Artículos en Más

Los Sotos de la Albolaifa: Monumentos Naturales de Andalucía

6 de octubre: Día Internacional de la Geodiversidad.

El reportaje «Academia de la naturaleza» recorre los nuevos monumentos naturales andaluces de valor geológico, biótico y ecocultural de Málaga, Jaén, Huelva, Granada, Córdoba, Cádiz, Almería y Sevilla. Comienza por el Pinsapo de las Escaleras de Málaga y finaliza en el Chaparro de la Vega de Coripe (Sevilla). (más…)

Las termas de Jabalcuz

2015: 28 de julio. Primera fase de las obras de recuperación de las termas de Jabálcuz en Jaén.

Recordamos la ansiada recuperación del edificio emblemático cercano a la capital jienense, en verano de 2015, cuando la delegación del Medio Ambiente inicia las tareas de consolidación de las termas de Jabalcuz en estado de abandono y semiderruido. Comienzan las tareas de apuntalamiento y de consolidación de los edificios históricos. [Informativo «Noticias 1», 28/07/2015. Canal Sur Televisión].

(más…)

«Memorias del agua» y Jesús Prieto, voz institucional CSR

2003: 5 de octubre. Comienza la emisión de la serie documental «Memorias del agua» con el capítulo «El hombre y el agua».

En estos fragmentos se incluyen la cabecera, la presentación con locución de Jesús Prieto Garzón y títulos de crédito.

[Programa «Memorias del agua» 001, 5/10/2003. Canal 2 Andalucía]

Fechas de interés:

2015: 4 de mayo. Fallece Jesús Prieto Garzón, voz institucional de Canal Sur Radio. Recordamos …

«… Jesús Prieto Garzón, voz institucional de Canal Sur Radio, ha fallecido [Sevilla, 4 de mayo de 2015] … a los 58 años de edad, víctima de una fulminante enfermedad. Su extraordinaria voz ha hecho que toda su vida estuviese ligada a la radio y el mundo del doblaje.

Nacido en Santa María del Páramo (León), en 1969 comenzó a trabajar en Radio Juventud de Ponferrada-Cadena Azul de Radiodifusión, con Daniel Dicenta, Teófilo Martínez y Matías Prats, entre otros, como maestros. Tras su paso por varias radios gallegas y extremeñas de la Cadena Ser, Cadena Noroeste y Cope, se afincó en tierras andaluzas, donde en los años 90 inició su brillante carrera como actor de doblaje. Ha prestado su voz a actores de la talla de Charlton Heston, Richard Widmark, Roy Scheider, Orson Wells, Franco Nero, Lee van Cleef, David Carradine o Roy Scheider. Películas como “Asesinato en el Orient Express”, “La dama de acero”, “Cristóbal Colón”, “Convicto”, “Jack el oso”, “Blancanieves”, “Alicia en el país de las maravillas”, y series como “Seaquest DSV”, “Rex, un policía diferente”, o “Bandolero”, para Canal Sur, por citar algunas, cuentan con su inimitable y profunda voz. Pero no sólo ha interpretado un sinfín de roles en la ficción. En sus más de 40 años ante los micrófonos, Jesús ha sido una destacada voz en innumerables anuncios publicitarios, programas informativos y documentales.

Además, Jesús Prieto ha sido siempre uno de los mejores embajadores de su tierra, León. Por ese motivo, en 2009, durante las jornadas organizadas por la Casa de León en la capital sevillana, la presidenta de la Diputación le hizo entrega, junto al alcalde de Santa María del Páramo, de la Pulchra Leonina (sobrenombre de la Catedral de León) como “Leonés del Año”…». Fuente: Qué hay RTVA.

La serie documental «Memorias del agua» consta de seis capítulos centrados en los países mediterráneos:

El hombre y el agua

Un verano en Túnez

Jordania: el agua en legado

Egipto: madre Tierra, padre Nilo

La Foggara (Argelia)

A través del agua

También en @Memoranda_RTVA

2003: 5 de octubre. Comienza la emisión de la serie documental «Memorias del agua» con el capítulo «El hombre y el agua».

La catedral de Jaén y la Arquitectura del Renacimiento

1992: 2 de octubre. Primer informativo EL DIARIO 2 realizado desde Jaén. Con motivo de la inauguración de la exposición “Arquitectura del Renacimiento en Andalucía” en la Catedral de Jaén, dentro del plan Andalucía 92 por el V Centenario del descubrimiento de América y la Expo 92 de Sevilla, se realiza el informativo de la noche desde Jaén, a los pies de la catedral renacentista. Conferencias, conciertos y un Congreso internacional de Arquitectura acompañaron a la exposición que incluía numerosas maquetas. (más…)

Cabecera de «Habla andaluza» (2009)

2003: 28 de septiembre. Día de la Lengua Andaluza propuesto por el Manifiesto de Cuevas de Almanzora (Almería).

CABECERA del programa «Habla andaluza» [Programa «Tesis» 1019, 31/10/2009, Canal Sur 2 Televisión].

«Habla andaluza» trata a fondo el habla en Andalucía, y analiza a partir de la publicación de “La identidad lingüística de Andalucía”, las características de la forma de hablar del andaluz, ofreciendo algunas conclusiones que determinan la forma de expresión andaluza. Se incluyen declaraciones de los catedráticos de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, Rafael Cano y Antonio Narbona, también coordinador de la publicación.

El objetivo del Manifiesto de Cuevas de Almanzora era recoger desde el consenso andalófilo, el sentir del pueblo andaluz para el respeto y el desarrollo de su modalidad lingüística. La fecha coincidía con el nacimiento de José María Martínez Álvarez de Sotomayor “Pepe Soto” (1880 – 1947), natural de Cuevas de Almanzora, poeta, dramaturgo y destacado defensor de la modalidad lingüística andaluza de su comarca.

2003: 28 de septiembre. Día de la Lengua Andaluza propuesto por el Manifiesto de Cuevas de Almanzora (Almería).

Habla andaluza

2003: 28 de septiembre. Día de la Lengua Andaluza propuesto por el Manifiesto de Cuevas de Almanzora (Almería).

2009. Recordamos el programa “Habla andaluza” de Tesis. Un reportaje que trata a fondo el habla en la comunidad autónoma de Andalucía, y analiza, a partir de la publicación de “La identidad lingüística de Andalucía”, las características de la forma de hablar del andaluz, ofreciendo algunas conclusiones que determinan la forma de expresión andaluza. (más…)

El pantano de la Viñuela en la Axarquía malagueña bajo mínimos

2023. El embalse de la Viñuela baja del 8,9% de su capacidad por primera vez en su historia.

La Viñuela es el mayor de los siete embalses que tiene Málaga y el que vive una peor situación. En su conjunto, los pantanos de la provincia tienen una capacidad máxima de 611,48 hectómetros cúbicos y se encuentran al 28,56% pero La Viñuela se encuentra al 8,9% de su capacidad debido a la persistente sequía y no parece que la situación vaya a mejorar de momento. El embalse de la Viñuela, del que bebe la comarca de la Axarquía, tierra de cultivos tropicales como mango o aguacate, presenta una imagen desoladora, al estar prácticamente seco.

La Viñuela también abastece a catorce municipios malagueños de la Axarquía, algunos de los cuales ya sufren restricciones en el uso de agua potable para el baldeo de calles, riego de jardines o llenado de piscinas privadas.

El Consejo de gobierno de la Junta acaba de aprobar 700.000 euros para mejorar calidad del agua de este pantano, que está en el nivel más bajo de su historia.

[Informativos «Noticias 1», Desconexión Málaga, 18 de julio 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

18/07/2023

Dieciocho de julio

Vuelta Aérea por la ruta del Legado Andalusí

1995: 17 de septiembre. Finaliza en el aeropuerto de Córdoba la primera etapa de la treinta edición de la Vuelta Aérea a España.
Treinta aeronaves, veintinueve a concurso, y ciento veinte personas aterrizan en Córdoba tras dos horas de vuelo desde la base aérea de San Javier en Murcia. Es el acontecimiento más importante aéreo de España y por primera vez el itinerario de la Vuelta se ha adaptado la ruta del Legado Andalusí. Un gesto que reivindica el esplendor de la civilización medieval de Al-Ándalus desde los cielos de Andalucía. Presenta Rafael Cremades, informa Gerardo Ortiz. [Informativo «El Diario fin de semana» 2, 17/09/1995, Canal Sur Televisión].

Primera vuelta a la Península Ibérica:
1927: 9 de septiembre. Parte desde Melilla la primera vuelta aérea a la Península Ibérica, los oficiales Carlos de Haya y Pedro Tauler a
a bordo del avión bombardero «Havilland DH-9A Napier número 66».

 

Emilio Herrera Linares, pionero de la aviación y científico

1879: 13 de febrero. Nace Emilio Herrera Linares  en Granada. 

Emilio Herrera Linares fue un pionero de la aviación que como otros científicos e investigadores sufrieron el exilio después de la Guerra Civil de España. Desde niño Emilio Herrera destacó por su interés por las Ciencias. En 1914 cruza por primera vez el Estrecho de Gibraltar por el aire. Como vicepresidente de la Sociedad Matemática tiene oportunidad de conocer a Albert Einstein. En 1921 se inaugura el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos en Madrid en cuyo diseño participó Emilio Herrera. (más…)

Recuerdos de la Almadraba

2005: 10 de septiembre. Capitanes de almadrabas del Golfo de Cádiz y Marruecos se reúnen en Isla Cristina (Huelva), con motivo de unas jornadas organizadas por la Sociedad Amigos del Atún. Los almadraberos denuncian una reducción de capturas del 80% con motivo de la pesca industrial.

2005. Recordamos el reportaje «Recuerdos de la almadraba» realizado en septiembre del 2005 sobre la antigua actividad almadrabera en una de las almadrabas del Golfo de Cádiz, la del poblado pesquero de la Real de la Almadraba Nueva Umbría el Rompido (Huelva). Con actividad hasta finales de los años sesenta y con casi mil personas viviendo en el poblado paulatinamente fue cayendo en el olvido. Con la ayuda de algunos de estos antiguos capitanes de almadraba recordamos como vívian los que se dedicaban a esta actividad pesquera y como era el poblado pesquero. El complejo de edificios, situado en la Flecha del Rompido frente a la aldea, albergaba todas las dependencias necesarias para poder llevar a la práctica la pesca del atún en las costas andaluzas. El estado de conservación es malo, pero no irrecuperable…

(más…)