Artículos en Diciembre

Teo Escamilla, cineasta

1940: 23 de octubre. Nace en Sevilla Teodoro Escamilla Serrano, reportero gráfico, director de fotografía, realizador, productor y cineasta.

En el 25 aniversario de la muerte del cineasta lo recordamos con el reportaje de 1998 de Miguel Olid «Homenaje a Teo Escamilla». Actores y directores, compañeros del maestro de la luz, nos recuerdan aspectos de su vida y de su obra en el primer aniversario de su muerte. (más…)

Perfil biográfico del torero Curro Romero

2000: 22 de octubre. Curro Romero se retira de los toros.

2016. Francisco Romero López, conocido como «Curro Romero» o «El Faraón de Camas» es el protagonista de este perfil biográfico construido a través de los testimonios de familiares y amigos. Este importante torero comienza su carrera en Camas el 22 de agosto de 1954. En su trayectoria profesional se han alternado las tardes épicas con los mayores fracasos, de este modo, la afición taurina se divide entre curristas y anticurristas. Se retiró con 66 años en La Algaba (Sevilla), el 22 de octubre de 2000.
En 1962 se casó con la cantante Concha Márquez Piquer, con quien tuvo dos hijas (Concha y Coral, fallecida en accidente en EEUU en 1986). Se divorció en 1982 y en 2003 contrajo matrimonio civil con Carmen Tello Barbadillo.
Intervienen: María y Buendía Romero, sus hermanas; Jesús Rodríguez, amigo; Curro Romero, Espartaco (torero) en off; Carmen Tello (esposa de Curro Romero); José Mercé (cantaor); Concha Romero (hija) y Joaquín Sánchez (futbolista).
[Programa «El legado express», 27 de junio de 2016, Canal Sur Televisión]
Curro Romero ha recibido diferentes galardones: Medalla de Andalucía (1993), Hijo Predilecto de la provincia de Sevilla (2005), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997), etc.

1933: 1 de diciembre. Nace en Camas (Sevilla) Francisco Romero López «Curro Romero», torero.

2000: 22 de octubre. Curro Romero se retira de los toros.

También en @ArchivoCanalSur

01/01/1933

Mujeres rurales en Andalucía

15 de octubre: Día de las Mujeres Rurales.

Recordamos el reportaje dedicado a las mujeres rurales andaluzas en el programa “Tierra y Mar”. La red andaluza  de mujeres rurales y urbanas amparada por la Junta, engloba a 23 asociaciones con más de 25.000 mujeres. Las mujeres del medio rural reclaman un mayor reconocimiento social y el acceso a la titularidad compartida de las explotaciones para avanzar en la igualdad con el hombre. (más…)

La bandera e himno de España

1843: 13 de octubre. Decreto que indica que «Las banderas y estandartes de todos los cuerpos e institutos que componen el Ejército, la Armada y la Milicia Nacional, usarán iguales en colores a la bandera de guerra española, y colocados éstos por el mismo orden que lo están en ella».

Carlos III es el que toma la decisión de adoptar una nueva bandera para España. Hasta entonces el color de la bandera de España era el blanco de los Borbones lo que hacía que los navíos de las potencias europeas del momento se confundieran fácilmente. Se hizo un concurso y se adoptaron los colores rojo y amarillo gualda. La inexistencia de letra del himno español se explica porque su origen es una marcha militar y como tal, carece de letra. Todos los intentos de dotar de letra al himno han fracasado históricamente.

[Programa «La respuesta está en la historia», 5 de marzo de 2012, Canal Sur TV]

1785: 28 de mayo. Real Decreto de Carlos III para la adopción de la bandera roja y amarillo gualda como pabellón naval. Fuente y más información: https://www.lamoncloa.gob.es/espana/s…

1843: 13 de octubre. Decreto que indica que «Las banderas y estandartes de todos los cuerpos e institutos que componen el Ejército, la Armada y la Milicia Nacional, usarán iguales en colores a la bandera de guerra española, y colocados éstos por el mismo orden que lo están en ella».

También en @ArchivoCanalSur

Yo tenía una casa en África

1968: 12 de octubre. Independencia de Guinea Ecuatorial de España como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.

El reportaje «Yo tenía una casa en África» de los Reporteros recordaba la colonización española en Guinea Ecuatorial con los testimonios de «los españoles de aquí y los españoles de allí». Recordamos un fragmento del reportaje a través del testimonio y la obra audiovisual del director de cine Manuel Hernández – Sanjuán (1915 – 2008). El cineasta madrileño nos recibía en su vivienda de Almería y recordaba la expedición cinematográfica a la Guinea colonial española entre 1944 y 1946. Un viaje pionero, encargado por el régimen de Franco, a imitación de las grandes potencias para documentar audiovisualmente el universo español en África Negra. Intervienen también el ex colono gaditano Jesús Carrillo y el Ecuatoguineano Gregorio Oyé. Guión Marisa Jurado. Presenta Esther Martín. [Programa «Los Reporteros» 590, 17/10/2003, Canal Sur Televisión].

En el reportaje completo intervienen además Carlos Guirado (ex colono), Inés Ekobo (Ecuato guineana), Ángela Palomera (cooperante en Guinea Ecuatorial) y Oscar Montecano (Ecuato guineano).

El 17 de diciembre de 1944 Manuel Hernández Sanjuán (director de cine), Segismundo Pérez de Pedro (operador de cámara), Luís Torreblanca (montador) y Santos Núñez (guionista), tuvieron la insólita oportunidad de viajar a Guinea Ecuatorial a hacer cine documental con su productora cinematográfica Hermic Films. Fueron, más allá de la intención propagandística, los más notables «cazadores españoles de imágenes» en África Negra, con imágenes de gran calidad artística e interés etnográfico.

El proyecto red.es de la Filmoteca Española contempla la consulta de «Balele» (Manuel Hernández Sanjuán, 1946), un ejemplo de la realización documental de posguerra, perteneciente a la serie sobre Guinea Española de Hermic Films.

Mbini. Cazadores de imágenes en la Guinea colonial”  es un libro fotográfico y un DVD con cinco películas documentales recuperados por We Are Here! Films (WAHF) que rescatan del olvido aquella expedición cinematográfica Hermic Films a la Guinea colonial española.

2003: 12 de octubre. Treinta y cinco aniversario de la independencia de Guinea Ecuatorial de España (1968), como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.

1944: El 17 de diciembre.  Manuel Hernández Sanjuán (director de cine), Segismundo Pérez de Pedro (operador de cámara), Luís Torreblanca (montador) y Santos Núñez (guionista),  viajan a Guinea Ecuatorial a hacer cine documental con su productora cinematográfica Hermic Films.

Cines de Málaga

1930: 10 de octubre. En el cine Goya se proyecta la primera película sonora en Málaga: «El desfile del amor».

Recordamos la historia de los edificios de las salas de cine de Málaga, su arquitectura y restauraciones, investigados por Mari Pepa Lara García (directora del archivo municipal de Málaga). En estos fragmentos se muestran el Cine Albéniz, Cine Victoria, Teatro Echegaray, Cine Alcázar (reconvertido en una tienda Zara), Cine Goya (posterior Galerías Goya), Cine Actualidades (reconvertido en agencia de publicidad), Málaga Cinema (posterior edificio de oficinas) y finalizan en el Teatro Cervantes (declarado BIC el 12 de julio de 2005). [Programa «Tesis», 11/12/2013. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1930: 10 de octubre. En el cine Goya se proyecta la primera película sonora en Málaga: «El desfile del amor».

1945: 3 de octubre. Inauguración del cine Albéniz de Málaga con la película «Enamorados».

1965: 27 de diciembre. El Cine Alkázar, antiguo Petit Palais en calle Liborio García de Málaga, cede su solar para la construcción de los conocidos almacenes Woolworth.

2013: 11 de diciembre. La historia de los edificios de las salas de cine de Málaga, su arquitectura y restauraciones, son investigados por Mari Pepa Lara García.

2005: 12 de julio. El Teatro Cervantes de Málaga, construido por el arquitecto Jerónimo Cuervo e inaugurado en 1870, es declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

DECRETO 171/2005, de 12 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el Teatro Miguel de Cervantes, en Málaga.

Cines de Málaga:
«María Pepa Lara, es experta en la historia del cine en Málaga, ha publicado … varias monografías sobre el tema …. Es Licenciada en Filología y Doctora en Historia por la Universidad de Málaga, ha sido archivera del Ayuntamiento de ciudad y … es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y de la de Ciencias de Málaga».
Mari Pepa Lara, en una actividad paralela del Festival de Cine de Málaga 2014, presentó su libro «Historia del cine en Málaga», publicado por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA). Recoge una amplia información sobre las actividades vinculadas al séptimo arte que se han desarrollado en la Málaga durante ocho décadas (1929-2013).

Arquitectura del celuloide, cines de Málaga

Policía autónoma andaluza

2003: 7 de octubre. Aprobado el proyecto de Ley de Creación de la Policía Autonómica Andaluza.

En 1993 comienza a prestar servicio la policía autonómica andaluza. La nueva policía dependería directamente de la Junta y desarrollaría la mayor parte de su trabajo de forma simultánea y diferenciada respecto a la Policía Nacional y ala Guardia Civil, siendo la tercera policía autonómica de España, junto con la Ertzaintza y los Mossos d´Esquadra. El nuevo cuerpo se nutría con los efectivos de la Unidad de Policía Adscrita a la Junta, una unidad policial de cien agentes, hombres y mujeres, destacados en Sevilla diez años antes, en 1993.

Con esta efeméride recordamos el reportaje «Policía andaluza» sobre este primer contingente de policías, el germen de la policía autónoma de Andalucía, que comenzaron su nueva andadura el 2 de diciembre de 1993 en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía de Aznalcázar (Sevilla). Comenzando el 22 de diciembre a prestar sus servicios a las órdenes de la Junta. Es un reportaje de Agustín Olmo, presentado por Lola Álvarez, con las intervenciones de Ángel Martín Lagos (consejero de Gobernación), Manuel Castellvi (sargento mayor Mossos d´Esquadra Cataluña), Fabriciano Torrecillas (director general Política Interior), Atilano Sánchez (jefe unidad de Policía adscrita a la Junta), y de los policías Cándido Díaz, Francisco Codeceda y Antonio Ruiz. [Programa «Los reporteros» 169, 12/12/1993, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2003: 7 de octubre. Aprobado el proyecto de Ley de Creación de la Policía Autonómica Andaluza.

1993: 22 de diciembre. Comienza a prestar servicio la policía autonómica andaluza.

 

 

Camarón en el estreno de «La puerta del Cante»

1989: 29 de septiembre. Camarón de la Isla graba el primer programa de «La puerta del Cante».

Recordamos al gran Camarón en 1989 en el primer programa de Flamenco de Canal Sur Televisión «La puerta del Cante». La pureza de Cádiz nos embruja con el cante de Camarón por soleá, por bulerías y por tarantas, con el Niño Jero y Vicente Amigo a la guitarra. Manuel Curao entrevista además al genial cantaor en el plató en una imagen casi inédita de Camarón con su familia: su esposa Dolores Montoya, «la Chispa», sus hijos Gema, Luis y Rocío y su productor Ricardo Pachón. Es la colaboración especial de José Monge Cruz  en el programa de apertura de la Serie.

[Programa «La puerta del cante» 1,  6/10/1989, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

José Monge Cruz (San Fernando, Cádiz, 5 de diciembre de 1950 – Badalona, Barcelona 2 de julio de 1992), fue Medalla de Andalucía en 1993.

1950: 5 de diciembre. Nace en San Fernando (Cádiz) José Monge Cruz, el cantaor «Camarón de la Isla».

1989: 29 de septiembre. Camarón de la Isla graba el primer programa de «La puerta del Cante».

1989: 6 de octubre. Camarón de la Isla estrena el programa «La puerta del Cante».

1989: 29 de septiembre. Camarón de la Isla graba el primer programa de «La puerta del Cante».

1992: 2 de julio. Muere en Badalona (Barcelona), José Monge Cruz, «Camarón de la Isla», cantaor imprescindible para entender el flamenco de finales del XX, arte que regeneró sin perder las esencias. 

También en @ArchivoCanalSur

Cajasur, fusión de las Cajas cordobesas

1994: 24 de septiembre. Firma el protocolo de fusión del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, y la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, creándose una nueva entidad que operará con la denominación de CajaSur.

Recordamos el  24 de septiembre de 1994, cuando Cajasur y la Caja de Ahorros de Córdoba firman el protocolo de fusión. Hito histórico en la vida económica de Córdoba con repercusiones en el resto de Andalucía. El acuerdo afecta a una plantilla de mil ochocientos trabajadores. El activo de ambas cajas supera el medio billón de pesetas y la convierte  en la segunda entidad financiera más importante de Andalucía y en la décima de España. Presenta Pilar Vergara, informa Gerardo Ortiz, se incluyen declaraciones del presidente de Cajasur Miguel Castillejo y del presidente de la Caja de Ahorros de Córdoba Alfonso Castilla. [Informativo «Diario 2» FS, 24/09/2009, Canal Sur Televisión].

Otras fechas clave en el Protocolo de fusión:

El 21 de octubre de 1994 se avanza de nuevo en el acuerdo de fusión, la Iglesia Católica mantendrá el marco legal y su mayoría en Cajasur en la nueva entidad. Así 52 de los 130 consejeros que integrarán la nueva asamblea general, el 40 por ciento, serán nombrados por el Cabildo catedralicio y el 11 por cierto restante por la Diputación provincial de Córdoba.

El 31 de diciembre de 1994 se firma el protocolo de fusión del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, y la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, creándose una nueva entidad que operará con la denominación de CajaSur.

1994: 31 de diciembre. Creación de Cajasur, fusión del  Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, y la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.

Juan Ramón Jiménez , premio Nobel, y Zenobia Camprubí.

1887: 31 de agosto. Nace en Malgrat de Mar (Barcelona)  la escritora Zenobia Camprubí Aymar, escritora y esposa del Nobel Juan Ramón Jiménez.

2006. Reportaje «Juan Ramón Jiménez» de los Reporteros (2006). Un recorrido por la vida y obra del escritor onubense, un hombre, con tendencia depresiva, que transcurre entre Andalucía, España y el exilio, marcada por su esposa Zenobia Camprubí Aymar (31 de agosto de 1887 – 1956), «la Americanita» una mujer pionera, y su verdadero estímulo. Se incluyen fotografías, imágenes y testimonios de familiares, de expertos en su obra e incluso podemos escuchar la voz del propio Juan Ramón Jiménez, recitando poesía. Intervienen Antonio Ramírez (Fundación Juan Ramón Jiménez), Francisco Hernández Pinzón (sobrino de Juan Ramón Jiménez), Encarnación Lemus (profesora Universidad de Huelva), Carmen Hernández Pinzón (sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez). Redactora Marga Reig, presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 720, 22/12/2006, Canal Sur Televisión]. (más…)