Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

El verano y la piel: Consejos de Julián Conejo-Mir

Recordamos al catedrático de dermatología doctor Julián Conejo-Mir aconsejando para prevenir los problemas de la piel en verano: tipo de tejidos, la humedad y los bañadores, el cloro, la dermatitis atópica, el uso de corticoides, …

Presenta Roberto Sánchez Benítez [Programa «Salud al día», 28/06/2014. Canal Sur Televisión]

Otras fechas:

2015: 17 de julio. Roberto Sánchez Benítez gana el I Premio de Periodismo del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía por el programa de Canal Sur «Salud al día». En concreto por los programas emitidos el 28 y 29 de junio de 2014.

 

Más información: http://blogs.canalsur.es/saladeprensa/2015/07/20/roberto-sanchez-benitez-i-premio-de-periodismo-del-colegio-profesional-de-periodistas-de-andalucia-por-salud-al-dia/ y http://periodistasandalucia.es/

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

El verano y los consejos de Julián Conejo-Mir

Guadix en «Catedrales andaluzas»

1492: 21 de mayo. Se funda la catedral de Guadix.

Comienza la historia del templo catedralicio de Guadix, el 21 de mayo de 1492 en Granada, una de las catedrales más antiguas del occidente cristiano y la primera en ser fundada en España. En esta fecha es creado el Cabildo y fundada la Catedral, por los Reyes Católicos, bajo la advocación de la Encarnación de la Virgen

Recordamos la historia de Guadix a través de la historia de su catedral. Un documental sobre la historia de la catedral de Guadix, con guión de Ignacio Henares y locución de Manuel Navarro del programa «Catedrales andaluzas». Un impresionante conjunto arquitectónico que comienza en 1489, tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, sobre los restos de la mezquita mayor de Wadi- ish y de la iglesia mayor de la Encarnación. En 1492 fue erigida catedral y ampliada posteriormente por Diego de Siloé, con transformaciones constantes hasta el siglo XIX. [Programa «Catedrales andaluzas» 5, 07/05/1990, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1492: 21 de mayo. Se funda la catedral de Guadix.

1810: 16 de febrero. Las tropas invasoras francesas toman la ciudad de Guadix en Granada.

Más información sobre la catedral:

Se estrena «Cómetelo» con el chef Enrique Sánchez

2010: 21 de mayo. Se estrena en CSTV «Cómetelo», un nuevo programa  divulgativo de cocina para toda la familia, con el chef Enrique Sánchez.

Con una puesta en escena moderna y colorista, comienza «Comételo» con un primer programa dedicado al pan de migas de Alfacar en Granada. La emisión diaria: todos los días a las ocho de la tarde justo antes de los informativos.

El joven chef, Enrique Sánchez, al que avala una dilatada experiencia profesional, es el experto que nos enseñará a elaborar una receta diferente en cada programa, fácil de hacer, basada en nuestra gastronomía andaluza y elaborada con productos autóctonos de Andalucía.  En definitiva recetas de cocina andaluzas y «un recorrido cercano por las distintas comarcas, ciudades  y  pueblos  de toda  la  geografía  andaluza para  fomentar el conocimiento, valoración  y  consumo  de  los  productos  agroalimentarios naturales y de calidad». Informa Juan Carlos Roldán. [Informativo «Noticias 1», 21/05/2010, Canal Sur Televisión].

Cómetelo:

2010: 21 de mayo. Se estrena «Cómetelo», un nuevo programa de cocina para toda la familia de CSTV con el chef Enrique Sánchez.

20 de octubre: Día mundial del chef.

Muere Miguel de la Quadra-Salcedo. Colón al descubierto

2016: 20 de mayo. Muere Miguel de la Quadra-Salcedo, reportero y aventurero.

1506: Muere el almirante Cristóbal Colón, descubridor de América.

2007. Miguel de la Quadra-Salcedo participa en el documental «Colón al descubierto». En estos fragmentos, informa sobre las cartas naúticas utilizadas por Cristóbal Colón en su viaje a América y comenta la observación submarina de los restos de un barco que pudo participar en los viajes de Colón.
[Programa «Colón al descubierto», 03/10/2007. Canal 2 Andalucía]

Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre (Madrid, 30/04/1932 – Madrid, 20/05/2016) fue un reportero de aventuras y deportista español. Experto en pruebas de lanzamiento participó en las Olimpiadas de 1960. A partir de 1963 trabajó como reportero.
Fue director y fundador del programa de estudios y aventuras «Aventura 92», posteriormente conocido como «Ruta Quetzal» o «Ruta BBVA».

MemorANDA @ArchivoCanalSur

1506: Muere el almirante Cristóbal Colón, descubridor de América.

Estepa y su fiesta de la Virgen de los Remedios en AD Fiesta

2016: 19 de Mayo. Estepa y su fiesta de la Virgen de los Remedios en AD Fiesta.

En Estepa (Sevilla) tiene una gran tradición la fiesta local en honor de la Virgen de los Remedios, que se celebra el lunes de Octava. La Virgen es llevada en andas por todas las mujeres de Estepa que lo deseen, tanto por la plaza de la iglesia de los Remedios como en el interior del templo. Las vecinas se relevan en las andas. La Virgen de los Remedios lleva un puñal ofrenda del famoso bandolero Juan Caballero.
La multitud de estepeños se agolpa durante «La Subía» de la Virgen a su rico camarín, momento más emotivo de la Octava de los Remedios.
[Programa “AD Fiesta”, 19/05/2016, Canal Sur Televisión]

La Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Estepa (Sevilla) está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (Resolución de 19 de agosto de 1996, BOE 16 de enero de 1997). El camarín de la Virgen está considerado una joya de la arquitectura barroca tardía del siglo XVIII.
La Virgen de los Remedios, de talla anónima, es conocida también como la Virgen de los Bandoleros porque eran devotos de la imagen los numerosos bandoleros que vivían en el siglo XIX en esta zona.
El Lunes de Octava es fiesta local en Estepa y se celebra «La Subía» de la Virgen de los Remedios al camarín. Los churreteros recorren las calles con la Banda Municipal tocando pasodobles y sevillanas mientras que los vecinos bailan y toman chocolate y anís. La Virgen viste un manto blanco y es portada por las mujeres que, por turnos, la pasean por la iglesia y la plaza. Mientras se canta el himno de la Virgen de los Remedios, suben la rampa hasta el camarín.
También en @ArchivoCanalSur

19/05/2016

Elena Poniatowska, premio Cervantes 2013

1932: 19 de mayo. Nace en París la escritora Elena Poniatowska.

Elena Poniatowska, premio Cervantes 2013:  recordamos el reportaje sobre esta periodista y escritora mexicana cuando recibió el premio Alfaguara 2001 por su novela «La piel del cielo». La vemos leyendo su libro y escuchamos en esta entrevista. Presenta Leonardo Sardiñas [Programa «Al Sur» 261, 12/5/2001, Canal Sur Televisión].

Elena Poniatowska Amor (Paris, Francia; 19/5/1932) es una escritora, activista y periodista mexicana cuya obra literaria ha sido distinguida con numerosos premios. Poniatowska ha escrito cuentos, novelas, teatro y poesía. Entre las constantes de su obra encontramos la presencia de la mujer y su visión del mundo, la Ciudad de México con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la crítica social. Su narrativa tiene mucho de testimonio y de reportaje de investigación. Ver más «Premios Cervantes».

Puerto Banús, Marbella (1992)

1970: 18 de mayo. Se inaugura en Marbella, Málaga, el puerto deportivo José Banús «Puerto Banús».
Puerto Banús

Recordamos uno de los primeros reportajes de CSTV dedicado a Puerto Banús y a los puertos deportivos de Marbella. Es un extracto del reportaje «Puertos deportivos» del programa «Costa del Sol» emitido en 1992.

Es el primer puerto deportivo de la Costa del Sol y el enclave náutico y turístico más famoso del sur de Europa. Símbolo del turismo de lujo, es el más exclusivo de España y el cuarto del mundo.
Lleva el nombre de su fundador, José Banús, un hombre emprendedor, adelantado y visionario, que impulsó a nivel internacional la economía y el turismo de la ciudad de Marbella. Es una de las realizaciones urbanísticas más importantes de la Costa del Sol de Málaga.
Recordamos uno de los primeros reportajes de CSTV dedicado a Puerto Banús y a los puertos deportivos de Marbella. Es un extracto del reportaje «Puertos deportivos» del programa «Costa del Sol» emitido en 1992.
Presentan Los Morancos. [Programa «Costa del Sol» 8, 13/08/1992, Canal Sur Televisión].

Fechas de interés:

1970: 18 de mayo. Se inaugura en Marbella, Málaga, el puerto deportivo José Banús «Puerto Banús».
Puerto Banús

El Camino mozárabe de Santiago en Andalucía (2004)

1993: 17 de mayo. El Camino de Santiago es declarado patrimonio cultural europeo por los ministros de Cultura de la UE.

2005: 28 de diciembre. Programa «Caminos de Andalucía», rutas ecuestres con José Manuel Soto, dedicado al Camino mozárabe de Santiago.

Las rutas ecuestres en Andalucía son la temática de la serie «Caminos de Andalucía». José Manuel Soto es el protagonista y en esta ocasión nos traslada a los paisajes de la Sierra Norte de Sevilla por donde transcurre el Camino de Santiago en su parte andaluza: la llamada «Vía de la Plata» (antigua vía romana que comunicaba el Norte con el Sur de la Península Ibérica). Esta ruta hacia Santiago de Compostela también es conocida como «Camino mozárabe de Santiago».
Sevilla, Guillena, Castilblanco de los Arroyos, Almadén de la Plata y El Real de la Jara son las poblaciones por las que transcurre el Camino de Santiago andaluz. Comienza la ruta a caballo en Guillena por la vía pecuaria que va hacia Castilblanco de los Arroyos, continua por la finca – parque forestal del Berrocal, paraje protegido, de gran belleza en este paisaje de dehesa. Los animales que nos vamos encontrando en el camino son ciervos, vacas retintas, cabras y el apreciado cerdo ibérico. Pasado Almadén de la Plata seguimos por el sendero de los Molinos hacia la ribera del río Cala. Allí encontramos un oasis de frescor habitado por pájaros como el martín pescador y la lavandera.
Respecto a los alojamientos se visita «La villa rural» de Castilblanco, el abergue de peregrinos de Almadén de la Plata que está situado en una antigua escuela donde vemos cómo se sella la credencial de peregrino.
No se escapan los detalles como los miliarios que se suceden en el camino; la llamativa Torre del reloj de Almadén de la Plata; recomendaciones para el viaje como que las monturas vaqueras son las más cómodas para largos recorridos a caballo, aunque más pesadas de manejar; la importancia del agua para los caballos para que no se deshidraten y los abrevaderos que vamos encontrando. Por último, el recuerdo en el punto del camino donde reposan los restos de José Luis Salvador, que se dedicó a cuidar este tramo del camino igual que en su día hiciera Santo Domingo de la Calzada. El castillo árabe de El Real de la Jara marca el final del viaje.
El camino de Santiago a caballo desde Sevilla se compone de 38 días de ruta y finaliza en Santiago de Compostela, La Coruña (Galicia). Quienes lo completen se hacen merecedores de la Compostela. [Programa «Caminos de Andalucía», 2, 28/12/2005, Canal Sur Televisión]

25 de julio. Día de Santiago Apóstol. Recorremos el Camino de Santiago por la Vía de la Plata.

Hortelano sabio de Córdoba: semillas de oro

17 de mayo: Día mundial del Horticultor.

Alfonso es un agricultor tradicional con casa – huerta a las afueras de Córdoba. A sus ochenta años mantiene la misma genética de semillas de sus padres, abuelos y familiares. Este hombre sabio de campo predice el tiempo con el método de las cabañuelas y destaca la pérdida de semillas autóctonas con el cambio climático. Este agricultor viejo y cabañuelista destaca que «las semillas son el oro del país», divulga la necesidad de la agricultura sostenible y presume de conservar «como oro en paño» las tres mil semillas que tiene un puerro. El hortelano ecológico cordobés nos muestra los cultivos hortícolas de invierno en un contexto que refleja que la tierra fértil es la base de los buenos alimentos que sostienen nuestra larga vida. Enrique Sánchez cierra la locución del reportaje recordando que «la tierra no es la herencia de nuestros padres sino el préstamo de nuestros hijos». Presenta Enrique Sánchez. [Programa Comételo 1989.
15 de enero de 2020. Canal Sur Televisión].

15 de enero de 2020. Canal Sur Televisión]. Programa completo Comételo con receta de pollo a la Montillana con patatas en Canal Andalucía Cocina

El reto: primera webserie de cine

2013: 16 de mayo. Por primera vez se estrena en cine una web serie de Internet: «El reto, una huida hacía adelante», un roadmovie andaluz de crowdfunding. La webserie sevillana de drama, acción y humor, gracias a las nuevas tecnologías, al talento y a la creatividad, superaba los setenta mil espectadores al comienzo de su primera etapa. Intervienen Julio Valverde (creador director y protagonista), Jacobo Escamilla (co-director) y Tiberio Muzio (actor). [Programa «Enred 2«, 23/10/2013, Canal Sur Televisión].

El estreno de la «mini película» con los tres primeros capítulos de «El reto» era en una sala de cine de Sevilla. El reto, realizada con cero presupuesto, está dirigido por Julio Valverde (Sevilla, 1973), el operador de cámara Jacobo Escamilla (Madrid, 1970) y el director de fotografía Rubén Martín (Sevilla, 1972). Los actores  coprotagonistas son Julio Valverde (Daniel) y Tiberio Muzio (Nico). Con la colaboración de Juan Durán y Pepón Nieto entre otros actores. El resto del equipo son Coco Gollonet, Alejandro Baquero, Marcos Medina, Violeta Sanz, Susana Carrión y Toñi Suarez.

Sinopsis:

Daniel es un empresario de éxito y escritor aficionado.  Su vida transcurre con normalidad hasta que su mujer y su hija son asesinadas en un atraco en el que Daniel a su vez acaba con la vida de los asesinos de su familia. Ingresa en prisión pero consigue salir alegando enajenación mental transitoria. Fuera, deshecho y vacío, encuentra refugio en lo peor de la vida nocturna y en el falso consuelo de las drogas y el alcohol. Tiene 37 años y siente que lo ha perdido todo: “Mis éxitos son el motivo de mi fracaso”. Tras un tiempo de duelo, Daniel, se reencuentra con un poema que le hace saltar. Es “IF”, de Rudyard Kipling. Se aferra a esos versos de tal modo que los convierte en su filosofía de vida y como consecuencia de ello, en una especie de carambola, se pone un extraño reto: recorrer toda la costa andaluza, alternando una bici y su piernas como medio de transporte. Daniel no hará el camino sólo. Su viejo amigo Nico decide acompañarle pues teme que sea un trayecto sin retorno, un recorrido hacia el final.