Artículos con la etiqueta ‘Programas de entretenimiento’

Belén Recio, la atleta cordobesa campeona de España

1980: 11 de agosto. Nace Belén Recio, la atleta cordobesa diez veces campeona de España.

Belén Recio, la atleta cordobesa diez veces campeona de España, comenta sus inicios en el atletismo ya en el colegio, su llegada al Centro de Alto Rendimiento de Sevilla, la vida del deportista de élite, sus sentimientos como deportista, …

[Programa “Mujeres con luz propia”, 16 de marzo de 2016. Canal Sur Televisión]

María Belén Recio Cuevas (Córdoba (España), 11 de agosto de 1980) es atleta especializada en pruebas de velocidad (100, 200 y 400 m lisos) y ha consiguió ser diez veces campeona de España.

Belén Recio también ha competido con la selección española de Atletismo, tanto con el conjunto de relevos de 4×100, como de manera individual.

También en @ArchivoCanalSur

16/03/2016

Isabel Pantoja canta «Sevilla» con Paco Cepero a la guitarra

2004. Isabel Pantoja canta «Sevilla» acompañada a la guitarra por Paco Cepero.
[Programa «Ratones Coloraos», 31/03/2004. Canal Sur Televisión]

Isabel Pantoja (Sevilla, 1956) es cantante especializada en copla. Creció en Triana con un ambiente familiar flamenco (su padre era letrista de fandangos y su madre bailaora).
Isabel Pantoja se casó en 1983 con el torero Francisco Rivera «Paquirri» y fueron padres de Kiko Rivera (Sevilla,  1984). En septiembre de 1984 Paquirri murió a consecuencia de una cogida en la plaza de Pozoblanco (Córdoba). Isabel Pantoja se recluyó para vivir su luto y se convirtió en «La viuda de España» para la prensa rosa.
Reapareció en 1985 con el disco «Marinero de luces» de José Luis Perales.
Isabel Pantoja fue condena a dos años de cárcel por blanqueo de capitales. En 2013, antes de entrar en la cárcel, grabó «Hasta que se apague el sol» con canciones compuestas por su amigo el cantante mexicano Juan Gabriel, aunque no se presentó hasta el concierto de 10 de noviembre de 2016.

Francisco López-Cepero (Jerez de la Frontera, Cádiz 6 de marzo de 1942), conocido como Paco Cepero, es guitarrista flamenco.
También en @ArchivoCanalSur

El crimen de los marqueses de Urquijo en 1980

1980: 1 de agosto. Mueren asesinados los marqueses de Urquijo. Tiempo después fue acusado su ex yerno Rafael Escobedo.

2010. Javier Anastasio, acusado de colaborar con Rafael Escobedo en el crimen de los Marqueses de Urquijo, prescrito en el año 2000, defendió la inocencia de Rafi Escobedo y afirma que se trata de un complot con posible implicación de Juan de la Sierra, hijo de los marqueses de Urquijo y con móviles económicos. Resumen de las pesquisas judiciales y policiales con entrevistas, y con especial atención a la muerte de Rafael Escobedo.

Declaraciones de José Antonio Zarzalejos (Fiscal del caso de los Urquijo), Miriam de la Sierra (hija de los marqueses de Urquijo), …

Javier Anastesio se encontraba huido de la Justicia e iba a publicar un libro. Redactora Esperanza Torres. Presenta Blanca Rodríguez [Programa “Obetivo abierto”, 21 de octubre de 2010. Canal Sur Televisión]

El crimen de los marqueses de Urquijo, en el que murieron asesinados María Lourdes de Urquijo y Morenés y su marido Manuel de la Sierra y Torres, fue el 1 de agosto de 1980. El principal sospechoso, Rafael Escobedo Alday (Madrid, 3 de enero de 1955 – Cantabria, 27 de julio de 1988) se había casado el 21 de junio de 1978 con Miriam de la Sierra y Urquijo, hija de los marqueses, aunque en el momento del crimen estaban separados y ella mantenía una relación sentimental con Richard Dennís Rew.

El 8 de abril de 1981 Rafi Escobedo fue detenido siguiendo la pista de los casquillos de bala de la pistola utilizada, aunque nunca fue encontrada. Rafael Escobedo fue condenado a 53 años de prisión en julio de 1983, aunque siempre mantuvo que era inocente y llegó a inculpara a Javier Anastasio. El 27 de julio de 1988 Rafi Escobedo apareció muerto en un aparente suicidio en el penal de El Dueso donde cumplía condena; dos semanas antes había concedido una entrevista a Jesús Quintero para un programa de TVE.

Sobre el Caso de los Urquijo se han escrito varios libros y se han rodado películas y series.

2010: 21 de octubre. El crimen de los marqueses de Urquijo de 1980 en Objetivo abierto de CSTV.

También en @ArchivoCanalSur

21/10/2010

El tenor Pedro Lavirgen canta «Canción del jinete»

1930: 31 de julio. Nace en Bujalance, Córdoba, el tenor Pedro laVirgen.

Recordamos…

El tenor Pedro Lavirgen canta «Canción del Jinete» sobre un texto de Federico García Lorca.

[Programa “Abanico». 22 de enero de 1991. Canal Sur Televisión]

En 2020 Pedro Lavirgen, tenor y Medalla de Andalucía en 1996, cumple 90 años.

“… Pedro Lavirgen Gil nace [31 de julio de 1930] en Bujalance (Córdoba). Debutó como tenor solista en el Teatro Fleta de Zaragoza¯con la ópera “Marina de Arrieta”. José Tamayo lo incorpora como primer tenor a su Compañía Lírica Amadeo Vives, donde alcanzó un impresionante éxito con la zarzuela “Doña Francisquita”. En 1964 debuta en el Gran Teatro Liceo de Barcelona, con “Carmen”¯de Bizet, la opera que ha interpretado con resonante éxito en más de un centenar de ocasiones. En 1976 debuta en la Catedral de la ópera mundial: La Scala de Milán, junto a Montserrat Caballé, con “Aida”. Es premio Nacional de Interpretación Lírica, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y está en posesión del Premio de la Crítica de Barcelona al mejor tenor de varias temporadas y de las medallas de oro del Gran Teatro del Liceo y del Círculo Guiseppe Di Stefan. Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba, Pedro Lavirgen, andaluz universal, ha hecho vibrar con su voz los mejores teatros del mundo. …». Fuente y más información: DECRETO 96/1996, de 23 de febrero, de la Junta de Andalucía.

1930: 31 de julio. Nace en Bujalance, Córdoba, el tenor Pedro laVirgen.

1996: 28 de febrero. El tenor Pedro Lavirgen, nacido en Bujalance (Córdoba), recibe la Medalla de Andalucía.

2023: 2 de marzo. Muere Pedro Lavirgen

2023: 3 de abril. El fallecimiento de Pedro Lavirgen, es conocido.

También en @ArchivoCanalSur

22/01/1991

Judit Polgár, la mejor jugadora de ajedrez del mundo

1976: 23 de julio. Nace Judith Polgar en Budapest (Hungría).  Recordamos…

1993:  4 de mayo. La ajedrecista Judit Polgár entrevistada en el Torneo de Dos Hermanas (Sevilla, España).

Recordamos la entrevista con motivo de la serie “The Queen´s Gambit” (Gambito de dama) en 2020 sobre una supuesta mujer campeona de ajedrez. Judit Polgar, la mujer mejor jugadora de ajedrez de la historia y Gran Maestra Internacional, comenzó a jugar al ajedrez a los siete años en una familia de ajedrecistas. Se siente atraída por el ajedrez porque es un deporte psicológico en el que hay que pensar. Judith Polgár ríe ante las preguntas sobre sus enfrentamientos con ajedrecistas masculinos. Leontxo García plantea que a pesar de su imponente biografía Judit Polgar es una persona muy agradable y ella cree que se debe a su familia. Leontxo García pregunta por la futura evolución del entonces campeón Anatoli Kápov. Judit Polgár cree que la vida de una mujer casada con hijos no es compatible con la de un ajedrecista dedicado a la alta competición.

Presenta Alfonso Eduardo Pérez Orozco [Programa “Nocturno”, 4 de mayo de 1993. Canal Sur Televisión]

La serie #TheQueensGambit, por el nombre de una apertura de ajedrez, se basa en la novela de Walter Tevis publicada en 1983.

Judit Polgár (Budapest, Hungría, 23 de julio de 1976) es ajedrecista de nacionalidad húngara. Está considerada la mujer mejor jugadora de ajedrez de la historia y posee el título de Gran Maestra Internacional. Judith Polgar es la única mujer que en ha conseguido estar entre los diez ajedrecitas mejores en la clasificación mundial. Judit Polgar, al igual que sus hermanas Zsuzsa Polgár y Sofía Polgár, se formó con su padre, László Polgár, quien decidió que particiaparan en torneos absolutos de ajedrez, no en torneos femeninos. Judit Polgár logró en 1991 ser campeona absoluta de ajedrez de Hungría y se convirtió en el Gran Maestro más joven de la historia.

En 1994 Judit Pólgar se enfrentó a Garri Kasparov en el Torneo de Ajedrez de Linares y observó como el ajedrecista tocaba un caballo y lo soltaba, rompiendo la regla de “pieza tocada, pieza jugada”, pero prefirió no protestar porque el juez no lo había visto. Finalmente el torneo lo ganó Anatoli Kárpov.

Judit Polgár en 1994 logró el mejor resultado de una mujer en el ajedrez mundial al ganar el Torneo Comunidad de Madrid, terminando invicta. En 1997 quedó quinta en el Torneo de Linares (Jaén). En 2002 venció a Gari Kaspárov, siendo la primera mujer en lograrlo.

Judit Polgár anunción su retirada del ajedrez de competición el 14 de agosto de 2014.

También en @ArchivoCanalSur

Muere Frank Romero de Locomía | Entrevista en Huelva

2018: 16 de julio. Muere Frank Romero, componente de Locomía y actor de Arrayán.
2007. El cantante y actor Frank Romero es entrevistado con motivo de las fiestas Colombinas de Huelva. Frank Romero se siente muy unido a su tierra onubense, y al pueblo de Alosno, y explica por qué razones Huelva recibe tantos visitantes.
Presenta Sergio Morante [Programa Contraportada, 1 de agosto de 2007. Canal Sur Televisión]

Frank Romero, artista nacido en Huelva y exmiembro del grupo Locomía, fue músico, actor, guionista y presentador. En los últimos años de su vida además dirigía una escuela de arte dramático en Huelva. Como actor participó en varias series de televisión como Arrayan en Canal Sur.

«Loco Mia es un grupo de electro pop español creado en 1984. En 2011 se volvieron a reencontrar … con nuevos integrantes …. Loco Mia se formó como un grupo de diseñadores de moda,
que derivaron años después en grupo musical, …
Se hicieron muy famosos gracias al manejo de abanicos, vestuarios muy elaborados y canciones pegadizas. Entre 1989 y 1991 se dieron a conocer con canciones como Rumba, Samba, Mambo, Loco Mia, Loco Vox, Gorbachov y Niña.
Participaron en grandes festivales como el «Acapulco ´91» y «Viña ´92″ … En 1992 la agrupación original de Loco Mia se separa. Un año más tarde, con nuevos integrantes, vuelve a aparecer en la escena musical [Antonio, Pablo, Frank y Luis] … » Fuente y más información http://www.locomia.com/
Con un mes de diferencia murieron los componentes lo Locomía Santos Blanco en 2018.

2018: 16 de julio. Muere Frank Romero, componente de Locomía y actor de Arrayán.

También en @ArchivoCanalSur

01/08/2007

Rafael Amargo, bailaor y coreográfo

2012: 5 de julio. Entrevista a Rafael Amargo en el programa «Las 1001 noches».

Rafael Amargo afirma en la entrevista que es hiperactivo y debe encauzar su actividad para lograr sus objetivos. Explica que Amargo era el nombre de un gitano de su pueblo que aparece en las obras de Federico García Lorca, porque ambos son de Valderrubio (Granada). El abuelo de Rafael Amargo era el cartero de Federico García Lorca, quien se inspiró en la vida de unas vecinas de Valderrubio, a quienes espiaba desde un patio, para escribir «La Casa de Bernarda Alba».

En el último fragmento, Rafael Amargo habla sobre el cambio de la prensa en relación a otras épocas de bailaores famosos como Gades o Antonio el Bailarín. Tampoco entiende la importancia que se ha dado a que haya sido el segundo hombre en aparecer desnudo en la revista Interviu cuando ya lo había estado sobre el escenario.

Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches», 5 de julio de 2012. Canal 2 Andalucía, Canal Sur Televisión]

Jesús Rafael García Hernández (Valderrubio, Granada, 3 de enero de 1975), » … el bailarín y coreógrafo Rafael Amargo es Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, recibida en 2016. Sus coreografías, a veces muy cercanas al baile contemporáneo, nunca pierden el punto de referencia de la esencia del flamenco. Admirador de Antonio Gades y reivindicador de la compañía de baile y del concepto teatral y escénico del flamenco, esto no le ha impedido bailar en los tablaos, investigar el entorno de la danza contemporánea o enlazar sus coreografías con las artes plásticas o visuales.

Los espectáculos de Rafael Amargo han recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan cuatro Premios Max de las Artes Escénicas (dos por ‘Amargo’, uno por ‘Poeta en Nueva York’ y otro por ‘El amor brujo’); el Premio Positano Leonide Massine de la Danza como bailarín y coreógrafo, o el Premio APDE (Asociación de Profesores de Danza Española y Flamenco de España), junto a Antonio Gades y Matilde Coral.

Además, el público le ha concedido el premio al Mejor Espectáculo de Danza de El País de las Tentaciones por ‘Amargo’ (2000) y ‘Poeta en Nueva York’ (2002), que también fue elegido como Mejor Espectáculo de la Década.

Desde su primera obra en 1997 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, su compañía ha estrenado trece producciones propias y sus espectáculos se han representado en los mejores festivales y teatros. Además es el coreógrafo del espectáculo ‘Ópera y Flamenco. Historia de un Amor’, que en más de diez años de actividad ha alcanzado más de tres millones de espectadores, convirtiéndose en la producción más vista en los teatros de Barcelona». Fuente: Junta de Andalucía.

2012: 5 de julio. Entrevista a Rafael Amargo.

2018: 28 de febrero.  Rafael Amargo, bailaor y coreógrafo, recibe la Medalla de Andalucía 2018 con motivo del Día de Andalucía.

1975: 3 de enero. Nace Jesús Rafael García Hernández, Rafael Amargo.

También en @ArchivoCanalSur

05/07/2012

Rafael Amargo, bailaor y coreográfo, Medalla de Andalucía 2018

«Todo es de color» de Lole y Manuel

2015: 19 de mayo. Fallece Manuel Molina Jiménez, guitarrista flamenco.

1999. Lole y Manuel interpretan «Todo es de color», con guitarra de Manuel Molina y presentados por su hija Alba Molina en la gala flamenca celebrada con motivo del primer aniversario de Canal 2 Andalucía.
[Programa «Gala Primer aniversario de Canal 2 Andalucía», 5 de junio de 1999. Canal Sur Televisión]

Manuel Molina Jiménez (Ceuta, 1948, – San Juan de Aznalafarche, Sevilla, 19 de mayo de 2015) fue un guitarrista flamenco. En la década de los 50 llegó a Triana (Sevilla). A los doce años, fue uno de los componentes del trío “Los gitanillos del Tardón”, junto con Chiquetete y “El Rubio”. En su juventud fue componente de “Smash”, grupo musical de rock con influencias flamencas, con el cual realizó algunas grabaciones, entre ellas “El Garrotín” que alcanzó gran popularidad.
Su triunfo definitivo llegó en 1973 con el dúo “Lole y Manuel”, que formará con la trianera Dolores Montoya, “Lole”. En su primer disco, ‘Nuevo día» – El origen de una leyenda (1975), hay influencias de los sonidos hippie y reminiscencias árabes, algo que ya sería constante en su música.
Entre sus éxitos: “Río Guadalquivir”, “De color”, “Romero verde”, etc … Más tarde, la pareja se separa y sus trabajos serán esporádicos. Manuel Molina grabó posteriormente “Calle del beso”. En 1994 publican el disco “Alba Molina”, dedicado a su hija Alba, y graban en directo “Una voz y una guitarra”.
Creó una forma propia de tocar la guitarra, cogiéndola en posición vertical y con permanentes silencios. Está considerado uno de los renovadores del flamenco, junto a Camarón de la Isla.

También en @ArchivoCanalSur

05/06/1999

Triana Pura por bulerías

1999. El grupo flamenco «Triana Pura» por bulerías. El Herejía al cante, toque Antonio Moya y compás Curro Fernández y resto de componentes de «Triana Pura».
[Programa «La Venta del Duende», 10 de abril de 1999. Canal Sur Televisión]
«Triana Pura» es un grupo de artistas originarios del barrio sevillano de Triana que, coordinados por Gloria Moreno, actuaron en 1982 en el teatro Lope de Vega de Sevilla en el espectáculo «Triana pura y pura». Se hallaban dispersos por distintos barrios de Sevilla debido a la especulación inmobiliaria que se había producido en Triana en los años cincuenta, y la idea de reunirse fue compartida y apoyada por José Luis Ortiz Nuevo. El espectáculo tuvo mucho éxito y el grupo siguió actuando con este nombre durante varias décadas, aunque cambiando de integrantes con el paso del tiempo.
«Triana Pura» alcanzó su mayor éxito con la versión del «Probe Migué» a finales de los años noventa del siglo XX.
También en @ArchivoCanalSur

10/04/1999

Poveda y Esperanza Fernández

2008: 22 de abril.  Miguel Poveda y Esperanza Fernández cantan en directo Antonio Vargas Heredia.
Presenta Jesús Quintero [Programa “Ratones Coloraos”, 22 de abril de 2008. Canal Sur Televisión]

Miguel Ángel Poveda León (Barcelona, febrero de 1973) creció en Badalona. Empieza a cantar a los 15 años en el entorno de las peñas flamencas de Cataluña. Inicia su carrera como profesional tras ganar el premio Lámpara Minera 1993 (el más preciado del mundo flamenco). Se inicia una imparable carrera (como solista o colaborando con otros artistas) convirtiéndose en uno de los cantaores más populares y admirados.
Para iniciar en el Flamenco a la gente joven recomienda «La Leyenda del tiempo de Camarón», por el sonido y quejío flamenco, Federico García Lorca y el rock.
Miguel Poveda recibió la Medalla de Andalucía en 2012.

Esperanza Fernández (Sevilla, 1968) pertenece a una importante familia de cantaores, guitarristas y bailaores gitanos de Triana. Con dieciséis años debuta como primera cantaora en el espectáculo «Amargo» de Mario Maya, y desde entonces su carrera artística ha ido en continuo ascenso. Conoce profundamente el flamenco tradicional y a la vez se enfrenta a nuevos retos, con experiencias cercanas a la fusión, al mestizaje musical y al mundo clásico.

Poveda y Esperanza Fernández, Antonio Vargas Heredia

También en @ArchivoCanalSur

22/04/2008