Artículos en Ciencia y Naturaleza

Feria de Cetrería de Atarfe

2008: 19 y 20 de julio. Celebración en Atarfe (Granada) de la I Feria de Cetrería de España, con criadores de todo el mundo y ejemplares de aves rapaces de lujo.

Se incluyen declaraciones de Antonio Pérez (criador), Jorge Compan (criador y cetrero de Alicante) y Rodrigo Jiménez (Centro Lúdico Sierra Elvira). Informa Mari Luz Rodríguez, presenta Leonardo Sardiña. [Informativo «Noticias 1», 20/7/2008, Canal Sur Televisión].

La primera muestra se celebró en el Centro Lúdico-Ecuestre Sierra Elvira de Atarfe, con ciento veinte expositores, siendo la mayor exhibición de aves rapaces de Europa. Exhibiéndose los mejores ejemplares europeos, desde un halcón gerifalte puro de Groenlandia, a un cernícalo o un pollo de Águila Real y precios variados desde los 500 euros hasta los 30.000.

 

Cirugía pionera de colon por vía transvaginal

2010: 12 de julio. Operación pionera en el mundo de extirpar un cáncer de colon exclusivamente a través de la vagina de la paciente en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe en Sevilla.

Es la primera vez que se aplica esta técnica, denominada «Notes», en el colon a nivel mundial. Cirugía oncológica de colon utilizando únicamente la vía transvaginal de la enferma, una mujer de ochenta y tres años, que evoluciona favorablemente y llena de satisfacción al equipo médico andaluz, según el jefe del Servicio de Cirugía y Aparato Digestivo del Hospital San Juan de Dios de Bormujos, Francisco Alba Mesa. Este tipo de intervenciones se realizaban a través de la vagina y con el apoyo de una o varias incisiones en el abdomen, después de varios meses ensayando con animales, se logra ahora por primera vez en humanos. Una cirugía sin incisión abdominal que minimiza el daño producido por las intervenciones quirúrgicas clásicas: reduce el dolor y el riesgo de infección.

La pionera intervención se llevó a cabo el pasado 12 de julio y duró cuatro horas y media.La mujer, que había tenido partos por vía vaginal, recibió el alta médica al cuarto día.Tras lograr esta primera escisión de un tumor rectal por vía vaginal, el equipo médico pionero investiga otra novedosa operación para hombres con cáncer: la cirugía transrrectal a través del recto y el ano. Presenta Juan Carlos Roldán, informa Rosa Paneque. [Informativo «Noticias 1», 21/07/2010, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2010: 12 de julio. Operación pionera en el mundo de extirpar un cáncer de colon exclusivamente a través de la vagina de la paciente en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe en Sevilla.

2010: 21 de julio. Los cirujanos del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe en Sevilla, califican de óptima la operación pionera en el mundo de extirpar un cáncer de colon exclusivamente a través de la vagina de la paciente.

Mauritania, tres colores: Rojo

2015: 9 – 10 de mayo. Día Internacional de las Aves Migratorias.

Emitimos la primera parte del documental de Espacio protegido sobre la expedición a Mauritania 2004. 2005: 16 de abril.  Un equipo del programa acompaña a investigadores de la Estación Biológica de Doñana a Mauritania para observar la migración de aves que nacen en Andalucía y pasan el invierno en Mauritania. Un viaje por el Sahel, la desembocadura del río Senegal y el parque nacional Banc D’Arguin. Presenta José María Montero. [Programa especial «Espacio protegido Mauritania», 16/4/2005, Canal Sur Televisión].

Más información:

Siguiendo las rutas migratorias de aves de Andalucía hacia África se observa que algunas vuelan hacia Mauritania. Este país, a pesar del desierto, contiene gran diversidad animal alrededor de ríos y lagunas.

Las langostas ocasionan plagas y la erradicación de éstas puede perjudicar al alimoche debido al uso de insecticidas.

Ficha técnica:

Guión y dirección: José María Montero. Realización: Charli Guiard.

Producción: Francisco Romero.

Intervienen: Manuel de la Riva, Fernando Hiraldo, José María Montero, Antonio Zapata, José Antonio Donázar y Mohamed Oula Cheikih.

La serie de documentales  «Mauritania, tres colores» pertenece a un proyecto entre la Estación Biológica de Doñana y la Radiotelevisión de Andalucía. Participó en el Festival Internacional de Televisión sobre Conservación de la Naturaleza y el Medio Ambiente «teleNatura 2005» (Pamplona. 2005). Premio a la Mejor Producción Española en el Festival Internacional de Naturaleza y Televisión.

 

 

 

 

Ramón González Sánchez, ingeniero, Medalla de Andalucía

Ramón González Sánchez, doctor en robótica e ingeniero informático, recibe la Medalla de Andalucía el 28 de febrero de 2017 en los actos del Día de Andalucía.
Ramón González, autor del libro «¿Innovar o morir?, ésa es la cuestión», trabaja para la NASA en la mejora de los robots que exploran Marte. Se siente orgulloso de recibir la Medalla de Andalucía más como ingeniero e investigador que a título individual.
Presenta Mabel Mata [Programa «Noticias 2», 22 de febrero de 2017. Canal Sur Televisión]
«Ramón González Sánchez, natural de Viator (Almería), es doctor en Robótica e ingeniero informático por la Universidad de Almería, y cuenta con una extensa y multidisciplinar experiencia en el campo de los sistemas automáticos de robots móviles y vehículos autónomos.
Trabaja desde septiembre de 2014 como investigador en el grupo de Movilidad Robótica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En esta universidad norteamericana, que acumula 78 Premios Nobel entre profesores y alumnos, colabora con proyectos de I+D para agencias como la NASA, en posibles misiones a Marte y la Luna, y con la OTAN, en un software de simulación de vehículos militares. González Sánchez ha trabajado también en un proyecto financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) durante una estancia de investigación en el Instituto Tecnológico Suizo de Zurich.
Autor de destacadas publicaciones y artículos científicos, así como de dos patentes, otra de las pasiones de Ramón González es la divulgación científica, que en 2016 le llevó a publicar el libro ‘¿Innovar o morir?, ésa es la cuestión’. En este ensayo, además de rendir homenaje a los investigadores anónimos, subraya la incidencia de los avances científicos en nuestra vida cotidiana.
Antes de desarrollar su tarea profesional en Estados Unidos, fue docente en las universidades de Zaragoza y Almería. El joven investigador manifestaba en una entrevista reciente que «cuando uno tiene que dejar su país se va triste, pero quien debería estar triste y preocupado no es es el que se va, sino el país que está perdiendo sus valores». Fuente http://portavoz.cpre.junta-andalucia.es/presidencia/portavoz/gobierno/119338/consejo/gobierno/decretos/acuerdo/concesion/distinciones/titulos/honorificos/motivo/28f/dia/andalucioa/junta/andalucia#Ramón González Sánchez

También en @ArchivoCanalSur

22/02/2017

María Castellano Arroyo: medicina legal y forense

2012: 6 de septiembre. María Castellano Arroyo, catedrática de Medicina legal de la Universidad de Granada, experta en psiquiatría forense, y especializada en la investigación de la violencia en el medio familiar, nos ayuda a comprender el Caso de los niños Ruth y José, asesinados por su padre José Bretón. María Castellano explica que, por muy atroz que sea un delito, no significa que el autor sea un enfermo mental. El origen puede estar en un conflicto de pareja donde el deseo de venganza explica los hechos, pero no resta culpabilidad legal.

Informa Carmen González.

[Programa «Andalucía directo», 6 de septiembre de 2012, Canal Sur Televisión].

1948: 6 de enero. Nace en Jaén la catedrática de Medicina legal María Castellano Arroyo.

La jiennense María Castellano Arroyo es una mujer sobresaliente: nacida en Jaén en 1948 en el seno de una familia humilde, criada en un cortijo cercano, sintió la curiosidad por la medicina y la anatomía viendo a su padre cuidar de los animales y en las matanzas. Estudió medicina y cirugía en la Universidad de Granada licenciándose en 1972. Amplió estudios en Bélgica y su brillante carrera ha ido en ascenso: conocida por ser la primera mujer catedrática de una Facultad de Medicina en España (Zaragoza, 1980), desde 2012 pertenece a la Real Academia de Medicina y en la actualidad es Catedrática de Medicina Legal de la Universidad de Granada. Es conocida por sus aportaciones en psiquiatría forense y en derecho sanitario. En 2020 recibe la Medalla de las Ciencias Sociales y las Letras de la Junta de Andalucía.

Su lado más humano en la entrevista.

También en @ArchivoCanalSur

06/01/1948

06/09/2012

Marte, el planeta rojo

Entrevista a Javier Martín – Torres, investigador del Instituto Andaluz de la Tierra y responsable científico del instrumento REMS, siglas de la estación medioambiental integrada en el robot Curiosity de la NASA.  Javier Martín cuenta cómo la información meteorológica y climática que este dispositivo envía desde Marte ayudará a saber si el planeta rojo fue habitable.
[Programa “Con-ciencia”, 046, 28/09/2014. Canal Sur Televisión]

Premios Andrés Núñez de Prado (2008)

2008: 30 de noviembre. Los programas de CSTV «Espacio protegido» y «Tierra y mar» reciben en Baena (Córdoba) el «Premio Andrés Núñez de Prado» en Fomento y Defensa de la Agricultura y Ganadería Ecológica.

El premio, compartido con la Asociación Graeco y Verónica Cruz Moriana, reconocía el trabajo de la sociedad civil y los medios de comunicación en la defensa y fomento de este tipo de agricultura especializada. Recogieron el galardón Nuria Castaño (presentadora de Espacio Protegido) y Ezequiel Martínez (editor y presentador de Tierra y Mar).

Es una información de Miguel R. Vallecillo, presentado por Marta Paneque, interviene Ezequiel Martínez. [Informativo «Noticias 2, 30/11/2013, Canal Sur Televisión].

Era la décima edición de los Premios «Andrés Núñez de Prado» Investigación y Defensa en Agricultura y Ganadería Ecológica.

Cotorras, pájaros exóticos contra aves autóctonas andaluzas

2017. La invasión de aves tropicales pone en peligro de extinción a especies autóctonas andaluzas, como murciélagos gigantes y cernícalos primilla. Pájaros exóticos como las cotorras Kramer y las cotorras argentinas suponen un peligro para el nóctulo gigante, murciélago autóctono que habita en los plataneros de donde son expulsados, y el cernícalo primilla, que anida en el entorno de la catedral de Sevilla y la iglesia de El Salvador.
El ayuntamiento de Sevilla ha sido instado por el CSIC a una caza masiva de cotorras Kramer y cotorras argentinas porque han invadido parques como el de María Luisa, donde se calcula viven unas 3000. Martina Carrete, científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, explica que la cotorra Kramer anida en los huecos de los edificios y troncos de los árboles, mientras que la argentina, especie con la que también tiene problemas la ciudad de Málaga, prefiere las palmeras. Declaraciones de Manuel Gutiérrez (zoosanitario de Sevilla).
Las cotorras Kramer y argentina llegaron España entorno a 1992 y están consideradas especies invasoras peligrosas.
Redacción Mara Fuentes. Presentan [Programa “Noticias 1”, 6 de marzo de 2017. Canal Sur Televisión]

El nóctulo gigante es el murciélago de mayor tamaño de Europa. El cernícalo primilla está incluido en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen Especial (LAESRE). En el Parque de María Luisa desde el año 2003 el número de nidos activos de cotorra ha pasado de 13 a 311 en 2017, mientras que el número de árboles utilizados como refugio por los nóctulos ha descendido en un 81%.

También en @ArchivoCanalSur

06/03/2017

Planeta Australia en el Parque de las Ciencias de Granada

2010: 23 de marzo. El Parque de las Ciencias de Granada acoge la proyección de «Planeta Australia: los archivos de la tierra» del programa Espacio Protegido de CSTV. Es el primer capítulo de la serie documental producida por la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En abril de 2009 una expedición científica hispano-australiana busca en inhóspitos territorios de Australia pruebas para resolver el origen de la vida en la Tierra. La producción es rodada por el equipo del programa “Espacio Protegido” y científicos de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Granada. A la presentación del documental en el Parque de las Ciencias asisten Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana y delegado institucional del CSIC en Andalucía, Juan Manuel García, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (Universidad de Granada-CSIC), José María Montero, director del documental y del programa “Espacio Protegido” y Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias de Granada. Presenta Noemí Fernández. Se incluyen declaraciones de José María Montero. [Informativo «Noticias 1» desconexión Granada,  23/3/2010, Canal Sur Televisión].

Más información:

Planeta Australia es una serie documental que consta de dos reportajes «Los archivos de la tierra» y «La vida en las Antípodas» realizados por Espacio Protegido y emitidos en Canal Sur 2 el 11 de octubre de 2009 y el 5 de junio de 2010 respectivamente.

Expo 92: Pabellón de la Naturaleza

El Pabellón de la Naturaleza es uno de los cuatro pabellones temáticos de la Expo 92. Su finalidad principal es la necesidad de preservar los sistemas naturales y los problemas que amenazan la conservación de la naturaleza.
En el Pabellón de la Naturaleza de la Expo 92 podemos ver las primeras iguanas que han nacido en cautividad en España. Están en un invernadero de 210 metros cuadrados que representan la selva amazónica. Junto a estos reptiles (regalo del gobierno colombiano a la muestra universal) aparecen también aves exóticas como tucanes y más de 600 ejemplares de vegetales vivos procedentes de la selva de Brasil. Se trata de la primera experiencia de estas características que se realiza en Europa. En el invernadero, totalmente acristalado, se han logrado adaptar especies vegetales y animales gracias a que las condiciones de temperatura y humedad son semejantes a las existentes en el corazón de la selva del Amazonas. El visitante también puede contemplar una interesante exposición de insectos tropicales disecados (salvo una pareja de arañas venenosas vivas).
Además se proyecta una película sobre los espacios nacionales americanos y europeos y se puede observar una gran maqueta de la geografía física de América latina debajo de un suelo transparente, así como hacer uso de las pantallas de ordenadores para obtener información sobre distintos ambientes naturales.
[Informativo “Expodiario”, 13 de julio de 1992. Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur