Artículos en Así lo vimos

I Concurso Nacional de Caballos de Pura Raza en Córdoba

1995: 16 de septiembre. Se celebra en Córdoba el primer Concurso Morfológico Nacional de Caballos de Pura Raza Española.

Primer Concurso Morfológico Nacional de Caballos de Pura Raza Española de Córdoba en 1995.
Más de trescientos caballos participan durante el fin de semana en las once secciones de calificación del certamen en el Club Hípico de Córdoba, desde potros de un año a cobras de yeguas españolas, pasando por pruebas de sementales jóvenes.
El certamen es el primero y tiene además un carácter reivindicativo porque coincide con la noticia del traslado del depósito de sementales de Córdoba a Écija (Sevilla) por parte del Ejército de Tierra. Quedaría vacío el histórico edificio de las Caballerizas Reales de Córdoba, fundadas por Felipe II en 1570 para crear una nueva raza de caballos, el Caballo Andaluz – Pura Raza Español, que cuenta con los mejores sementales de Andalucía para la mejora de la reproducción equina. Clamor del público ante la decisión de trasladar el buque insignia de las ganaderías cordobesas, como destaca Emilio Reina presidente de la Asociación de Criadores de Caballos de Pura Raza de Córdoba.
Presenta Rafael Cremades, informa Gerardo Ortiz. [Informativo «El Diario fin de semana» 2, 16/09/1995, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1995: 16 de septiembre. Se celebra en Córdoba el primer Concurso Morfológico Nacional de Caballos de Pura Raza Española.

2010: 13 de noviembre. Se reanudan en las Caballerizas Reales de Córdoba los espectáculos ecuestres.

Nace Letizia Ortiz |España va de boda

1972: 15 de septiembre. Nace Letizia Ortiz Rocasolano, Reina de España.

“Andalucía Directo” con motivo de sus 3000 programas ofreció una serie de reportajes especiales sobre sobre la boda de Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, con la periodista Letizia Ortiz Rocasolano. Entre ellos una recopilación de las informaciones, desde noviembre de 2003 a mayo de 2004, sobre el noviazgo y boda de los príncipes Felipe y Letizia. Se incluyen opiniones de personajes anónimos sobre los novios, la relación de Letizia Ortiz con Almería (como periodista entregó un premio), el vestido de novia, los gestos de los futuros reyes durante la boda, … y hasta sobre el peinado de la novia desde el punto de vista de una peluquera. Presenta Modesto Barragán [Programa “Andalucía Directo”, 21/09/2010. Canal Sur Televisión].

La Casa de Su Majestad el Rey de España anunció el 1 de noviembre de 2003 el compromiso matrimonial del príncipe Felipe de Borbón con la periodista Letizia Ortiz Rocasolano. La petición de mano fue el 6 de noviembre de 2003, y la boda de Estado se celebró el 22 de mayo de 2004 en la catedral de la Almudena de Madrid.

1972: 15 de septiembre. Nace Letizia Ortiz Rocasolano, Reina de España.

2004: 22 de mayo. Boda de Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, con la periodista Letizia Ortiz Rocasolano en la catedral de la Almudena de Madrid.

2015: 27 de julio. Francisco Rocasolano, abuelo materno de la Reina Letizia, fallece a los 98 años en Salamanca.

Javier Montenegro, «Granaína» con lenguaje de signos

1989: 14 de septiembre. Javier Montenegro canta una Granaína y media granaína acompañado a la guitarra por Rafael Santiago (Rafalín Habichuela), con interprete a lenguaje de signos por primera vez en Canal Sur.
[Programa «A pleno Sur», 14/09/1989. Canal Sur Televisión]

Francisco Javier Martín Quero, el cantaor Javier Montenegro, nació en Granada en 1965. Comenzó con doce años en la Peña La Platería de Granada, que en 1980 le otorgó el premio de su concurso. (más…)

Ídolos prehistóricos en el Museo de Huelva (2006)

2006: 14 de septiembre. Se presentan en el Museo Provincial de Huelva las estatuillas de ídolos prehistóricos de cinco mil años de antigüedad halladas en una excavaciones de la ciudad. Se trata de 30 piezas de diversos materiales, encontradas en el yacimiento arqueológico de La Orden-Seminario. Los especialistas destacan la importancia del hallazgo, que se viene a confirmar la hipótesis de que Huelva es dos mil años más antigua de lo que se creía.  Declaraciones de Clive Finlayson, del Museo de Gibraltar. Una información de Ángel Miranda, presentada por Keka Conesa [Informativo diario Noticias 2, 14/09/2006, Canal Sur Televisión]

Lenguaje de signos por primera vez en un programa de CSTV

1989: 14 de septiembre. Emisión en Canal Sur Televisión del primer programa con interprete a lenguaje de signos. Incluyó la entrevista a Miguel Jiménez Mesa, presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos con Adela Mejías como interprete. 1989: 14 de septiembre.

Miguel Jiménez Mesa anuncia, que coincidiendo con el Día Internacional del Sordo, el 23 de septiembre se tratará en Córdoba la creación del servicio de interpretes.
Presenta Andrés Caparrós [Programa «A pleno Sur», 14 de septiembre de 1989. Canal Sur Televisión] (más…)

Jordi Pujol, presidente de la Generalitat, y los andaluces

1988. Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Cataluña, ofrece unas declaraciones sobre los andaluces residentes allí. Agradece la aportación positiva de la fuerza de trabajo y social de los emigrantes. Alude a una crisis en la que algunos catalanes sugieren que los andaluces regresen a su patria. La determinación oficial es que todo andaluz emigrante que quiera, se pueda quedar. Desea una integración respetuosa y nada traumática entre andaluces y catalanes.

En la época del desarrollismo en el siglo XX, un millón de andaluces emigraron a Cataluña en busca del trabajo que no había en Andalucía. Allí encontraron ocupación y una región desconocida que les miraba con recelo. Se alojaron en suburbios que las grandes empresas inmobiliarias construyeron para ellos en los peores lugares de la periferia. Los catalanes vieron un peligro en su presencia masiva y la integración fue lenta.

Jordi Pujol i Soley (Barcelona, 9 de junio de 1930) es un expolítico español de ideología nacionalista catalana.

[Programa «Andaluces en Cataluña», 29 de enero de 1991, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

25 años de Canal Sur: 11-S Nueva York

2001: 11 de septiembre. «25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda en la sección “Estuvimos allí” el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York.

Paco Gamero presentaba el programa “NOTICIAS 1” cuando a las 15:11 llegó la información que cambió el mundo. Una española, que pudo escapar a tiempo del piso 55, contaba lo ocurrido por teléfono en directo. [Programa «25 años. Mucho que ver contigo», 29/01/2014. Canal Sur Televisión].

Chaves y Griñán, afectados por los ERE (2013)

2013: 10 de septiembre. La jueza Mercedes Alaya ha anunciado la posible imputación de los dos últimos presidentes andaluces en el caso de los ERES irregulares: Manuel Chaves y José Antonio Griñán,  y de cinco ex consejeros de la Junta de Andalucía. Un auto firmado y comunicado por la titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla en el mismo momento en que el nuevo gobierno andaluz estaba tomando posesión. Declaraciones de Juan Carlos Alférez (Abogado). Presenta Mabel Mata, informa Bárbara Ruiz. [Informativo Noticias 2, 10/9/2013, Canal Sur Televisión].

Expo 92: largas colas en la Expo

1992: 9 de septiembre. El interés por la  película en 3D del pabellón de Fujitsu y por los contenidos del Pabellón del Canadá y del Pabellón de la Navegación hace que se formen largas colas de muchas horas de espera para poder visitarlos. Declaraciones de visitantes de estos pabellones: las largas colas de la Expo del 92.

Informa: Ezequiel Martínez. [Informativo «Expodiario» 09 de septiembre de 1992 Canal Sur Televisión]

09/09/1992

El Desastre de Annual en el norte de África (1921)



1925: 8 de septiembre. Desembarco en la bahía de Alhucemas (Marruecos) que consigue partir en dos al ejército rifeño de Abelkrim.

1921. El Desastre de Annual (Marruecos) fue encabezado por Abdelkrim el Jatabi (1882 – 1963), líder de los beniurriaguel y un mito para los rifeños, contra las tropas españolas. Mohammed Abd el-Krim se había formado como periodista en Melilla y, como su padre, era un colaborador de las autoridades del Protectorado de España, pero la independencia del Rif era su objetivo. Abdelkrim consiguió unir a las tribus bereberes de las montañas que conocían el territorio y aplicaron técnicas de guerra de guerrillas mientras los militares españoles, dirigidos por el general Silvestre, estaban convencidos de su superioridad.

El 22 de julio de 1921 las tropas de Abdelkrim atacan Annual y los soldados españoles tuvieron que huir. El fuerte del monte Arruit (Al Aaroui), defendido por 3000 soldados españoles, sufrió el asedio entre el 24 de julio y el 9 de agosto cuando los soldados españoles se rinden. En la Campaña de Annual se calcula que murieron más de 10 mil soldados españoles. Las tropas de Abd el-Krim continuaron su avance hasta Tetuán.

En el Rif se instauró, fuera de la autoridad de España o Marruecos, la República del Rif (1922 – 1926) con un gobierno presidido por Abdelkrim.

Las conclusiones del Informe Picasso (10 de abril de 1922) del general Juan Picasso reconocía los errores de los militares. Se alzaron voces de venganza y fueron una de las razones por las que en 1923 el rey Alfonso XIII asumiera el golpe del estado del general Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923) que instauró una dictadura cuya primera intención era ordenar un repliegue, pero los generales y mandos africanistas (Millán Astray, Queipo de Llano y Franco) se enfrentan a su criterio. Se inició una contraofensiva y se ordena el desembarco en la bahía de Alhucemas (8 de septiembre de 1925) que consigue partir en dos al ejército rifeño.

A la batalla de Alhucemas se unen dos causas vitales para la rendición de los rifeños: la hambruna por la sequía en el norte de África y el apoyo de las tropas francesas. Abdelkrim se rinde a los franceses.

Sanjurjo es nombrado Alto Comisario y declara el final de la guerra en 1927 e invita al rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia a visitar el Marruecos español. Se inicia así la época conocida como la Paz Colonial.

Fragmentos procedentes del primer programa de la serie “Protectorado español en Marruecos”.

[Serie “Protectorado español en Marruecos” programa 1, 10 de octubre de 2007. Canal Sur Televisión]

Biografía de Abdelkrim Mohamed El Jattabi (Axdir, Marruecos, 1883 – El Cairo, 5 de febrero de 1963) https://dbe.rah.es/biografias/4424/mohammed-b-abdelkrim

1921: 22 de julio. Las tropas rifeñas de Abdelkrim atacan Annual (Marruecos) iniciándose el conocido como Desastre de Annual con la derrota del Ejército de España. Cuando se cumple un siglo recordamos …

1922: 10 de abril. Las conclusiones del Informe Picasso son presentadas por el general Juan Picasso ante las Cortes y se reconocen graves errores de los militares.

1921: 22 de julio. Las tropas rifeñas de Abdelkrim atacan Annual (Marruecos) iniciándose el conocido como Desastre de Annual con la derrota del Ejército de España.

1925: 8 de septiembre. Desembarco en la bahía de Alhucemas (Marruecos) que consigue partir en dos al ejército rifeño de Abelkrim.

1923: 13 de septiembre. Golpe de estado del general Primo de Rivera que instaura una dictadura en España.

1921: 9 de agosto. Rendición en el Desastre de Annual (Protectorado de Marruecos) ante las tropas rifeñas de Abdelkrim. Cuando se cumple un siglo recordamos …

También en @ArchivoCanalSur

10/10/2007