Artículos con la etiqueta ‘Parque Nacional de Doñana (Huelva)’

Miguel Delibes de Castro y la conservación de Doñana

1994: 5 de noviembre. El Parque Nacional de Doñana en Huelva, es declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

1989. Miguel Delibes de Castro, entonces director de la Estación Biológica de Doñana, se contesta a si mismo para qué sirve Doñana. Cree que como el Museo del Prado es un patrimonio de la humanidad, y ésta perdería una parte importante de si misma con la extinción por ejemplo de los linces.
Imágenes de los años 80 de carretas atravesando Doñana para ir a la romería de El Rocío.
Presenta Paco Lobatón [Programa «Por querencia» 012, 1989. Canal Sur Televisión]

Miguel Delibes de Castro (Valladolid, 12 de febrero de 1947) es biólogo y primero de los siete hijos del escritor Miguel Delibes. Es divulgador y tiene numerosas publicaciones de carácter científico. Estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense (Madrid). Se licenció en 1969 y comenzó su tesis doctoral sobre el lince ibérico en Doñana (1977) a la vez que colaboró con Félix Rodríguez de la Fuente como redactor de la Enciclopedia Salvat de la Fauna. Está considerado la máxima autoridad mundial sobre el lince ibérico. Fue director de la Estación Biológica de Doñana (Huelva), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desde 1988 hasta 1996.
En 2013 fue nombrado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como nuevo presidente del Consejo de Participación de Doñana.

Decreto 2412/69 de 16 de octubre de declaración del Parque Nacional de Doñana en Huelva. El Parque está integrado en la Red de Parques Nacionales de España.

Juicio por la muerte de aves en Doñana en 1986

1992: 19 de octubre. Primer juicio por delito ecológico en un Espacio Protegido.Treinta arroceros, dos comerciantes de productos químicos y dos ex altos cargos de la Junta de Andalucía comparecen como imputados ante el magistrado Francisco Gutiérrez. La defensa de los inculpados rechazó que la mortandad de las aves se debiera al pesticida Metil-Paratión, si no al botulismo. La acusación particular, Asociación Ecologista Andalus,  considera a los funcionarios de la Junta como responsables civiles subsidiarios.

Declaraciones de Vicente Cebolla (Presidente Unión de arroceros).

Declaraciones de Francisco Baena Bocanegra (Abogado defensor)

Informa: Amelia Galocha [Informativo «Noticias 2» Canal Sur Televisión 19/10/1992]

1986: 5 de agosto. Comienza la mortandad  de 20.000 aves acuáticas en la zona del pre-parque del parque nacional de Doñana.

El auto de procesamiento se basa en un informe del Instituto Nacional de Toxicología que determina que la muerte de las aves se debe a la ingestión del pesticida Metil Palatión. Restos de esta sustancia se  hallan en las aves muertas que fueron analizadas por especialistas. El uso de Metil Palatión estaba prohibido en 1986 por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

1988: 8 de marzo. Sentencia del caso. El Juez Julián Moreno Retamino establece que el uso del pesticida fue el causante de la muerte de veinte mil aves en Doñana y  considera responsable civil subsidiario a la Junta de Andalucía. El plaguicida Metil Palatino, con la clasificación C de muy tóxico, se vendía sin control y llegando a utilizarse para fumigaciones aéreas. El abandono y la desidia de la consejería han permitido que los arroceros anteriormente citados actuaran con toda impunidad. A pesar de conocer la magnitud del problema no se adoptó medida alguna de control.

Doñana en Otoño (Cuatro estaciones)

2021: 22 de septiembre. El otoño se inicia en el hemisferio norte.

2007. Recordamos el Parque Nacional de Doñana (Almonte, Huelva), tema al que el programa «Tierra y mar» dedicó dos capítulos monográficos en 2007. A través de un recorrido por las cuatro estaciones del año, se plantean cuestiones como la conservación del patrimonio cultural, la relación del hombre con la naturaleza, los procesos ecológicos, la incidencia del cambio climático… y cómo repercuten en la frágil armonía ambiental de esta reserva de la biosfera.
Cuando las lluvias comienzan a aparecer en Doñana, la comarca del Condado de Huelva se sumerge en la vendimia. Diferentes administraciones han firmado un manifiesto en defensa del viñedo y la sostenibilidad.
La cooperativa «Marismas de El Rocío» organiza desde el Acebuche, los viajes al Parque Nacional de Doñana. Los visitantes tienen la oportunidad de ver a los pescadores coquineros, y comprobar la inmensidad de la marisma desde el «Cerro de los ánsares». Ciervos, vacas marismeñas o mostrencas son algunos de los animales que se pueden ver, así como una choza típica del lugar.
El escritor José Manuel Caballero Bonald comparte con Ezequiel Martínez (periodista) algunos de los detalles de su obra literaria, por ejemplo, que «Argónida» se refiere a Doñana. Él es sensible a todos los peligros a los que está sometido el Parque.
Por último, el papel del Río Guadalquivir en Doñana es fundamental.
[Programa “Tierra y mar”, 16/12/2007, Canal Sur Televisión].
También en @ArchivoCanalSur

1916.- 7 de diciembre. Decreto de Creación de los Parques Nacionales en España .

Decreto 2412/69 de 16 de octubre de declaración del Parque Nacional de Doñana en Huelva. El Parque está integrado en la Red de Parques Nacionales de España.

Doñana en Otoño (Cuatro estaciones)

Delibes y Félix Rodríguez de la Fuente

1928: 14 de marzo. Nace Félix Rodríguez de la Fuente. Recordamos al naturalista español a través de Miguel Delibes de Castro.

1989. Miguel Delibes de Castro comenta cómo se convirtió en colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente, después de recibir una llamada que pensó que era una broma. Aprendió a escribir en sus tres años de redactor de una enciclopedia y confiesa que, precisamente por ser hijo del escritor Miguel Delibes, sólo escribe sobre ciencia. Presenta Paco Lobatón [Programa «Por querencia» 012, 1989. Canal Sur Televisión]

(más…)

Miguel Delibes, naturaleza e infancia

1947. 12 de febrero. Nace Miguel Delibes de Castro, director de la Estación Biológica de Doñana (Huelva), desde 1988 hasta 1996, y presidente del Consejo de Participación de Doñana (2013).

En 1989 Miguel Delibes de Castro, entonces director de la Estación Biológica de Doñana, declara que la caza y la pesca son formas naturales para la especie humana de aproximarse a la naturaleza, y en él se confirma porque tanto su padre como su abuelo eran cazadores y pescadores. Repasa algunas de sus vivencias de niño en Valladolid, y especialmente en Sedano (Burgos), su primera escuela hasta el Ingreso y más tarde el colegio La Salle. Le gustaba jugar al fútbol.
Presenta Paco Lobatón [Programa «Por querencia» 012, 1989. Canal Sur Televisión]

Miguel Delibes de Castro (Valladolid, 12 de febrero de 1947) es biólogo y primero de los siete hijos del escritor Miguel Delibes. Ttiene numerosas publicaciones de carácter científico.
Estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense (Madrid). Se licenció en 1969 y comenzó su tesis doctoral sobre el lince ibérico en Doñana (1977) a la vez que colaboró con Félix Rodríguez de la Fuente como redactor de la Enciclopedia Salvat de la Fauna. Está considerado la máxima autoridad mundial sobre el lince ibérico.
Fue director de la Estación Biológica de Doñana (Huelva), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desde 1988 hasta 1996.
En 2013 fue nombrado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como nuevo presidente del Consejo de Participación de Doñana.

Fechas de interés:

1947. 12 de febrero. Nace Miguel Delibes de Castro, director de la Estación Biológica de Doñana (Huelva), desde 1988 hasta 1996, y presidente del Consejo de Participación de Doñana (2013).

Doñana en Invierno (Cuatro estaciones)

21 de diciembre. Solsticio de invierno.

2007. El Parque Nacional de Doñana (Almonte, Huelva) es el tema al que el programa «Tierra y mar» dedicó dos capítulos monográficos en 2007. A través de un recorrido por las cuatro estaciones del año, se plantean cuestiones como la conservación del patrimonio cultural, la relación del hombre con la naturaleza, los procesos ecológicos, la incidencia del cambio climático… y cómo repercuten en la frágil armonía ambiental de esta reserva de la biosfera. El invierno llega a Doñana con la llegada de los gansos salvajes procedentes de Europa.

(más…)

Doñana, Judería y Albaicín: Patrimonio de la Humanidad

1994: 15 de diciembre. La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad al Parque Nacional de Doñana y a los barrios de la judería en Córdoba y del Albaicín en Granada.

Los gestores del Parque Nacional de Doñana reciben con satisfacción el galardón más prestigioso dentro de la comunidad internacional. Según el subdirector del Parque Alberto Larramendi, se juzga los valores naturales excepcionales del Parque y la idoneidad de la gestión a lo largo de los últimos veinticinco años. También júbilo en las dos capitales andaluzas donde se espera que la declaración de la UNESCO aumente las inversiones para la restauración y rehabilitación, ayude a la conservación y al desarrollo de estos lugares. «Un aval de garantía ante terceros» según el alcalde de Granada Jesús Quero. Por fín, tras trece años de espera, toda la zona histórica de Granada pasará a denominarse «Conjunto Alhambra, Generalife y Albaicín». Por otro lado en la judería cordobesa, el barrio más característico de Córdoba donde convivieron durante siglos cristianos, judíos y musulmanes, concentra algunos de los monumentos más representativos de la capital, como el puente romano, el Alcázar de los Reyes Cristianos, la Sinagoga o la Mezquita Catedral ya patrimonio de la Humanidad, y que en palabras del alcalde de Córdoba Herminio Trigo, les hace en conjunto ser acreedor del título de Patrimonio de la Humanidad por el pasado milenario de la ciudad. Informan Ángel Miranda desde Huelva, Almudena González desde Granada y Gerardo Ortiz desde Córdoba. Presenta Javier Domínguez. Informativo «Diario 2», 15/12/1994, Canal Sur Televisión]. (más…)

50 Aniversario de Doñana: Delibes

1969: 15 de agosto. Se aprueba el Decreto de creación del Parque Nacional de Doñana en Huelva, doblando la superficie original. Recordamos la historia de Doñana a través de Miguel Delives,  biólogo y máximo experto del lince ibérico.
(más…)

La UE denuncia a España por pozos ilegales cerca de Doñana

2019: 24 de enero. La Comisión Europea denuncia a España en el TSJ europeo por no controlar los pozos de agua ilegales en el entorno del parque de Doñana. La sobreexplotación del acuífero de Doñaña (que satisface las demandas de los cultivos de riego y el turismo) pone en riesgo la sostenibilidad del humedal del parque nacional. La Guardia Civil ha detectado 562 pozos ilegales en la zona, más otras 146 balsas de riego ilegales. Son 708 puntos por donde se escapa el acuífero del que vive el humedal. Intervienen Juanjo Carmona (WWF) y Antonio Maíllo (Coordinador General IULV-CA).  Informa Juan Ramón Barbero. Presenta Silvia Sanz.
[Informativo «Noticias 2», 24 de enero de 2019. Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Doñana (1969 – 2019): Doñana verano, Cuatro estaciones

1969: 16 de octubre. Decreto 2412/69 de 16 de octubre de declaración del Parque Nacional de Doñana en Huelva. El Parque está integrado en la Red de Parques Nacionales de España. Reportaje Doñana en verano, cuatro estaciones. Tierra y Mar 2007.

El Parque Nacional de Doñana (Almonte, Huelva) es el tema al que el programa «Tierra y mar» dedicó dos capítulos monográficos en 2007. A través de un recorrido por las cuatro estaciones del año, se plantean cuestiones como la conservación del patrimonio cultural, la relación del hombre con la naturaleza, los procesos ecológicos, la incidencia del cambio climático… y cómo repercuten en la frágil armonía ambiental de esta reserva de la biosfera.
Visitamos el Palacio de Doñana para hablar con varias generaciones de mujeres que viven o trabajan allí, sobre todo con Antonia Otero, de 87 años, la viuda del guarda mayor Antonio Chico, toda una institución en conocimiento de Doñana. Recuerdan el hambre pasada, los visitantes ilustres y hablan del cambio que ha sufrido Doñana.
Una actividad propia del verano en Doñana – Almonte es la «saca de yeguas», una tradición en la que los caballos en semilibertad se limpian, se comercia con ellos y se devuelven a la marisma.
Encontramos una expedición dirigida por Luis García Garrido (ornitólogo) en la finca «Veta La Palma» en Isla Mayor (Sevilla). Los biólogos de la Estación Biológica y voluntarios medioambientales fabrican un censo de aves en la marisma: flamencos, anillamiento de pollos de fochas y de pollos de águila real. Miguel Ferrer (biólogo) nos explica la situación de la población de aves.
Fernando Hiraldo (Director Estación Biológica de Doñana) comparte cuales son los puntos más preocupantes de la situación de Doñana.
Juan Carlos Rubio (Director del Espacio Natural Protegido de Doñana) resalta el papel participativo del Plan de Desarrollo Sostenible que defiende una cercanía del espacio natural y cultural con los ciudadanos.
[Programa “Tierra y mar”, 16/12/2007, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur