Artículos en Más

Good morning América: Sevilla 1991

1991: 31 de octubre. La cadena norteamericana American Broadcasting Company (ABC) ensaya el programa «Good morning, América» desde Sevilla.

Recordamos a José Antonio Gavira presentando el informativo «Diario 2» el  31 de octubre de 1991, cuando la principal cadena norteamericana American Broadcasting Company (ABC) ensaya el programa «Good morning, América» desde Sevilla.

Unidades móviles y cincuenta norteamericanos ensayan, desde la plaza Virgen de los Reyes de Sevilla a los pies de la Giralda, el programa matutino de noticias y entrevistas «Buenos días América», el talk show de más audiencia de Estados Unidos, que se emitirá los días siguientes desde el recinto de la Expo 92. Entre los contenidos: baile andaluz, gastronomía y una entrevista del presentador Charly Gibson al tenor Plácido Domingo que se encuentra en Sevilla para presentar la ópera Tosca. Como señala Phil Beuth, responsable de espectáculos de la cadena ABC Televisión, el programa pretende mostrar a los quince millones de telespectadores americanos los cambios que se están produciendo en España. Una aproximación a la España del 92, al Quinto Centenario y a la Expo desde el recinto de la futura Exposición Universal de Sevilla 1992. Por otro lado Plácido Domingo manifiesta que hay escaso interés por continuar con la programación operística en el Teatro de la Maestranza de Sevilla después de la Expo.

Presenta José Antonio Gavira. [Informativo «Diario 2», 31/10/1991,  Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1960: 10 de mayo. Nace en Sevilla José Antonio Gavira, periodista y presentador de Canal Sur Televisión.

 

 

 

Las claves de la crisis

2008. Las bolsas mundiales cierran con caídas superiores a las registradas en las crisis de 1929 y 1987 debido a la incertidumbre provocada por la burbuja inmobiliaria estadounidense.

2010. Dos años después del estallido de la crisis financiera (2008) repasamos «Las claves de la crisis» en los Reporteros. Se analiza la crisis económica (mercados financieros, especulación, deuda pública, medidas contra la crisis y salida de la crisis) a través de los dibujos satíricos de «El Roto» (Andrés Rábago García) y las reflexiones de Juan Torres (catedrático de Economía), Carlos Taibo (profesor de Ciencias Políticas) y de Vicenç Navarro (catedrático de Políticas Públicas).

[Programa «Los reporteros» 875, 11/09/2010 Canal Sur Televisión].

Las claves de la crisis económica del 2008 en «Los reporteros»

La Nobel Rigoberta Menchu

2008: 1 de octubre. Rigoberta Menchú recibe la Medalla de Oro de la Universidad de Almería.

Conferencia de Rigoberta Menchu en 2011 en Sevilla. La Nobel, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, resalta la importancia de la economía social y de la cooperación. También reflexiona sobre la situación de su país natal, Guatemala. El acto organizado por CEPES (la Confederación Empresarial Española de la Economía Social) es presentado por la consejera de Presidencia Mar Moreno. Previo al encuentro en el Club Antares de Sevilla, Rigoberta Menchú fue recibida por Fuensanta Coves en el Parlamento de Andalucía. Presentan Marta Paneque y Gabriel García, informa Emilio Maíllo. [Informativos «Noticias 1 y Noticias 3», 13/01/2011, Canal Sur Televisión]

También en @Memoranda_RTVA

Otras fechas de interés:

1959: 9 de enero. Nace en Aldea Chimel (Guatemala) Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992.

1992: 16 de octubre. Rigoberta Menchú es reconocida como Premio Nobel de la Paz. Recibe el premio el 10 de diciembre de 1992.

1998: 23 de octubre. Rigoberta Menchú es Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

2008: 1 de octubre. Rigoberta Menchú recibe la Medalla de Oro de la Universidad de Almería.

2011: 13 de enero. La Premio Nobel de la Paz y la actual embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO Rigoberta Menchú imparte una conferencia en Sevilla.

La Nobel Rigoberta Menchú en Sevilla (2011)

A Julio Iglesias «le va» Sevilla

1943: 23 de septiembre. Nace en Madrid Julio José Iglesias de la Cueva, el cantante Julio Iglesias.

Recordamos el primer concierto de Julio Iglesias en CSTV.  El primer día de emisión de Canal Sur, el 27 de febrero de 1989 dentro de la programación especial, se retransmitió un concierto en directo de Julio Iglesias desde el Casino de la Exposición de Sevilla. Os ofrecemos «Me va, me va» precedida de la ovación del público al estilo andaluz. Despide la actuación Carlos Herrera, conductor de la programación especial.

[Programa Especial «Inauguración Canal Sur Televisión», 27/2/1989. Canal Sur Televisión].

Julio Iglesias «Me va, me va» (1989)

Otras fechas de interés:

1989: 27 de febrero. El primer día de emisión de Canal Sur, dentro de la programación especial, se retransmitió un concierto en directo de Julio Iglesias desde el Casino de la Exposición de Sevilla.

1943: 23 de septiembre. Nace en Madrid Julio José Iglesias de la Cueva, el cantante Julio Iglesias.

1989: 8 de septiembre. Día de Julio Iglesias en Miami.

Más información:

Julio José Iglesias de la Cueva (Madrid, 23 de septiembre de 1943), conocido como Julio Iglesias, es cantante, compositor, productor musical y empresario.
Su abuelo materno, José de la Cueva y Orejuela (Palma del Condado, Huelva, 1877 — Madrid, 1955), fue un periodista andaluz, además de poeta y letrista de zarzuelas, que escribió el Himno de Infantería (1911).
Está reconocido como el artista latino que más discos ha vendido.
Ha obtenido los premios más prestigiosos de la industria discográfica: Grammy y Grammy Latino, World Music Award, American Music Award, … Tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood desde 1985. Es Embajador Especial de las Artes Escénicas de UNICEF desde 1989.
En Miami, desde 1997, el 8 de septiembre es «Día de Julio Iglesias».
Está en posesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España y la Legión de Honor de Francia.

Letra de la canción «Me va, me va»:

Me va, me va, me va, me va, me va
Me va la vida, me va la gente de aquí y de allá
Me va la fiesta, la madrugada, me va el cantar
Me va el color si es natural.

Me va, me va, me va, me va, me va
Hacer amigos, andar caminos, me va, me va
Soñar contigo y haber nacido para cantar,
Me va el amor de verdad.

Hey there friends, let me say,
Let the love lead the way
Dance with me and once again
Hold my hand, be my friend…

Everywhere, ever way,
We can hear the music play
We can feel when love is there
Everyday, everywhere…

 

Vuelta Aérea por la ruta del Legado Andalusí

1995: 17 de septiembre. Finaliza en el aeropuerto de Córdoba la primera etapa de la treinta edición de la Vuelta Aérea a España.
Treinta aeronaves, veintinueve a concurso, y ciento veinte personas aterrizan en Córdoba tras dos horas de vuelo desde la base aérea de San Javier en Murcia. Es el acontecimiento más importante aéreo de España y por primera vez el itinerario de la Vuelta se ha adaptado la ruta del Legado Andalusí. Un gesto que reivindica el esplendor de la civilización medieval de Al-Ándalus desde los cielos de Andalucía. Presenta Rafael Cremades, informa Gerardo Ortiz. [Informativo «El Diario fin de semana» 2, 17/09/1995, Canal Sur Televisión].

Primera vuelta a la Península Ibérica:
1927: 9 de septiembre. Parte desde Melilla la primera vuelta aérea a la Península Ibérica, los oficiales Carlos de Haya y Pedro Tauler a
a bordo del avión bombardero «Havilland DH-9A Napier número 66».

 

Implantación de la LOGSE en Andalucía (1996)

1996: 16 de septiembre. Novecientos mil niños andaluces comienzan el curso en el que se implanta la ESO (Educación Secundaria Obligatoria).

Reportaje sobre los cambios que supone la implantación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en los Institutos de Enseñanza Secundaria de Andalucía. Declaraciones de Fernando Cana García (director IES “Campanillas” de Campanillas (Málaga). [Programa “El club de las ideas” 2, 26/11/1996, Canal Sur Televisión].

Parrilla con humor en CSTV (2010)

2010: 10 de septiembre. Presentación en Málaga de la nueva temporada del magacín de mañana «Mira la vida» con la presentadora Irma Soriano.

CSTV presenta en Sevilla la nueva temporada con una sonrisa a través del humorista Manu Sánchez, el excepcional maestro de ceremonias muestra una parrilla con programación para todos los telespectadores andaluces. Entre las novedades el reencuentro con Irma Soriano al frente del magacín de la mañana «Mira la Vida». Continua el entretenimiento de calidad con «La tarde aquí y ahora» con Juan y Medio, o la cuarta edición de «Se llama copla» uno de los mayores fenómenos televisivos de los últimos años. Sin olvidar otro pilar básico de la televisión pública: la actualidad en los informativos diarios y semanales. Con un 80% de producción propia Canal Sur ofrecerá los partidos de Champions y los mejores documentales del mundo. Una nueva apuesta por el conocimiento para la franja de noche. Esas son las grandes líneas de la nueva temporada para seguir contando con la confianza de los andaluces. Presenta Álvaro Moreno de la Santa, informa Esperanza Torres, se incluyen declaraciones del director general de la RTVA Pablo Carrasco. [Informativo «Noticias 2», 8/09/2010, Canal Sur Televisión].
Otras fechas de interés:
2010: 8 de septiembre. Canal Sur Televisión presenta la nueva programación TV apostando por el entretenimiento de calidad, la información y el conocimiento.

2010: 10 de septiembre. Presentación en Málaga de la nueva temporada del magacín de mañana «Mira la vida» con la presentadora Irma Soriano.
2010: 13 de septiembre. Comienza la nueva programación de CSTV con una parrilla de entretenimiento de calidad, información y conocimiento y un 80% de producción propia.

Las patatas, los cartujos y el Nuevo Mundo

1992: El descubrimiento de América tuvo una gran influencia en la dieta de los monjes cartujos y de la población europea en general. En pocos años se incorporaron diecisiete especies vegetales procedentes del Nuevo Mundo como el cacao, el tomate, el maíz o la patata. Las papas o patatas al principio no fueron aceptadas por la nobleza por ser cultivadas bajo tierra, pero se convertirían en un alimento básico que mejoraría la calidad de vida y reduciría la mortalidad de toda la población. Redactor Ezequiel Martínez [«Expodiario», 7 de mayo de 1992].
Ezequiel Martínez, periodista y escritor especializado en temas de agricultura y medio ambiente y director y presentador del programa «Tierra y Mar» de Canal Sur Televisión (1992 / 2013), estuvo adscrito a «Expodiario». Durante esa etapa, con su estilo didáctico, nos obsequió cada día con informaciones sobre Historia y Literatura relacionadas con el descubrimiento de América. Dedicó especial atención a los monjes cartujos que acogieron a Colón en el monasterio de Santa María de las Cuevas de la Isla de la Cartuja (Sevilla).
San Hugo en el refectorio de los Cartujos, pintado por Francisco de Zurbarán entre 1630-1635, pertenece a una serie encargada por los cartujos del monasterio de Santa María de las Cuevas. Actualmente se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla (España).

Sobre la Luna, la humanidad alcanza un mito

1937: 27 de junio. Nace en Ayamonte (Huelva) Jesús Hermida, primer corresponsal de TVE en Nueva York que retransmitió la llegada del hombre a la Luna.

1994. Recordamos el reportaje «Sobre la Luna» dedicado a los 25 años de la llegada del primer hombre a la Luna, el astronauta Neil Armstrong (5 de agosto de 1930 – 25 de agosto de 2012), el 20 de julio de 1969. Estados Unidos ganó la carrera espacial cuando el Apolo XI aterrizó en la Luna. Se reflexiona sobre lo qué ha significado la Luna como símbolo en la cultura, la influencia en el Ramadam, Semana Santa, u obras literarias. (…) Incluye imágenes del acontecimiento, películas antiguas y modernas («Viaje a la Luna» de Georges Méliès, «Un perro andaluz» de Buñuel). Jesús Hermida (Ayamonte, Huelva, 27 de junio de 1937), primer corresponsal de TVE en Nueva York (1968), retransmitió la llegada a la Luna y afirma que fue una ilusión colectiva. Intervienen también Juan Pérez Mercader (Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales), Fátima Carrillo (historiadora), Luis Paladini (comunidad musulmana), y Álvaro García (poeta).

Redactor Agustín Olmo [Programa «Los reporteros», 17/07/1994, Canal Sur Televisión].

1937: 27 de junio. Nace en Ayamonte (Huelva) Jesús Hermida, primer corresponsal de TVE en Nueva York que retransmitió la llegada del hombre a la Luna.

1969: 20 de julio. Llegada del primer hombre a la Luna, el astronauta Neil Armstrong.

Fusilados en el cementerio de Granada

2009: 24 de julio. Homenaje de los familiares de las víctimas del Franquismo, fusiladas en la tapia del Cementerio de San José de Granada, por defender la legalidad democrática de la República.

Unas dos mil cuatrocientas personas mueren asesinados en el «muro de la vergüenza» del cementerio granadino durante la Guerra Civil: maestros, abogados, médicos, concejales, alcaldes, sindicalistas y trabajadores. El acto es convocado por la Unidad Cívica Andaluza por la República. A la colocación de la placa en recuerdo de las víctimas asisten sus familiares como Concepción Donaire.

Presenta e informa Noemí Fernández, se incluyen declaraciones de Francisco Vigueras (miembro fundador de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica). [Informativo «Noticias 1», desconexión Granada, 24/07/2009, Canal Sur Televisión].