Artículos en Libros

Juan Ramón Jiménez , premio Nobel, y Zenobia Camprubí.

1887: 31 de agosto. Nace en Malgrat de Mar (Barcelona)  la escritora Zenobia Camprubí Aymar, escritora y esposa del Nobel Juan Ramón Jiménez.

2006. Reportaje «Juan Ramón Jiménez» de los Reporteros (2006). Un recorrido por la vida y obra del escritor onubense, un hombre, con tendencia depresiva, que transcurre entre Andalucía, España y el exilio, marcada por su esposa Zenobia Camprubí Aymar (31 de agosto de 1887 – 1956), «la Americanita» una mujer pionera, y su verdadero estímulo. Se incluyen fotografías, imágenes y testimonios de familiares, de expertos en su obra e incluso podemos escuchar la voz del propio Juan Ramón Jiménez, recitando poesía. Intervienen Antonio Ramírez (Fundación Juan Ramón Jiménez), Francisco Hernández Pinzón (sobrino de Juan Ramón Jiménez), Encarnación Lemus (profesora Universidad de Huelva), Carmen Hernández Pinzón (sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez). Redactora Marga Reig, presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 720, 22/12/2006, Canal Sur Televisión]. (más…)

Manuel Pimentel, su biblioteca particular

1961: 30 de agosto. Nace en Sevilla, el empresario, escritor y político Manuel Pimentel Siles.

2011. Manuel Pimentel, escritor, editor y exministro, recibe en su casa al equipo del programa El público lee, para mostrar su biblioteca. En realidad son dos bibliotecas, una donde trabaja y dedicada a Literatura e Historia, y otra a libros de Andalucía, ensayos, Filosofía, de materia agrícola, ganadera, veterinaria, parques naturales,…. El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro muy importante para él desde que lo leyó en el colegio. Tiene libros en árabe porque le gusta la tipografía y elegancia, un facsímil del Libro de Horas de Felipe II y otros ejemplares originales. [El público lee, 0010, 27/11/2011. Canal Sur Televisión].

(más…)

El perro del hortelano de Lope de Vega

1635: 27 de agosto. Muere en Madrid el escritor del Siglo de Oro, Lope de Vega.
Félix Lope de Vega y Carpio ​(Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibidem, 27 de agosto de 1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del siglo XVII y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
«El perro del hortelano» de Lope de Vega es una comedia palaciega, escrita entre 1613 y 1618, en un momento de plena madurez creativa, que coincide con la publicación de «Fuenteovejuna», «La dama boba» y «El acero de Madrid». Lope presenta un ingenioso juego de amor que al titularlo con un refrán popular (el perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer), avisa ya de entrada del sentido humorístico de la obra. La condesa Diana, que es el “perro” al que alude el título, no se permite a sí misma enamorarse de su secretario Teodoro, ni permite que ame a Marcela, una de sus damas de compañía. Los personajes pertenecen a la alta nobleza y están rodeados de sus vasallos (secretario, damas de compañía, criados, mayordomo…). La trama contiene dos estructuras básicas: él triángulo amoroso (Diana-Teodoro-Marcela) complementado con la presencia de rivales (Fabio, Ricardo, Federico) y la pareja habitual de galán-gracioso (Teodoro-Tristán) que van entrelazando celos, estrategias, ofensivas y contraofensivas amorosas, hasta que la pasión acaba por desbordarse en el último acto. Como sucede con frecuencia en las comedias de Lope, será la fuerza del ingenio la que ayude al triunfo del amor, que es el gran nivelador universal ya que permite derribar las barreras sociales aparentemente más firmes. [Programa «El Público Lee», 01 de abril 2012. Canal Sur Televisión]
01/04/2012

Julio Cortázar y el “Ómnibus” sevillano (1996)

1914: 26 de agosto. Nace en Bruselas, Bélgica, Julio Florencio Cortázar Descotte, escritor. Uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos.

1996. Recordamos el rodaje en Sevilla del cortometraje “Ómnibus” en 1996, una producción de video-danza dirigida por Paco Millán e inspirada en un cuento de Julio Cortázar. Nuria Moreno explica la historia y protagoniza algunas escenas grabadas en un ómnibus junto a otros bailarines. [Programa “Al Sur” 33, 31/01/1996, Canal Sur Televisión]. (más…)

Álvaro Mutis, hijo adoptivo de Cádiz

1923: 25 de agosto. Nace el escritor Álvaro Mutis en Bogotá, Colombia.

2002: 9 de febrero. Homenaje a Álvaro Mutis con motivo de su nombramiento como Hijo adoptivo de Cádiz. En su discurso recuerda a su familia originaria de Cádiz, entre quienes se encuentra Celestino Mutis, médico y botánico del siglo XVIII. [Programa Al sur, 292. 09/02/2002. Canal Sur Televisión].
Alvaro Mutis (1923 – 2013) recibió entre otros premios el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1997), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1997), el Premio Cervantes (2001) y Premio Internacional Neustadt de Literatura (2002). Fue nombrado «Hijo Adoptivo de la ciudad de Cádiz» (2002).

1923: 25 de agosto. Nace el escritor Álvaro Mutis en Bogotá, Colombia.

2013: 22 de septiembre. Muere el escritor Álvaro Mutis en ciudad de México.

El asedio de Cádiz y Arturo Pérez Reverte

1812: 24 de agosto. Los franceses levantan el asedio de Cádiz (1812)

El escritor Arturo Pérez-Reverte presenta en 2010 su libro «El Asedio», que se desarrolla en la ciudad de las Cortes de Cádiz en 1811 mientras soportaba el asedio de las tropas francesas. Ante diversos mapas de Cádiz, con miniaturas de soldados napoleónicos, explica la lucha por la independencia de una ciudad moderna, con nuevas ideas, tolerante, de carácter liberal. Pérez Reverte comenta la oportunidad perdida frente a la España más oscura, cerrada, de sacristía. (más…)

El principito: lo esencial es invisible a los ojos

1944. 31 de julio. Desaparece en el Mar Mediterráneo el, aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, autor del Principito.

El Principito, es un libro emblemático como símbolo de la infancia y un relato de enorme singularidad que para unos raya en la cursilería y para los más representa una cima de la prosa poética. El valor de la amistad, la alegría de la ternura, la sincera ingenuidad infantil y la responsabilidad como motor de la conducta moral encuentran su plasmación definitiva en el mundo descubierto por El principito, añorado planeta del que todos los hombres han sido exiliados y al que solo mediante la fabulación cabe regresar.

El Principito expresa con un punto de ironía el punto de vista de los niños, su extrañeza y estupor ante la visión y conducta de los adultos: carecen de sensibilidad y no se interesan por lo esencial de las personas, sino por las cifras, los sueldos, el precio de las cosas. Los prejuicios gobiernan su vida y les impiden ver la realidad. El autor a través de su personaje alter ego sostiene que solo los niños saben lo que buscan, mientras que los hombres son incapaces de comprender lo esencial, porque no se ve bien sino con el corazón y lo esencial es invisible a los ojos.

En este reportaje recordamos el libro de «El Principito» del autor francés Antoine de Saint – Exupéry.

Antoine de Saint-Exupéry (1900-1949) nace en Lyon (Francia). Dos vocaciones guiaron su vida: la aviación y la literatura. Alternó la pasión por la aventura con la defensa de la libertad y la reflexión sobre el significado de la existencia. En 1939 ingresó en la aviación francesa, llevando a cabo peligrosas misiones que le valieron tantas condecoraciones como heridas de guerra.

En 1929 publica su primer libro, Correo del Sur y en 1931 Vuelo nocturno. Otros libros memorables son Tierra de hombres (1939) y Piloto de guerra (1942). Al comienzo de la II Guerra Mundial, y con su país ocupado por las tropas de Hitler, tuvo que exiliarse en Nueva York, donde escribió su obra más importante El principito, que se publica en EE.UU en 1943.

El 31 de julio de 1944, a la una y media de la tarde, su avión de combate se pierde en el Mediterráneo de forma misteriosa. Hasta sesenta años más tarde, en julio de 2004, no consigue identificarse el lugar exacto donde cayó el avión Lighning P38 que pilotaba: al este de la isla de Diou, frente a las costas de Marsella. ¿Accidente, derribo o suicidio? Antes de partir dejó escrito sobre su mesa de trabajo: Si me derriban no extrañaré nada. El hormiguero del mundo me asusta y odio su virtud robótica. Yo nací para jardinero.

[Programa «El Público Lee», 27/11/2011. Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

31/07/1944
Treinta y uno de julio

Rosa Regás y su novela «Música de cámara»

2024: 17 de julio. Muere en Llofriu (Girona), a los 90 años la escritora Rosa Regás.

Rosa Regás es entrevistada por Canal Sur con motivo de la presentación de su última novela «Música de cámara», premio «Biblioteca breve», un recorrido por los últimos treinta años de este país, desde el franquismo a la democracia. La autora es muy crítica con la falta de memoria de la Transición y con esa burguesía catalana que fue franquista y evolucionó después hacia el nacionalismo.

Rosa Regàs Pagés (Barcelona, 1933 – Girona, 2024) cursó estudios en Barcelona y se licenció en Filosofía. A partir de los 70 fundó varias editoriales y revistas y fue traductora para las Naciones Unidas en Ginebra, Nueva York, Nairobi, Washington y París.  Es autora de las novelas Memoria de Almator (1991), Azul (Premio Nadal 1994), que la dio a conocer como novelista al gran público, Luna lunera (1999, Premio Ciutat de Barcelona) y La canción de Dorotea (Premio Planeta 2001), y de los libros de relatos Pobre corazón (1996), Desde el mar (1997) y Viento armado (2006) entre otras.

Ha escrito sobre ciudades y viajes —Viaje a la luz del Cham (1995; Booket, 2010)— y ha recogido sus artículos de prensa en Canciones de amor y de batalla (1995) y Más canciones (1998), así como sus experiencias de la vida de familia en Sangre de mi sangre (1998) y Diario de una abuela de verano (2004), pues gustaba en los últimos años de su vida de reunir a su gran familia en su casa del Empordà.

Con Regàs desaparece una autora con múltiples caras: editora, escritora, traductora, ex directora general de la Biblioteca Nacional, Legión de honor de la República Francesa y Creu de Sant Jordi, premios Planeta y Nadal y mujer de la gauche divine. Libre, con las ideas muy claras y de una generosidad desbordante.

Otras fechas:

1933: 11 de noviembre. Nace en Barcelona la escritora Rosa Regás.

2001: 18 de octubre. Rosa Regás gana del premio Planeta con la novela «La canción de Dorotea».

[Programa «Ideas al Sur», 039, 01/10/2013. Canal Sur Televisión]

Autorretrato de Benjamín Prado

1961: 13 de julio. Nace en Madrid Benjamín Prado novelista, ensayista y poeta. Recordamos el autorretrato de Benjamín Prado, el escritor ganador de diversos premios como el Hiperión, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, el Premio Andalucía de Novela y el Generación del 27 de Málaga.[Sección «El oficio de la palabra». Programa «Andalucía.es», 9/6/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1961: 13 de julio. Nace en Madrid Benjamín Prado novelista, ensayista y poeta.

2005: 15 de diciembre. El poeta Benjamín Prado obtiene el Premio Internacional Generación del 27 de Málaga. Marea humana, fue el poemario elegido por el jurado del octavo Premio Internacional de Poesía Generación del 27 en Málaga. El jurado destaca esta «galería de tipos: desde la rencorosa o el usurero, al terrorista o el enamorado, trazado con imágenes deslumbrantes».

 

 

 

 

 

La Poesía barroca andaluza y Gongora

1561: 11 de julio. Nace el poeta y escritor Luis de Góngora en Córdoba. Recordamos…

2015. Literatura barroca en Andalucía: la poesía. Es en este género donde más van a destacar los escritores andaluces, cancioneros como los de Antequera y Granada o poetas de la talla de Góngora, han ejercido gran influencia en la literatura española. Este último nacido en Córdoba, es el máximo exponente de lo que se llama culteranismo, corriente de la poesía barroca que busca la belleza formal mediante un estilo suntuoso, abundante en metáforas, latinismos, voces sonoras, hipérbatos y alusiones mitológicas. [Programa «Andalucía Barroca», 013, 6 de mayo 2015.  Canal Sur Televisión] (más…)