Artículos en Oficios y Costumbres

Amas buceadoras de Japón | Día Mundial del pescador

26 de enero 2013: Día Mundial del Pescador

Las amas buscadoras de madreperlas viven en la Bahía de Agotan, en el Parque Nacional de Ise-Shima. En Japón se ha entretejido una bonita historia entre las amas buceadoras y las perlas. Estas mujeres mariscadoras siempre han trabajado bajo el agua para ganarse la vida cosechando orejas de mar, caracolas, pulpos, erizos. En la actualidad en la Prefectura de Mie las amas se sumergen hasta los 20 metros de fondo sin ayuda de oxigeno. La cosecha del día son orejas de mar. El oficio de ama se trasmite de madres a hijas, aunque es una tradición que tiende a desaparecer. En la región de Shima sólo quedan 90 amas y en todo Japón algo más de 1000.
En Toba está la casa museo de Kokimi Mikimoto, creador, en 1893, de la perla cultivada mediante el proceso de inducir y estimular en una ostra la formación de una perla. El cultivo de perlas en Japón apenas ha cambiado con los años. Aproximadamente el 30% de las ostras injertadas producen perlas de buena calidad tras año y medio en campos de crecimiento.
[Programa»Los océanos del hombre 2002, Canal Sur Televisión 09 de diciembre de 2007].

También en @ArchivoCanalSur
09/12/2007

#diamundialdelpescador

Taller de Forja tradicional en Granada (1989)

1990: 17 de enero. Se emite el programa «Hecho a mano» sobre talleres de forja tradicionales que trabajan el hierro dulce en el Albayzin de Granada.

1989. En la Calle Ceniceros, se oyen los martillazos de la fragua de Jesús Pintor. Un motor con aire continuo sustituye al fuelle aunque poco ha cambiado la profesión ya que el hierro dulce sigue siendo la materia prima, con el fuego que arde de carbón, martillo y yunque. Las tenazas cogen las pinzas y el aire del motor se regula con una llave de paso que lleva el oxígeno necesario. El tubo que lleva ese aire hasta el fuego se llama cañonera y es de hierro fundido. Cuando el hierro está al rojo vivo admite el duro modelado. De una punta de lanza se fabrica un remate para una cancela solo manejando la tenaza. Retorcidos y entorchados, garabatos y caracoles cambian la fisonomía del hierro. En el taller de Jesús se forja en la fragua (llamada “caldea”), se hace calado a la chapa, que se recuece y repuja para que remate alguna lámpara. Los faroles con cúpula y hojarasca de acanto van a dar luz a las calles de Granada.
El artesano afirma que la forja se está perdiendo, y recuerda que hubo en el Albaicín catorce talleres de forja con distintas especialidades como los dedicados a hierros para la decoración, las herramientas del campo y las romanas.
La principal clientela son las residencias de verano en la costa.
Las calles de Andalucía se llenan de forja, faroles, ventanas, cierros y cancelas que dejan pasar la luz y el aire. Conforman el paisaje urbano de Andalucía, mostrando obras maestras del oficio en la calle.
[Programa “Hecho a mano”, 17 de enero de 1990. Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

17/01/1990

La muñeca andaluza: Muñecas Marín

2008. Visitamos la fábrica de «Muñecas Marín» (Chiclana de la Frontera, Cádiz) cuyo principal producto es la muñeca andaluza vestida con traje de gitana, que tanto se utilizaría en los hogares españoles encima de la tele en el siglo XX. Ernesto Marín, gerente de la empresa e hijo de su creador José Marín, enseña las primeras creaciones de muñecas de trapo. Vemos el proceso de fabricación de las muñecas, el pintado manual de las caras por Francisco Aragón, la peluquería llevada por Isabel Segundo, el corte y confección de los trajes que llevan las muñecas, etc. Miguel Benítez, responsable de la producción, nos explica el proceso que es una mezcla entre lo industrial y artesanal. Entre su producción, la espectacular casa de muñecas a escala 1:12, la muñeca «Lola Flores», los Reyes eméritos, Sofía Loren, muñecos con trajes regionales españoles y europeos, etc.

Informa Patricia Delgado.

[Programa «Tecnópolis X, 15», 21 de diciembre de 2012, Canal Sur Televisión].

José Marín Verdugo (1903-1984) nace en Chiclana de la Frontera (Cádiz). En 1928 crea en su ciudad natal un taller de muñecas que fueron después mundialmente conocidas como «Muñecas Marín» y alcanza su máximo esplendor con la muñecas ataviadas con el traje de flamenca típico andaluz. Pepe Marín, como era conocido en Chiclana, fue capaz de crear un trabajo industrial en una época en la que este sector escaseaba en Andalucía. «Muñecas Marín» fue una de las PYMES más reconocidas en Cádiz. En su aspecto más humanista, fue un gran autodidacta, reconstruyó un balneario de aguas medicinales llamado «el Balneario de Fuenteamarga», tocaba el piano amenizando las películas mudas de la época, dirigía representaciones teatrales y sobre todo pintaba, su gran pasión.

José Marín Verdugo fue Medalla al mérito en el Trabajo en 1976 y fue reconocido por el Gobierno de Andalucía con el galardón de Artesano Ejemplar y una mención especial el Día de Andalucía de 2003. En 2006 Ernesto y Ana, hijos de José Marín, continúan produciendo alrededor de 350.000 muñecas. Barcelona se llevaba un 15% de su producción. Ana Marín, se encargaba de diseñar trajes de época personalizados y es la autora de la casa de muñecas. Finalmente, la empresa amplió sus líneas de negocio, dedicándose a nuevos productos: saleros, imanes, portanotas, etc. y mantuvo su actividad hasta 2014, año en el que, debido a la crisis, se puso fin a una producción que duró 86 años. Actualmente las Muñecas Marín son muy apreciadas por los coleccionistas. Chiclana de la Frontera (Cádiz) alberga su museo permanente en el Centro de Interpretación del Vino y de la Sal.

2014: 2 de diciembre. Cierra la empresa «Muñecas Marín».

También en @ArchivoCanalSur

Tradiciones agrícolas: siega y trilla en el Valle del Genal (Málaga)

2009. Ancianos del pueblo reconstruyen las faenas agrícolas tradicionales.

En Andalucía existen lugares en los que la siega y la trilla se llevan a cabo a mano. En Siete aldeas, una pedanía de Benalauría, en el Valle del Genal (Málaga), los mayores vuelven a revivir pasajes de su juventud y madurez con esas tareas en las que lo colectivo prima sobre lo individual. Conservan tradiciones y costumbres, canciones, expresiones y útiles de labranza que están a punto de desaparecer y que un día al año reviven y explican a las generaciones siguientes.

Intervienen: Juan y Francisco Calvente (Agricultores jubilados), Antonio Álvarez (Agricultor veterano) y José María García (Agricultor ecológico). [Programa «Tierra y Ma» 815, 13 de septiembre de 2009. Canal Sur Televisión].

9 de septiembre. Día Mundial de la Agricultura como homenaje a aquellas personas que dedican su vida al cultivo de la tierra.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

13/09/2009

Nueve de septiembre

Trece de septiembre

Cierra Vicasa de Jerez

2009: 26 de noviembre. Cierra la fábrica de botellas que Saint – Gobain Vicasa tiene en Jerez de la Frontera (Cádiz) tras ciento catorce años produciendo vidrio. Un día después de que la multinacional y el comité de empresa firmaran el expediente de Regulación de Empleo (ERE) extintivo, se produce el apagón del último horno que la planta tiene en activo. Cuadrillas de trabajadores desmontan los moldes de los que han salido el último lote de botellas que se fabrica en la historia de Jerez. Botellas grabadas con esta fecha fatídica. De los ciento trece empleados, veintinueve se trasladan a Sevilla y cuarenta y cuatro se prejubilan, el cierre es un drama para familias enteras, como la del operario Pepe Briantes, la cuarta generación de trabajadores de Vicasa. Presenta Álvaro Moreno de la Santa, informa Pablo Cosano, se incluye declaraciones del presidente del Comité de Empresa Vicasa de Jerez, Antonio Alba y del trabajador José Briantes. [Informativo «Noticias 2», 26/11/2009, Canal Sur Televisión].

Restauración de vídrio arqueológico (2000)

Recordamos el proceso de restauración de la rica vajilla del siglo XV del conjunto recuperado en el  yacimiento arqueológico de Calle Manuel María González 4 de  Jerez de la Frontera. Incluye piezas de vidrio. Los restauradores del Museo de Jerez toman las piezas del yacimiento.

En la extracción de la pieza in situ se consolida in situ la parte del terreno que está en contacto con la misma. El objeto de recubre con un papel de aluminio como aislamiento sobre el que se aplican unas vendas de escayola hasta formar un bloque compacto. Con la ayuda de una lámina rígida se extrae todo el bloque, que se numera y  fecha para su posterior procedimiento de conservación y restauración. En el departamento de restauración del museo se separa la arena del vidrio con ayuda de un pincel y una espátula.Los fragmentos se exploran con una lupa binocular que determina el tipo de adherencia que presentan.Una resina acrílica protege de la estratificación de las paredes. Si la pieza lo permite, se limpia con agua desmineralizada y jabón neutro para finalemente proceder a la unión provisional de los fragmentos con cintas adhesivas. En algunas ocasiones las adherencias pueden ser eliminadas con el bisturí reblandeciéndolas con un bastoncillo de algodón y alcohol. De todos los procedimientos se deja constancia fotográfica para el archivo del museo. Aquellas piezas que presentan lagunas o huecos son rellenadas con una resina del mismo tono. Este procedimiento se consigue mediante un molde realizado con una lámina de cera que se ajuste a la pieza por sus dos caras en la zona correspondiente al hueco. Una espátula caliente sella las paredes dejando entre ellas  una hendidura, que permite el relleno con la resina caliente.

Una vez fraguado el material es repasado y pulido. De esta forma el vidrio recupera su pasado esplendor. Sección Técnicas del Programa «Luces y sombras»24/11/200 Canal 2 Andalucía]

Periódico «Diario Jaén»: el pulso de la provincia (1992)

El reportaje «El pulso de la provincia» sobre el Diario Jaén analiza el significado de un periódico local y cómo funciona.

Ritmos y horarios de la jornada laboral: rotativa, reparto de periódicos, oficinas, redacción, reunión del gerente, salidas a la calle de redactores y fotógrafos, revelado de fotografías, el archivo del periódico, la fototeca, trabajos de publicidad, la promoción, reuniones de portada, emparrillado, etc.

En el equipo Rosario Valenzuela (periodista gráfica), Luis Miguel Carceller (periodista) y las declaraciones de Juan Espejo (redactor jefe), Esteban Ramírez (presidente del Consejo de Administración Diario Jaén S.A), José Sánchez (corrector de originales), Silverio Fernández (corresponsal en La Carolina), Maria Jesús López (responsable de archivo), José Luis Moreno (director Diario Jaén) e incluso «Cuqui» el perro mascota del periódico. Redactor Juan Luis Carrasco, presenta Lola Álvarez, [Programa «Los reporteros» 111, 31/5/1992, Canal Sur Televisión].

 

Cardiomaratón en Jaén y el 061

2014: 9 de octubre. Cardiomaratón en Jaén. El 061 entrena a 1.200 jóvenes con motivo del Día Europeo de la Actuación ante la Parada Cardiaca.

2001: 20 de abril. Comienza a funcionar en toda Andalucía el teléfono de urgencias 061.

Recordamos al 061 de Jaén entrenando a los jóvenes en caso de parada cardiorespiratoria en octubre de 2014 con motivo del Día Europeo de la Parada Cardiaca. (más…)

Cantero de piedra de El Torcal de Antequera

1991. «Tal como somos» celebró su primer aniversario en Antequera, donde entrevistó a José Perdiguero, picapedrero o cantero de profesión. Trabajaba la piedra desde hacía más de 40 años y sus obras están dispersas por toda Antequera, como la columna del Ayuntamiento. José explica la técnica y afirma que casi siempre utiliza piedras de El Torcal de Antequera. El padre y el abuelo de Perdiguero eran picapedreros y de ellos heredó muchas herramientas.
A josé Perdiguero le gusta el Flamenco.
Presenta Tate Montoya [Programa «Tal como somos», 28/11/1991. Canal Sur Televisión]
También en @ArchivoCanalSur

Los cortadillos de Alosno

2014. Ana Márquez e Inés Santana, alosneras aficionadas al cortadillo, explican que es una labor artesanal de calado sobre tela. Se realizan visillos, tapetes, manteles, camisas, … En las Cruces de Mayo se exhiben en las “colás” muchas de estas labores.
[“Este es mi pueblo”, 27/04/2014. Canal Sur Televisión]
Alosno se encuentra situado en el corazón de la comarca del Andévalo (Huelva), a 43 Km de la capital.
El municipio tiene 4.792 habitantes, repartidos entre Tharsis y Alosno.

Los cortadillos, labores tradicionales de Alosno de Huelva