Artículos en Mayo

Emilia Pardo Bazán – Benito Pérez Galdós, correspondencia amorosa

1921: 12 de mayo. Muere Emilia Pardo Bazán. En el centenario de la muerte de la escritora gallega Recordamos ….

2020. Homenaje a Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós con la lectura dramática de sus cartas de amor para finalizar el Año Galdós con motivo del centenario de su muerte.

Las cartas de amor que Benito Pérez Galdós escribió a Emilia Pardo Bazán no fueron destruidas. La correspondencia amorosa que mantuvieron ambos escritores está en poder de un coleccionista privado. El encabezado de las misivas entre Pérez Galdós y Pardo Bazán subiendo de tono con el tiempo. Unas cartas que revelan un amor clandestino en la sociedad puritana de finales del siglo XIX cuando la joven aristócrata gallega aspiraba a ser novelista y estaba casada. Galdós le responde con la misma pasión en esta lectura guionizada ya que sus cartas están ocultas. Se decía que Carmen Polo, la mujer de Franco, escandalizada, quemó las cartas del novelista canario cuando las encontró en el Pazo de Meirás, que fue residencia de la escritora gallega. Ahora se ha descubierto que siguen intactas en manos de un coleccionista privado que no quiere que vean la luz. El Año Galdós llega a su fin, pero 2021 será el año de su amada Emilia Pardo Bazán por el centenario de su fallecimiento. 

Declaraciones de Mateo Franco y Paula Usero, voces de los escritores en la lectura dramatizada de las cartas.

Redacción Marisa Doctor [Programa “Noticias 2”, 12 de diciembre de 2020. Canal Sur Televisión]

Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, conocida por Emilia Pardo Bazán (16 de septiembre de 1851 – 12 de mayo de 1921), era hija y heredera de los condes de Pardo Bazán y recibió una esmerada educación. La escritora y periodista está considerada como una novelista clave en el realismo y el naturalismo literario de España. Además de publicar fundó y dirigió revistas, o proyectos editoriales como “La Biblioteca de la Mujer” (1892-1914) que financió con el objetivo de difundir entre las mujeres ideas progresistas sobre los derechos de la mujer.

Más información: http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/autora_biografia/

Benito Pérez Galdós (10 de mayo de 1843 – 4 de enero de 1920), escritor canario representante de la novela realista española, fue corresponsal de prensa lo que le permitió viajar por Europa y acceder a corrientes literarias como el naturalismo.

1843: 10 de mayo. Nace Benito Pérez Galdós,

1920: 4 de enero. Fallece Benito Pérez Galdós, escritor canario representante de la novela realista española, fue corresponsal de prensa lo que le permitió viajar por Europa y acceder a corrientes literarias como el naturalismo.

1921: 12 de mayo. Muere Emilia Pardo Bazán. En el centenario de la muerte de la escritora gallega recordamos ….

1851: 16 de septiembre. Nace Emilia Pardo Bazán. Recordamos…

Más información en el Instituto Cervantes https://cutt.ly/nbFUne1

También en @ArchivoCanalSur

12/12/2020

Muere Constantino Romero (2013)

2013: 12 de mayo. Fallece en Barcelona el locutor, presentador de televisión y actor de doblaje Constantino Romero a los 65 años de edad.

Estrellas como Clint Eastwood, Arnold Schwarzenegger en Terminator, e infinidad de personajes de animación han revivido en nuestras pantallas gracias a la prodigiosa, profunda voz de Constantino Romero. Nacido en Albacete y barcelonés de adopción, comenzó su carrera profesional en Radio Barcelona. Posteriormente trabajó en Radio Nacional y Televisión Española. En 2002 presentó en Canal Sur TV el programa concurso «La Silla». Cedió su voz inconfundible, distinguida, de tono cálido y masculino, a grandes actores como Donald Sutherland, Michael Caine o Humphrey Bogart. Había doblado también a Darth Vader, en la «Guerra de las Galaxias». El propio Eastwood se quedó impresionado cuando se oyó doblado por el actor español. Apasionado por el teatro, debutó con Bertold Brecht. Romero también destacó como actor en el cine. Fue el famoso detective Pepe Carvalho y trabajó en «Lola» de Bigas Luna y con Carlos Balagué. Se despidió hace unos meses en un acto en el que anunció su jubilación tras 47 años de carrera profesional con la conocida frase de los dibujos de la Warner: «Esto es todo amigos».

Una información de Sebastián Mateo, presentada por Leonardo Sardiña [Informativo diario Noticias 1, 12/05/2013, Canal Sur Televisión].

Ataque informático a nivel global

2017: 12 de mayo. Un virus informático ataca a diferentes compañías e instituciones en el mundo. Es un ciberataque a la seguridad conocido como «ransomware» donde los piratas secuestran los datos y piden un rescate para volver a liberarlos. En España una decena de empresas han tenido que desconectar sus ordenadores al haber sido infectados por virus por los que quedaban bajo el control de los hackers o piratas informáticos. Los trabajadores de la empresa Telefónica han tenido que abandonar sus puestos de trabajo. El ataque ha adquirido una dimensión mundial con ataques similares en Rusia o Portugal y en Reino Unido 16 hospitales están paralizados. Intervienen: Modesto Álvarez (Vicedecano ingenieros informáticos Asturias) y Marcos Gómez (subdirector Incibe).
A continuación un informe de sobre el tema donde interviene Jorge Coronado (Experto en seguridad informática).
Redactor: Pedro Lázaro y Jorge Gargallo. Presenta Mabel Mata.
[Informativo “Noticias 2”, 12 de mayo de 2017, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

12/05/2017

El paraje «Las canales» en Padules (Almería)

2013: El paraje natural «Las canales» en Padules (Almería) es parte del patrimonio natural. El curso de agua que sigue el río Andarax nos invita a disfrutar del medio ambiente y la naturaleza en esta ruta refrescante con pozas, cascadas y cañones de piedra. Nos la presenta Antonio Gutiérrez, alcalde de Padules. [Programa «Destino Andalucía», nº 19; 11/5/2013 Canal Sur Televisión].

Salvador Dalí en la plaza Monumental (Barcelona 1961)

1904: 11 de mayo. Nace el artista Salvador Dalí.

1961. El pintor Salvador Dalí asiste en la plaza Monumental de Barcelona a una corrida de toros con los toreros Santiago Martín El Viti, Manuel Benítez El Cordobés y Manuel Amador. Salvador Dalí lleva unas extrañas gafas, está acompañado de dos mujeres y saluda con su bastón a la cámara.

Imágenes del exterior de la plaza Monumental y de la Sagrada Familia de Barcelona.

[Imágenes inéditas del Archivo Taurino Escamilla depositado en Canal Sur Televisión]

¿Reconoces a alguna persona? Puedes comunicarlo a @ArchivoCanalSur

El 29 de julio de 1961 se celebra en la plaza Monumental de Barcelona una corrida con toros Torrestrella de Álvaro Dómeq con los toreros Santiago Martín El Viti, Manuel Benítez El Cordobés y Manuel Amador.

Salvador Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (11 de mayo de 1904 – 23 de enero de 1889) fue pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor, máximo representante del surrealismo en España.

Más información: https://www.salvador-dali.org/es/dali/bio-dali/

José Escamilla Serrano (Sevilla, 16 de marzo de 1929 – 29 de noviembre de 2016), periodista, reportero gráfico, productor, Premio Ondas 1977, fue uno de los mejores camarógrafos taurinos de la época. Aficionado a la fotografía desde adolescente, hacía retratos a los toreros conocidos en Córdoba cuando su familia se trasladó allí. En Madrid estudió en la Escuela Oficial de Periodismo instalando un pequeño laboratorio fotográfico en su casa. Periodista, Redactor Gráfico de Prensa y de Radiodifusión trabajó en Radio Televisión Española (RTVE) desde su inicio hasta su jubilación. En 2000 Canal Sur adquiere a la productora familiar Entretinieblas, toda su colección privada de imágenes que reflejan la actividad taurina en la España de los 50 y 60. El rodaje original fue depositado en 2001 en la Filmoteca de Andalucía. La colección de Escamilla recoge además faenas de campo y otros actos sociales con artistas y personalidades de la época.

También en @ArchivoCanalSur


Camilo José Cela y «La Colmena»

1916: 11 de mayo. Nace Camilo José Cela, el escritor español Premio Nobel de Litertura, Premio Cervantes y Príncipe de Asturias de las Letras, además de miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Recordamos…

1951: El escritor Camilo José Cela publica la primera edición de “La colmena”, considerada una de las mejores novelas de la literatura universal.
«Memoria de Cela» rinde homenaje a Camilo José Cela y «La Colmena», coincidiendo con el 50 aniversario de la publicación de la novela. A través de las imágenes de la película «La Colmena», dirigida por Mario Camus en 1982, nos acercamos al Madrid de la posguerra de 1942. Los más de trescientos personajes de la novela son interpretados por actores como Concha Velasco, Ana Belén, Victoria Abril, Paco Rabal o José Sacristán, y el propio Cela en el papel de Matías Martí, el inventor de palabras.
Declaraciones de Fernando Uwasaki (escritor), Salvador Compan (escritor) y José María Conget (escritor).
Fotos de Camilo José Cela joven.
[Programa «Al Sur», 24/02/2001. Canal Sur Televisión]
«Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 – Madrid, 17 de enero de 2002). Escritor y académico español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
En 1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de bachillerato enferma y es internado en un sanatorio de Guadarrama (Madrid) durante 1931 y 1932, donde emplea el reposo obligado en largas sesiones de lectura.
En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.
En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, … Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura.
En 1944 comienza a escribir La colmena; posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria. En 1951 La colmena se publica en Buenos Aires y es de inmediato prohibida en España.
En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.
Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.
… Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. Entre estos es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia». Fuente y más información: Instituto Cervantes

1916: 11 de mayo. Nace Camilo José Cela, el escritor español Premio Nobel de Litertura, Premio Cervantes y Príncipe de Asturias de las Letras, además de miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

1951: El escritor Camilo José Cela publica la primera edición de “La colmena”, considerada una de las mejores novelas de la literatura universal.

1989: 19 de octubre: Camilo José Cela consigue el premio Nobel de Literatura.

@Memoranda_RTVA

Pive Amador, «Duerme negrita»

2015: 9 de mayo. Pive Amador interpreta «Duerme negrita» con la finalidad de recaudar fondos para la ONG por la infancia y la educación de niños y niñas «Plan Internacional».
Eva González califica de «momentazo en Se llama Copla» a la actuación de Pive Amador.
Presenta Eva González [Programa «Se llama Copla», 9/05/2015. Canal Sur Televisión]

José Amador Gemio (Sevilla, 1950) es compositor, productor musical y manager. Más conocido por Pive Amador, desde que fue pívot del equipo de su colegio en el concurso de TVE «Cesta y Puntos», se hizo músico a través de la afición de su madre a la copla.
Ha estado ligado a grupos y cantantes como Kiko Veneno o Pata Negra. Fue productor, batería, manager y compositor del rockero sevillano Silvio hasta su muerte. Saltó a la fama como miembro del jurado de «Se llama Copla» desde 2007.
Pive Amador ha publicado varios libros como «De Jerez a Nueva York» o «El libro de la copla» (2013).

«Se llama copla» es el concurso musical dedicado a la copla en Canal Sur Televisión desde 2007.

Canal Sur colabora por primera vez en 2015 con Plan Internacional, organización fundada en España en 1937 y presente en 70 países, y entre otras acciones recaudó fondos en «Se llama Copla». » … La campaña pretende trasladar a la población andaluza la importancia del acceso a la educación, de la que se ven excluidas alrededor de 65 millones de niñas en todo el mundo, y sensibilizar sobre las problemáticas que viven por el simple hecho de ser niñas, tales como el matrimonio infantil forzado, la mutilación genital femenina, los embarazos tempranos, el trabajo infantil o la violencia y los abusos».
Fuente y más información.
También en @Memoranda_RTVA

Muere Alfredo Landa (2013)

2013: 9 de mayo. Fallece el actor Alfredo Landa a los 80 años de edad. Mito del cine español, da nombre a toda una época. Actor de carácter que participó en más de 100 películas… Comenzó su carrera como actor con la película Atraco a las 3, dirigida por José María Forqué. Sus primeros papeles en el cine vendían el tópico de lo español y el supo darle un punto cómico como nadie. Nacía el Landismo, y con él un prototipo de ligón celtíbero que acabó siendo un filón en el cine de los 70. Pero en los 80 llegó la otra cara del actor, quizá la verdadera, con películas como El crack, La vaquilla, El bosque animado o Los santos inocentes. Ganó el Goya de Honor aunque ya había recogido otros dos por La marrana y El bosque animado. Durante esa ceremonia, se quedó en blanco. Fue ahí donde apareció la enfermedad. Dignificó el cine español, y aunque decía que era bajito y bruto, también fue un buen tipo.Presentan Álvaro Moreno de la Santa y Silvia Sanz. [Informativo «Noticias 2», 9/05/2013, Canal Sur Televisión].

Antonio Banderas, Doctor Honoris Causa

2010: 5 de mayo. Antonio Banderas es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. El actor recibe la distinción académica por «su excelencia, rigor y esfuerzo desempeñado en el mundo cinematográfico», según señala su padrino de nombramiento, el doctor Carlos de la Heras. El malagueño, emocionado por su familia, en especial por su madre, y por el reconocimiento de su ciudad natal, anuncia su próximo proyecto cinematográfico: una película con Pedro Almodóvar tras veintiún años sin rodar con el director manchego.

Presenta Silvia Sanz, informa Marga García. [Informativo «Noticias 2», 5/05/2010, Canal Sur Televisión].

Día de honor de Aragón en el Expo 92

1992: 5 de mayo. Día de honor de Aragón en el Expo 92.

El edificio se encuentra entre los pabellones de Valencia y Castilla – La Mancha. Su fachada está recubierta de alabastro y tiene 5 plantas. A través del ascensor con vistas al exterior, se accede al restaurante en la quinta planta.

Entre los contenidos del pabellón de Aragón en la Expo 92 destaca un mural del pintor José Broto que preside el espacio del pabellón. En la primera planta hay un video-wall con 48 pantallas de 28 pulgadas con un vídeo sobre el territorio, folclore, tradición y costumbres de Aragón y el corredor del río Ebro.

El pabellón acoge una de las exposiciones permanentes más interesantes de la Expo: se trata de 10 cuadros originales de la pintura de Francisco de Goya. En la planta sótano, podemos ver: «Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago y a sus discípulos zaragozanos», «Retrato de Francisco Bayeu», «Retrato de Martín Zapater», «Retrato de Félix de Azara», «Retrato del duque San Carlos», «Retrato de Fernando VII con manto real» y cuatro pechinas de la iglesia San Juan Bautista de Remolinos. También están presentes reproducciones de «Los fusilamientos del dos de mayo».
Otros contenidos del pabellón se centran en réplicas sobre el arte mudéjar en Teruel.

[Programa “Mediodía”, 05/05/1992. Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur