Artículos en Oficios y Costumbres

Temporeros marchan a la vendimia francesa en 1990

1990: 1 de septiembre. Temporeros de Jaén y Granada parten a la vendimia francesa en autobús y tren. Cargan sus equipajes y declaran sobre las incomodidades del viaje y sobre el dinero que esperan ganar. Informa José Valero y Antonio Rubio.

[Informativo «Noticias  2»,  01/09/1990, Canal Sur Televisión]

Gibraltar: protestan los pescadores españoles

2013: 18 de agosto. Protesta pacífica de los pescadores de la Línea y Algeciras de Cádiz en el lugar donde Gibraltar ha arrojado bloques de hormigón, dañando el caladero. Medio centenar de pesqueros protestan en el mar contra Gibraltar. Los barcos pesqueros salen desde La Atunara y Puerto Chico y en la zona de Campo de la Virgen se reunieron con otros barcos de Algeciras hasta sumar un total de cuarenta embarcaciones, escoltados por las patrulleras de la Guardia Civil. Allí se encuentran con ocho barcos de la policía gibraltareña, entre los que había uno de la Royal Navy. Declaraciones de Francisco Gómez, Patrón del Divina Providencia. Las lanchas rápidas intentan cortar el paso en el avance de los pesqueros y en algún momento se producen toques entre embarcaciones. Desde tierra, numeroso público, formado por curiosos y ciudadanos han seguido con todo detalle la protesta a uno y otro lado de la frontera. Los pescadores están muy satisfechos del apoyo recibido por el sector. Presenta Susana Ruiz. Redacción: Lucía Benítez (Redacción de Cádiz). [Informativo Noticias 2, 18/08/2013 Canal Sur Televisión].

Escultura, técnica del vaciado

2000. Conocemos la técnica del vaciado en la escultura en el taller del escultor Augusto Morilla.
El vaciado permite al escultor obtener un modelo en escayola a partir de un molde realizado en el mismo material. La figura resultante le servirá de guía para reproducirla en cualquier otro material.
La idea original se plasma en arcilla. Una vez oreada, se divide en dos partes mediante una paredilla realizada en barro. A continuación se prepara la escayola y se aplica sobre el modelo manualmente.
El último aplique se realiza con ayuda de una espátula, hasta conseguir una capa compacta.
La línea de unión, y los bordes del molde delantero se impregnan con grasa y balbotina para localizar más tarde el punto por el que hay que separarlos. Esta acción se realiza una vez seca la escayola con ayuda de una espátula y un martillo. Seguidamente se procede al limpiado y vaciado del barro de cada una de las partes. Todos los rasgos del modelo original están copiados en el molde.
Ambos lados quedan listos para su posterior unión y relleno.
Los moldes son impregnados en toda su superficie interior con la mezcla de grasa y balbotina, que creará una película aislante. Ésta permitirá separarlos fácilmente del material de relleno.
Para reforzar la unión de las dos partes, éstas se afianzan con un alambre. A continuación el conjunto se cubre con una gruesa capa de escayola que le dará la robustez necesaria para asegurar la copia del original. El material de relleno se prepara con agua, colorante y escayola mezclado uniformemente.
El pigmento de añade para diferenciar el material del molde y el de la reproducción.
La base de coloca hacia arriba, quedando expuesto el orificio por el que recibe la mezcla. El primer vertido servirá de recubrimiento básico de toda la superficie, desechando el excedente.
Seguidamente se realiza el relleno definitivo hasta que el nivel del mismo coincide con el orificio de entrada. La escayola del relleno fragua tras 24 horas. Ya se puede proceder a extraer la figura reproducida en el interior.
[Programa «Luces y sombras» 013, Sección Las técnicas] 08/08/2000 Canal Sur Televisión Canal Sur Televisión]

Empresa andaluza de ayuda humanitaria

2008: 1 de agosto. Visitamos CARTAY una empresa andaluza de ayuda humanitaria internacional.

Creada en 1996 por el andaluz José Ramón Saiz elabora kit de ayuda en catástrofes humanitarias, vestuario para atender a inmigrantes en hospitales o centros de acogida, o kits de higiene de salud bucodental para niños de Andalucía. Abierta los 365 días al año, envía desde su sede situada cerca de la base área de Torrejón de Ardoz de Madrid, las ayudas solicitadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Informa Noelia Alcántara, presenta Marta Paneque. [Programa Noticias 2, 1/8/2008, Canal Sur Televisión].

 

 

La Cerámica Sevillana a cuerda seca (2000)

2000: 22 de junio. Emisión de reportaje sobre la fabricación de cerámica a cuerda seca en el taller de Campo.

En la Barriada de Coca de la Piñera, el taller familiar de Campos, decora con la técnica de la cuerda seca, y de forma artesanal, los azulejos sevillanos.

Aunque los productos más demandados son los azulejos que llegan al taller para ser decorados a la cuerda seca.

El proceso se inicia con el diseño de los motivos originales del taller. Tras un boceto en papel el motivo puede pasar a la baldosa por distintos medios. Uno de ellos es el estarcido sobre el azulejo a través de una plantilla de papel vegetal perforado. Estos agujeros permite en traspaso del polvo y marcan una serie de puntos que sirven de guía para el dibujo. Posteriormente el dibujo es perfilado con tinta grasa, compuesta por manganeso y aceite de oliva frito, ayudándose a veces el artista de una vara llamada tiento.

Otro modo de incluir el dibujo es mediante serigrafía, una forma de estampación artística que se utiliza para hacer grandes tiradas del mismo modelo. La regleta imprime presión y la pantalla serigráfica deja su huella de tinta grasa en la baldosa para recibir los colores.

Estas líneas dibujadas con grasa tienen la función de impedir que se mezclen el color de cada área.

En el laboratorio se obtienen las pinturas para decorar los azulejos, cuya base está compuesta de esmalte blanco o transparente, y óxidos en distintas proporciones.

Para la mezcla de estos elementos es necesario un molino hermético, en el que unas bolas muelen la materia prima con un poco de agua, hasta conseguir una masa homogénea. Las fórmulas químicas son propias de esta saga de artesanos. El resultado es una gama exclusiva de colores que imprimen una identidad propia a todas las piezas que de aquí salen.

Ya en el taller de decoración la superficie mate de los azulejos se llena de luz.

Las pinturas son aplicadas con una brocha de cola de caballo y se mantienen separada porque la tinta grasa la retiene o divide. Antiguamente unas cuerdas impregnadas en grasa delimitaban las áres de color, de ahí el nombre de la técnica «decoración a la cuerda seca».Los colores se aplican por tandas; primero todos los espacios de las piezas que llevan el mismo  color. Y a continuación otra tonalidad.

El secado es casi instantáneo.  Para conseguir un resultado más efectista pueden combinarse los colores unos sobre otros, y así crear sombreados.

Una vez decorada toda la superficie, los azulejos dispuestos en unas bandejas pasan al horno para recibir la cochura. Aquí permaneceran ocho horas hasta alcanzar una temperatura cercana a los mil grados. Es este punto de calor se mantendrán durante una hora. Después comienza el periodo de enfriamiento que se prolongará otras ocho horas.

Las piezas salen del horno listas para su embalaje. Los colores se han transformado.

[Programa «Luces y sombras»  007, Sección Las técnicas] 22/06/2000 Canal Sur Televisión]

Flequeras de Cantillana

1991: El trabajo artesanal de las flequeras remata los mantones de Manila bordados, dando movimiento al mismo. En la localidad sevillana de Cantillana, las mujeres realizan el trabajo artesanal en sus casas. Se muestran los diferentes tipos de enrejados.

[Programa «Hecho a mano» 21 de enero de 1991. Canal Sur Televisión]

 

Las abejas y la miel ecológica

2019: 25 de abril. Gema Taboada es una joven emprendedora que cambió su trabajo en un banco por el oficio de apicultora en Paymogo (Huelva).

Su afición por las abejas se ha convertido en su verdadera vocación. Lorena, la reportera de «Andalucía directo» visita la finca Los Casares para conocer las colmenas. Su ubicación en la sierra de Huelva garantiza una producción artesanal de miel libre de pesticidas y totalmente ecológica. Su marca «H&B» está dedicada sobre todo a la exportación. Este es un negocio sostenible que preserva la vida de las abejas, tan importantes para el planeta. Informa Lorena Caballero.
[Programa Andalucía directo, 25 de abril de 2019, Canal Sur Televisión].

20 de mayo. Día Mundial de las Abejas.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
25/04/2019
20/05/2019

Historia del mantón de Manila

2008: el reportaje «Mantones de la China» analiza la historia del mantón de Manila, pieza indispensable de la tradición andaluza y auténtica obra de arte.

La antropóloga Encarnación Aguilar, las artesanas bordadoras de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) Ángeles Espinar (maestra bordadora) y su hija Maria José Sánchez Espinar y el director Museo Bellas Artes de Sevilla Antonio Álvarez, reflexionan sobre aspectos sociales y artísticos del mantón, la economía, el oficio de bordar y los talleres de bordados. Según la tradición fueron las cigarreras, las mujeres trabajadoras de la fábrica de tabaco de Sevilla, quienes pusieron de moda los mantoncillos de feria.

«Mantones de la China» es un reportaje de Esther Martín, con locución de Begoña Goiriena y realización de Manolo Raya. [Programa «Los reporteros» 781, 11/4/2008, Canal Sur Televisión].

Aunque procedentes de China se conocen como mantones de Manila porque en la época imperial española una de las rutas del comercio marítimo fue la ruta de Manila a Veracruz (México) y a Sevilla (Andalucía) y fue este el puerto de donde partían las mercaderías.

Con la llegada a España de los primeros gusanos de seda importados de China, el mantón comenzó a tejerse en las fábricas de Sevilla con la lógica incorporación de imágenes propias (las decoraciones chinas de los mantones fueron sustituidas por motivos autóctonos, desaparecieron los dragones, el bambú y las pagodas y aparecieron rosetones y pájaros, rosas, claveles y otras flores) y fue en España donde se le añadieron los flecos.

En el XIX, esta prenda fruto del comercio colonial se convertiría en símbolo de lo andaluz, de los bailes y escenas flamencas que tanto fascinaban a los viajeros del norte.

El mantón de Manila se fue convirtiendo en una prenda habitual del vestido femenino por toda la geografía española, y más especialmente en el Sur, tanto entre las mujeres pudientes de la alta sociedad como entre las clases populares. La moda pasó y el mantón dejó de ser vestido cotidiano, pero quedó asociado al vestuario flamenco, sobre todo de bailaora, y a los vestuarios regionales.

 

La imaginería religiosa y sus técnicas

La policromía, asociada a la escultura, trata de reforzar el simbolismo y la expresión de las figuras, dándoles un revestimiento de color por toda la superficie. Antes de decorar hay que realizar la figura.La producción comienza con dibujos preparatorios a partir de los cuales se realiza un modelo en barro.A veces es necesaria una estructura metálica que soporte y de estabilidad al conjunto escultórico.

Posteriormente, mediante un molde de escayola, se obtiene una reproducción que nos ayudará a hacer la figura definitiva.El tallado manual se inicia con la operación del sacado de puntos, que nos permite hacer la transferencia del modelo al bloque de madera a partir de unos puntos de referencia que marcan la profundidad máxima y mínima del original. El objetivo es desbastar la madera con el mismo volumen que presenta el modelo.

Finalizado el proceso, el artista despliega sus dotes para conseguir un acabado perfecto.  Son necesarias tres tipos de herramientas: las gubias para el relimpiado de la madera, los raspones que la retiran y las lijas que dejarán la superficie lisa.Cuando la madera tiene la textura característica del acabado, el artista comienza a darle una base de yeso hecha con sulfato de cal  y cola de conejo que, caliente, se aplicará en varias manos a la figura para eliminar las huellas de la gubia.

Esta capa, después del lijado, otorga a la superficie la suavidad y apariencia final. La talla recibe entonces una imprimación de goma laca para impermeabilizar y dar consistencia al yeso después de la cual está lista para el policromado.

Los colores están hechos de óleo y una serie de pigmentos, aceites y barnices.

Cuando el policromado imita el color de la piel, se denomina encarnadura. Para eliminar los rastros del pincel se utiliza una vejiga de cordero reblandecida en agua. Llega el momento de dar los frescores o matices a la figura. Después de los útimos retoques hay que esperar unos días para aplicar la pátina que le dará un aspecto envejecido. La imagen será encerada y pulida, tratamientos que les conceden el brillo final.

Una modalidad de la policromía es el estofado. Una vez estucada la figura con yeso, serán tratadas las partes que queramos dorar.  Una piedra de ágata bruña el dorado dejándolo listo para recibir una mezcla de huevo y pigmentos. Este proceso de conoce como temple al huevo.

Hay que dejar secar la pieza dos horas hasta que adquiera un acabado mate. La última fase es el rascado de las zonas en las que debe aparecer el dorado. Así pueden conseguirse piezas tan espléndidas como las que inundan los retablos y templos de nuestra tierra, y de las que se conservan en los museos andaluces,

[Programa «Luces y sombras»  008, Sección Las técnicas] 29/06/2000 Canal Sur Televisión]

Día Mundial de la Eficiencia Energética

5 de marzo: Día Mudial de la Eficiencia Energética.

2012. Espacio Protegido visita la cooperativa de arquitectura ecológica «Mazetas» de Sevilla de diseño de viviendas sostenibles, paisajismo, jardinería y hábitat coaching. Sus componentes son jóvenes especialistas en proyectos bioclimáticos, bioconstrucción y gestión integral del agua con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. En su oficina nos muestran planos y maquetas, con ellos visualizamos edificios de la Alameda de Hércules, conocemos la gestión del agua de la piscina de una casa, el tratamiento de residuos orgánicos y la elaboración de compost para el huerto familiar. También viajamos a Dos Hermanas (Sevilla) para conocer la reforma de una vivienda unifamiliar bioclimática donde las paredes rezuman aromas a cáscara de arroz y el vidrio reciclado trasluce el sol de las mañanas mientras sus propietarios recuerdan la grata experiencia de participar en la reforma del hogar. Es el hábitat coaching de Mazetas. Una metodología que facilita la comunicación entre proveedores y clientes, entre operarios y dueños de las viviendas, facilitando la autogestión y autoconstrucción.

Intervienen: Mara Paoletti (socia cooperativa Mazetas), Leticia Pérez (socia cooperativa Mazetas), Ángela Lara (socia cooperativa Mazetas), Rubén Alcázar (socio cooperativa Mazetas), Encarna Díaz (propietaria vivienda bioclimática).
Espacio: El mirador: Arquitectura sostenible. Entradilla Nuria Castaño.
Presenta José María Montero. [Programa Espacio Protegido 634, 21 de enero de 2012, Canal Sur Televisión]

5 de marzo: Día Mudial de la Eficiencia Energética.

Arquitectura sostenible: vivienda bioclimática en Sevilla con Mazetas | Espacio Protegido

21/01/2012