial de Andalucía a los consumidores. La superficie de cultivo biológico ha crecido en dos años un ochenta por ciento, con tres mil hectáreas cultivadas y doscientos cincuenta productores. De los cultivos el olivar ecológico es «el que se lleva la palma». Sevilla y Granada cuentan además con asociaciones de consumidores ecológicos. Durante la feria se proyectan también videos del programa de CSTV «Tierra y mar» sobre la agricultura ecológica.

Es una información de Teresa Herrero, presentada por Esther Martín, con declaraciones de Paco Casero, presidente del Comité de Agricultura Ecológica (ahora Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) y Ecovalia). [Informativo Diario 1, 3/06/1994, Canal Sur Televisión].

El 3 de junio de 1994 se constituye la primera organización de productores hortofrutícolas de Granada.

 

Cine Omnimax en la Expo 92

1992: 27 de abril. Día de honor de Alcatel en la Expo 92.

Alcatel, multinacional francesa de telecomunicación, es una de las empresas colaboradoras de la Expo 92 y patrocina el Cine espacial Omnimax.
El cine se sitúa en el pabellón de los Descubrimientos, en la parte que se salvó del incendio en febrero de 1992. El exterior es una cúpula de 24 metros de alto inscrito en un cubo diáfano. El acceso se hace por debajo de la inmensa esfera. El interior del cine tiene una pantalla semiesférica en su parte cóncava lo que da un aspecto de imagen envolvente. Esta sensación se acentúa por la disposición de las butacas en un plano inclinado y un poderoso equipo de sonido. Se proyecta cada media hora la película «¡Eureka!, la pasión por conocer». En ella se recuerdan los principales hitos en los descubrimientos desde hace cinco siglos. Interviene José Luis Nievas (Director Cine Espacial).
Alcatel también patrocina el Planetarium del pabellón del Universo, dentro de la Plaza del Futuro, que cuenta con una tecnología digital y representa un vuelo interestelar entre otros temas.
Presenta Inma Casal. [Informativo “El Diario 1”, 27 de abril de 1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Al invierno no se lo come el lobo |Día meteorológico mundial

23 de marzo: Día meteorológico mundial.

1990.  Marga Sánchez, una de las primeras mujeres del tiempo de Andalucía, nos informa de la previsión meteorológica de Andalucía a través de un refrán vinculado con el frio y la nieve. «Al invierno no se lo comen los lobos» encabezaba el titular meteorológico de una jornada caracterizada por el apreciable descenso de las temperaturas. [Informativo «Diario 1», 24/03/1990, Canal Sur Televisión]. (más…)

Alhama de los baños de Granada (1990)

1990: 21 de abril. Viajamos en el tiempo hasta Alhama de Granada, conocemos su historia, los famosos baños árabes y los efectos terapéuticos de sus aguas termales.
El pueblo de Alhama enclavado entre Tajos del río Alhama y barrancos tiene uno de los balnearios más reconocidos de la provincia de Granada. El efecto terapéutico de sus aguas, que curan desde el reuma hasta el catarro, ya fue alabado en tiempos de la dominación romana, los árabes le llamaron el Hamman. Al sinuoso esplendor árabe de mezquitas y baños le sucede el rectilíneo del cristianismo con iglesias, palacios y artistas del Renacimiento como Diego de Siloé.
Presenta el reportaje «Alhama de los baños» Paco L. Morillo, informa Felipe Pedregosa.
[Informativo «El diario 1», fin de semana, 21/04/1990, Canal Sur Televisión]

Más información:

Alhama, colgada de sus espectaculares Tajos, surge en época prehistórica gracias al atractivo de sus aguas termales y a su estratégica posición en el cruce de las principales rutas que atravesaban Andalucía. La monumentalidad de su barrio Árabe y de las edificaciones nobiliarias y religiosas levantadas en época cristiana, unido a su privilegiado entorno serrano, hacen de ésta una ciudad de especial atractivo turístico.

El Baño Árabe de Alhama de Granada es uno de los ejemplos mejor conservados de época andalusi, fechado en torno a los XIII y XIV al final de la etapa almohade y principios de la nazarí, fue lugar de descanso para políticos y personajes importantes de la corte nazarí.

 

Telesigno: pionero en Canal Sur

1995: 19 de marzo. Canal Sur estrena «Telesigno» el primer informativo de televisión de España dedicado a las personas con discapacidad auditiva.

En 1999 Canal Sur estrena «Telesigno», el primer informativo de televisión de España dedicado a las personas con discapacidad auditiva. Un programa pionero en la atención a los discapacitados que permite que cincuenta mil andaluces conozcan la actualidad y se integren en la sociedad.

En Telesigno, el informativo semanal de media hora de duración, el papel fundamental del comunicador en lenguaje de signos deja en un segundo plano a las imágenes que comprimidas ocupan dos tercios de la pantalla. El informativo es posible gracias al convenio de la RTVA con la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas (FAAS) como indica Miguel Ángel Jiménez. Presentan Mari Paz Oliver y Rafa Cremades. Informa Marisa Doctor. [Informativo «El diario fin de semana», 19/3/1995, Canal Sur Televisión].

El embrión de Telesigno se remonta a 1992 con Signovisión cuando el programa se distribuía entre las diversas asociaciones de sordos. A partir de 1995 Telesigno comienza con un proyecto inicial de dieciséis programas fruto del convenio de la RTVA con la FAAS, para continuar a emitirse con regularidad. Cada semana el equipo de presentadores y asesores en lenguaje de signos con el apoyo de un equipo de periodistas revisan los textos para traducirlos. El informativo integra cuatro códigos diferentes de expresión: imagen, sonido (voz en off), lengua de signos y subtítulos en castellano, todo ello en un tono didáctico que pretende informar, enseñar e integrar al colectivo a la sociedad.

La Ley 11/2011, de 5 de diciembre, regula el uso de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordoceguera en Andalucía.

1995: 19 de marzo. Canal Sur estrena «Telesigno» el primer informativo de televisión de España dedicado a las personas con discapacidad auditiva.

2011: 5 de diciembre. Se regula por Ley el uso de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordoceguera en Andalucía.

2022: 25 de septiembre. Día Internacional de las Personas Sordas.

Comienza Telesigno, informativo pionero de CSTV