Artículos en Oficios y Costumbres

Pan de Alfacar, primer Cómetelo (2010)

2011: 14 de julio. Inscripción en el BOJA de la Indicación Geográfica Protegida IGP “Pan de Alfacar” para la protección de bollos, roscos, roscas y hogazas elaboradas de forma tradicional. Recordamos…

2010: 21 de mayo. Pan de Alfacar de Granada, primer reportaje en el estreno de «Cómetelo», el nuevo programa divulgativo de cocina para toda la familia de Canal Sur TV del chef Enrique Sánchez. Cabecera completa del primer programa y el pan de Alfacar de la Comarca la Vega de Granada como protagonista. La panadería en Alfacar es una de las principales actividades de la población y goza de Indicación Geográfica Protegida. Es pan tradicional de excelentes materia primas, con agua de manantial, y elaboración artesanal y cocción en hornos de origen morisco. Comételo nos muestra formatos y elaboraciones del pan de Alfacar y algunos platos de gastronomía local para acompañar con el buen pan: setas fritas, alimoje con bacalao o choto al ajillo. Se incluyen declaraciones de alfacareños orgullosos de un pueblo que vive de la panadería y de que su pan con «una mijita de aceite y ajo restregao está mejor que el jamón de pata negra».. [Programa «Comételo» 1. 21 de mayo de 2010. Canal Sur Televisión].

Programa completo: Migas de pan (de Alfacar) con melón y pato.

2010: 21 de mayo. Pan de Alfacar de Granada primer reportaje en el estreno de «Cómetelo», el nuevo programa divulgativo de cocina para toda la familia de Canal Sur TV del chef Enrique Sánchez.

2011: 14 de julio. Inscripción en el BOJA de la Indicación Geográfica Protegida IGP “Pan de Alfacar” para la protección de bollos, roscos, roscas y hogazas elaboradas de forma tradicional. En las características de Pan de Alfacar se tienen en cuenta los ingredientes, el proceso de elaboración, los formatos y zonas de elaboración (Viznar y Alfacar). La panadería es una actividad histórica de estos dos pueblos que documentalmente se remonta al siglo XVI por el volumen de hornos y molinos registrados en los libros de apeos y repartimientos de Alfacar. También desde el 25 de junio de 2015 la Panadería Soria de Alfacar es una de las primeras cinco panaderías certificadas con la marca registrada «Pan Tradicional Granadino».

Pan de Alfacar de Granada, el primer reportaje de Comételo (2010)

Jerónimo Peña, luthiers internacional

1991: 3 de octubre. Jerónimo Peña, luthiers, es entrevistado con motivo de la visita de Marmolejo (Jaén) al plató de “Tal como somos”. Tate Montoya confiesa orgulloso que posee una guitarra procedente del taller de Jerónimo Peña, regalo de cumpleaños de su familia. Jerónimo Peña, con taller en Marmolejo, comenta las distintas maderas que se utilizan en función de si se trata de una guitarra de concierto o una guitarra flamenca. José Ruiz, su discípulo, trabaja en el plató en la talla de una guitarra. Presenta Tate Montoya

[Programa “Tal como somos” 162, 3/10/1991. Canal Sur Televisión]

Marmolejo (Jaén) pertenece a la comarca de La Campiña de Jaén. El 27 de mayo de 1791 el rey Carlos IV otorgaba el Privilegio de Villazgo a Marmolejo. “Jerónimo Peña Fernandez nace en Marmolejo en 1933 de familia humilde. Con nueve años … empieza a trabajar como aprendiz en un taller de carpintería, en sus escasos ratos libres se dedica a arreglar guitarras y bandurrias de los vecinos del pueblo … Así Jerónimo Peña se hace artesano de la guitarra, actualmente reconocido como el mejor del mundo, con paciencia, tesón y sabiduría, la que el tiempo y la experiencia le han dado. Sus guitarras hoy están por el mundo entero y sus premios y menciones son numerosas, … Su libro “El Arte de un guitarrero español” es todo un referente internacional … … Trabaja la guitarra española y la de concierto. Sus obras forman parte de colecciones de conocidos virtuosos de la guitarra como son Enrique Montoya, Luis de Diego, Manolo Franco, Manolo Escobar, Manolo San Lucas.. . Tanto arte tienen sus manos que se aprecia también en la talla de dos pasos que procesionan en Semana Santa, justo a la madrugada del viernes Santo, portando las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen de la Estrella, realizados en 1959 y 1990 respectivamente. Tiene dedicatorias en su álbum de firmas de personalidades como Rita Hayworth, Istvan Romer, … La guitarra más estimada por Don Jerónimo es la que adquirió el maestro Andrés Segovia. … coordina los talleres de fabricación de guitarras, puestos en marcha por el Ayuntamiento de Marmolejo, …”. Fuente.

Temporeros marchan a la vendimia francesa en 1990

1990: 1 de septiembre. Temporeros de Jaén y Granada parten a la vendimia francesa en autobús y tren. Cargan sus equipajes y declaran sobre las incomodidades del viaje y sobre el dinero que esperan ganar. Informa José Valero y Antonio Rubio.

[Informativo «Noticias  2»,  01/09/1990, Canal Sur Televisión]

Gibraltar: protestan los pescadores españoles

2013: 18 de agosto. Protesta pacífica de los pescadores de la Línea y Algeciras de Cádiz en el lugar donde Gibraltar ha arrojado bloques de hormigón, dañando el caladero. Medio centenar de pesqueros protestan en el mar contra Gibraltar. Los barcos pesqueros salen desde La Atunara y Puerto Chico y en la zona de Campo de la Virgen se reunieron con otros barcos de Algeciras hasta sumar un total de cuarenta embarcaciones, escoltados por las patrulleras de la Guardia Civil. Allí se encuentran con ocho barcos de la policía gibraltareña, entre los que había uno de la Royal Navy. Declaraciones de Francisco Gómez, Patrón del Divina Providencia. Las lanchas rápidas intentan cortar el paso en el avance de los pesqueros y en algún momento se producen toques entre embarcaciones. Desde tierra, numeroso público, formado por curiosos y ciudadanos han seguido con todo detalle la protesta a uno y otro lado de la frontera. Los pescadores están muy satisfechos del apoyo recibido por el sector. Presenta Susana Ruiz. Redacción: Lucía Benítez (Redacción de Cádiz). [Informativo Noticias 2, 18/08/2013 Canal Sur Televisión].

Escultura, técnica del vaciado

2000. Conocemos la técnica del vaciado en la escultura en el taller del escultor Augusto Morilla.
El vaciado permite al escultor obtener un modelo en escayola a partir de un molde realizado en el mismo material. La figura resultante le servirá de guía para reproducirla en cualquier otro material.
La idea original se plasma en arcilla. Una vez oreada, se divide en dos partes mediante una paredilla realizada en barro. A continuación se prepara la escayola y se aplica sobre el modelo manualmente.
El último aplique se realiza con ayuda de una espátula, hasta conseguir una capa compacta.
La línea de unión, y los bordes del molde delantero se impregnan con grasa y balbotina para localizar más tarde el punto por el que hay que separarlos. Esta acción se realiza una vez seca la escayola con ayuda de una espátula y un martillo. Seguidamente se procede al limpiado y vaciado del barro de cada una de las partes. Todos los rasgos del modelo original están copiados en el molde.
Ambos lados quedan listos para su posterior unión y relleno.
Los moldes son impregnados en toda su superficie interior con la mezcla de grasa y balbotina, que creará una película aislante. Ésta permitirá separarlos fácilmente del material de relleno.
Para reforzar la unión de las dos partes, éstas se afianzan con un alambre. A continuación el conjunto se cubre con una gruesa capa de escayola que le dará la robustez necesaria para asegurar la copia del original. El material de relleno se prepara con agua, colorante y escayola mezclado uniformemente.
El pigmento de añade para diferenciar el material del molde y el de la reproducción.
La base de coloca hacia arriba, quedando expuesto el orificio por el que recibe la mezcla. El primer vertido servirá de recubrimiento básico de toda la superficie, desechando el excedente.
Seguidamente se realiza el relleno definitivo hasta que el nivel del mismo coincide con el orificio de entrada. La escayola del relleno fragua tras 24 horas. Ya se puede proceder a extraer la figura reproducida en el interior.
[Programa «Luces y sombras» 013, Sección Las técnicas] 08/08/2000 Canal Sur Televisión Canal Sur Televisión]

Empresa andaluza de ayuda humanitaria

2008: 1 de agosto. Visitamos CARTAY una empresa andaluza de ayuda humanitaria internacional.

Creada en 1996 por el andaluz José Ramón Saiz elabora kit de ayuda en catástrofes humanitarias, vestuario para atender a inmigrantes en hospitales o centros de acogida, o kits de higiene de salud bucodental para niños de Andalucía. Abierta los 365 días al año, envía desde su sede situada cerca de la base área de Torrejón de Ardoz de Madrid, las ayudas solicitadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Informa Noelia Alcántara, presenta Marta Paneque. [Programa Noticias 2, 1/8/2008, Canal Sur Televisión].

 

 

La Cerámica Sevillana a cuerda seca (2000)

2000: 22 de junio. Emisión de reportaje sobre la fabricación de cerámica a cuerda seca en el taller de Campo.

En la Barriada de Coca de la Piñera, el taller familiar de Campos, decora con la técnica de la cuerda seca, y de forma artesanal, los azulejos sevillanos.

Aunque los productos más demandados son los azulejos que llegan al taller para ser decorados a la cuerda seca.

El proceso se inicia con el diseño de los motivos originales del taller. Tras un boceto en papel el motivo puede pasar a la baldosa por distintos medios. Uno de ellos es el estarcido sobre el azulejo a través de una plantilla de papel vegetal perforado. Estos agujeros permite en traspaso del polvo y marcan una serie de puntos que sirven de guía para el dibujo. Posteriormente el dibujo es perfilado con tinta grasa, compuesta por manganeso y aceite de oliva frito, ayudándose a veces el artista de una vara llamada tiento.

Otro modo de incluir el dibujo es mediante serigrafía, una forma de estampación artística que se utiliza para hacer grandes tiradas del mismo modelo. La regleta imprime presión y la pantalla serigráfica deja su huella de tinta grasa en la baldosa para recibir los colores.

Estas líneas dibujadas con grasa tienen la función de impedir que se mezclen el color de cada área.

En el laboratorio se obtienen las pinturas para decorar los azulejos, cuya base está compuesta de esmalte blanco o transparente, y óxidos en distintas proporciones.

Para la mezcla de estos elementos es necesario un molino hermético, en el que unas bolas muelen la materia prima con un poco de agua, hasta conseguir una masa homogénea. Las fórmulas químicas son propias de esta saga de artesanos. El resultado es una gama exclusiva de colores que imprimen una identidad propia a todas las piezas que de aquí salen.

Ya en el taller de decoración la superficie mate de los azulejos se llena de luz.

Las pinturas son aplicadas con una brocha de cola de caballo y se mantienen separada porque la tinta grasa la retiene o divide. Antiguamente unas cuerdas impregnadas en grasa delimitaban las áres de color, de ahí el nombre de la técnica «decoración a la cuerda seca».Los colores se aplican por tandas; primero todos los espacios de las piezas que llevan el mismo  color. Y a continuación otra tonalidad.

El secado es casi instantáneo.  Para conseguir un resultado más efectista pueden combinarse los colores unos sobre otros, y así crear sombreados.

Una vez decorada toda la superficie, los azulejos dispuestos en unas bandejas pasan al horno para recibir la cochura. Aquí permaneceran ocho horas hasta alcanzar una temperatura cercana a los mil grados. Es este punto de calor se mantendrán durante una hora. Después comienza el periodo de enfriamiento que se prolongará otras ocho horas.

Las piezas salen del horno listas para su embalaje. Los colores se han transformado.

[Programa «Luces y sombras»  007, Sección Las técnicas] 22/06/2000 Canal Sur Televisión]

Flequeras de Cantillana

1991: El trabajo artesanal de las flequeras remata los mantones de Manila bordados, dando movimiento al mismo. En la localidad sevillana de Cantillana, las mujeres realizan el trabajo artesanal en sus casas. Se muestran los diferentes tipos de enrejados.

[Programa «Hecho a mano» 21 de enero de 1991. Canal Sur Televisión]

 

Las abejas y la miel ecológica

2019: 25 de abril. Gema Taboada es una joven emprendedora que cambió su trabajo en un banco por el oficio de apicultora en Paymogo (Huelva).

Su afición por las abejas se ha convertido en su verdadera vocación. Lorena, la reportera de «Andalucía directo» visita la finca Los Casares para conocer las colmenas. Su ubicación en la sierra de Huelva garantiza una producción artesanal de miel libre de pesticidas y totalmente ecológica. Su marca «H&B» está dedicada sobre todo a la exportación. Este es un negocio sostenible que preserva la vida de las abejas, tan importantes para el planeta. Informa Lorena Caballero.
[Programa Andalucía directo, 25 de abril de 2019, Canal Sur Televisión].

20 de mayo. Día Mundial de las Abejas.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
25/04/2019
20/05/2019

Historia del mantón de Manila

2008: el reportaje «Mantones de la China» analiza la historia del mantón de Manila, pieza indispensable de la tradición andaluza y auténtica obra de arte.

La antropóloga Encarnación Aguilar, las artesanas bordadoras de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) Ángeles Espinar (maestra bordadora) y su hija Maria José Sánchez Espinar y el director Museo Bellas Artes de Sevilla Antonio Álvarez, reflexionan sobre aspectos sociales y artísticos del mantón, la economía, el oficio de bordar y los talleres de bordados. Según la tradición fueron las cigarreras, las mujeres trabajadoras de la fábrica de tabaco de Sevilla, quienes pusieron de moda los mantoncillos de feria.

«Mantones de la China» es un reportaje de Esther Martín, con locución de Begoña Goiriena y realización de Manolo Raya. [Programa «Los reporteros» 781, 11/4/2008, Canal Sur Televisión].

Aunque procedentes de China se conocen como mantones de Manila porque en la época imperial española una de las rutas del comercio marítimo fue la ruta de Manila a Veracruz (México) y a Sevilla (Andalucía) y fue este el puerto de donde partían las mercaderías.

Con la llegada a España de los primeros gusanos de seda importados de China, el mantón comenzó a tejerse en las fábricas de Sevilla con la lógica incorporación de imágenes propias (las decoraciones chinas de los mantones fueron sustituidas por motivos autóctonos, desaparecieron los dragones, el bambú y las pagodas y aparecieron rosetones y pájaros, rosas, claveles y otras flores) y fue en España donde se le añadieron los flecos.

En el XIX, esta prenda fruto del comercio colonial se convertiría en símbolo de lo andaluz, de los bailes y escenas flamencas que tanto fascinaban a los viajeros del norte.

El mantón de Manila se fue convirtiendo en una prenda habitual del vestido femenino por toda la geografía española, y más especialmente en el Sur, tanto entre las mujeres pudientes de la alta sociedad como entre las clases populares. La moda pasó y el mantón dejó de ser vestido cotidiano, pero quedó asociado al vestuario flamenco, sobre todo de bailaora, y a los vestuarios regionales.