Artículos con la etiqueta ‘Tradiciones’

Pan de Alfacar, con denominación de origen

2013: 8 de noviembre. El «Pan de Alfacar», elaborado en el noreste de la vega de Granada, es incluido por la Comisión Europea en el registro de denominaciones de origen protegidas. En 2008 había sido reconocido por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía con una Indicación Geográfica Protegida (IGP), certificación de calidad que garantizará la autenticidad de este producto.
Recordamos la información ofrecida en Andalucía Directo desde la Cooperativa Alfacar, dedicada a la fabricación de pan. Los panaderos reunidos, tanto de Alfacar como de Viznar, trabajaban para unificar los criterios de elaboración del pan.
Redactor Jesús Toral [Programa Andalucía Directo. 12/05/2010. Canal Sur Televisión]

2013: 8 de noviembre. El «Pan de Alfacar», elaborado en el noreste de la vega de Granada, es incluido por la Comisión Europea en el registro de denominaciones de origen protegidas.
Información sobre el pan de Alfacar:
http://www.pandealfacar.es/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=2

16 de octubre: Día Mundial del pan

Moda flamenca en Coria (Sevilla)

El equipo de «Este es mi pueblo» visita en Coria del Río los talleres de diseño de moda flamenca de Sonia & Isabelle, y de María José Blay.
Declaraciones de Tamara Llagas, coriana y Miss Sevilla 2012.
Finaliza con unos pasos de la bailaora Lisbel Reyes.
[Programa «Este es mi pueblo», 08/12/2012, Canal Sur Televisión]

Almonaster la Real, fandangos y tradiciones

2015. Almonaster la Real (Huelva) tiene numerosas tradiciones como cantar fandangos serranos o unos elaborados y vistosos trajes típicos que incluyen mantones de Manila. Desde niños se inician en el baile y cante. Las fiestas más importantes son en mayo y se cantan los nueve fandangos típicos de Almonaster. Las vecinas demuestran como se toca la pandereta de distinta forma dependiendo de la hermandad. Inmaculada Parente y Manoli Tovar cantan un fandango de Almonaster o Santa Eulalia.
Presenta Rafael Cremades [Programa «Este es mi pueblo», 07/11/2015. Canal Sur Televisión]

Más información sobre el Patrimonio Inmueble de Andalucía en Almonaster la Real: http://www.iaph.es/web/canales/conoce-el-patrimonio/rutas-culturales/contenido/Rutas_propias/05_02_Mayo_cruces_fiestasprimavera_Huelva
También en @ArchivoCanalSur

La cerámica de Triana (1988)

2014: 29 de julio. Inauguración del Centro Cerámica de Triana fruto de la colaboración del Consorcio Turismo de Sevilla y del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y la Junta de Andalucía.

1988. Grabación del capítulo «La cerámica de Triana» del programa «Hecho a mano». En estos fragmentos se recuerda el origen de la tradición ceramista de Triana (Sevilla) a orillas del río Guadalquivir. Comenzó como respuesta a la demanda de cacharros para uso doméstico. La cerámica de Triana, famosa por el color y la variedad de motivos, es heredera de los distintos pueblos que han pasado por Sevilla y sus artistas anónimos tanto romanos, arábes, mozárabes, moriscos, italianos, … La tradición alfarera de Sevilla se demuestra hasta en sus patronas: las Santas Justa y Rufina eran dos alfareras del siglo III.

En el siglo XIX y principios del siglo XX hubo grandes talleres como Ramos Rejano, Montalbán, Mensaque o Santa Ana. La Exposición del 29 fue la edad de oro por la utilización que hiceron de la cerámica arquitectos como Aníbal González.

Triana contaba con una buena cantera de barro, como las tierras de alubión de Tablada y La Cartuja. Juan Marín recuerda los tipos y calidades del barro traido de La Pañoleta (Camas) y de cerca de la vereda de La Trocha a Castilleja.

Las antiguas fábricas trianeras cerraron o se especializaron en azulejos. A finales de los años ochenta en Triana sólo quedó Santa Ana, y muchos ceramistas, debido al precio del suelo, se instalaron fuera de Triana como Julio Fuentes que abrió taller en Sanlúcar la Mayor.

Imágenes de Triana: calles, talleres, retablos, … Puente de Hierro de Tablada con tráfico.

[Programa «Hecho a mano», 9/04/1991. Canal Sur Televisión]

«El Centro Cerámica Triana (CCT) es la materialización de un proyecto municipal ideado con el fin de preservar la memoria de una de las últimas fábricas de cerámica

La antigua fábrica Cerámica Santa Ana ha sido objeto de un cuidadoso proceso de rehabilitación, que ha conservado numerosos elementos tradicionales de la fábrica y ha dado forma a nuevos espacios donde se desarrollarán diferentes actividades: visitas a las viejas instalaciones, a la colección permanente de cerámica, a exposiciones temporales, etc., además de los talleres artesanales que se están ideando para reactivar la tradición alfarera trianera. …».

Fuente y más información: http://icas-sevilla.org/visita-el-centro-ceramica-triana/

1976: 8 de abril. Muere Antonio Kiernam Flores, pintor y ceramista nacido en Sevilla.

2014: 29 de julio. Inauguración del Centro Cerámica de Triana fruto de la colaboración del Consorcio Turismo de Sevilla y del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y la Junta de Andalucía.

También en @Memoranda_RTVA

Cascabeleros de Alosno (2014)

El día 24 de junio por la mañana, los cascabeleros de Alosno realizan una danza ritual en honor al que es patrón de Alosno (Huelva): San Juan Bautista. Sebastián Borrero, Hermano Mayor de la Hermandad de San Juan, explica el origen, integrantes  , … Los danzantes de Alosno bailaron para Juan Pablo II el 14 de junio de 1993 durante su visita a Andalucía y Sebastián Borrero recuerda la anécdota con los rosarios. [«Este es mi pueblo», 27/04/2014. Canal Sur Televisión] (más…)

El lagarto de Jaén y la Unesco

2009: 13 de mayo. La leyenda del Lagarto de la Malena de Jaén, es candidata a Patrimonio Cultural Inmaterial de España por la Unesco.

Presenta Francisco Javier Oliver. [Informativo «Noticias 1», desconexión Jaén, 14/05/2009, Canal Sur Televisión].

La Leyenda del Lagarto de la Magdalena (popularmente llamado «de la Malena») es la más famosa de la capital jiennense. Un singular Dragón que habitaba en una antigua fuente, de origen romano, que todavía se conserva en el casco antiguo de Jaén. Una leyenda local con un posible origen en los primeros pobladores judíos que llegaron a esta zona, todavía bajo dominación romana, según sugiere Juan Eslava Galán.

Constituye posiblemente la creación más destacada de la literatura popular. El lagarto se ha convertido en símbolo de la ciudad, estando presente en su espacio urbano, en cabalgatas, en la Feria de San Lucas, en conciertos, en escenificaciones teatrales que narraban, en las calles de la ciudad, cómo el Lagarto llegó a Jaén, y los ciudadanos lo alimentaban para que no arrasara con ésta.

El Bureau Internacional de Capitales Culturales abre el plazo de votación por Internet desde el 15 al 28 de junio de 2009, para que los ciudadanos elijan los diez tesoros de España. Entre los candidatos andaluces la Leyenda del Lagarto de Jaén, el Carnaval de Cádiz, la Bienal de Flamenco de Sevilla o la Feria de abril. La Unesco define al Patrimonio cultural Inmaterial como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

El 2 de julio de 2009 la Aste Nagusia, fiestas de Bilbao, es elegida por votación ciudadana como el primer Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España con 14.027 votos. La Leyenda de Jaén queda seleccionada entre los diez primeros puestos con 8.117 votaciones, junto con el Carnaval de Cádiz, 7.104 votos, y la Bienal de Flamenco de Sevilla con 6.881.

 

 

 

 

 

Taller de bordados Sucesores de Elena Caro

2017: 20 de febrero. Canal Sur Radio entrega «El Llamador» al taller de bordados «Sucesores de Elena Caro» de Sevilla. En 2017 se cumple un siglo de la fundación del taller de la familia «Elena Caro».

Esperanza Elena Caro, bordadora, es la representante más conocida de la familia «Elena Caro» y su taller de bordados, famoso especialmente por los trabajos para los pasos de Semana Santa tanto de Sevilla como de Andalucía, y sus encargos llegan de toda España, como el manto de la Virgen del Pilar de Zaragoza.
En 1917 la familia Caro abre su primer taller de bordados y alcanza un gran prestigio dirigido por Victoria Caro, tía de Esperanza Elena Caro, y con diseños de artistas tan afamados como Ignacio Gómez Millán. Bordan para instituciones religiosas, y especialmente para la Semana Santa, aunque también aceptan encargos militares y civiles, como los bordados para la Exposición Universal de Sevilla 1929 o trajes de toreros. Tanta es su fama que
en varias ocasiones tienen que ampliar sus instalaciones.
En 1949 muere Victoria Caro Márquez y Esperanza Elena Caro dirigirá el taller con su hermano Manuel en la administración, además de ser diseñador. En el taller se aplican nuevas técnicas a la ornamentación religiosa y la artesanía cofrade. Crean escuela y forman a numerosos artesanos del bordado.
Esperanza Elena Caro recibió numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla al Mérito del Trabajo.
[Programa «Retratos», 21 de junio de 2008. Canal 2 Andalucía]

Esperanza Elena Caro (La Campana, Sevilla, 4 de septiembre de 1906 – Sevilla, 6 de marzo de 1985) fue bordadora y dirigió el taller Elena Caro. El taller sigue trabajando un siglo después de su fundación, como “Sucesores de Elena Caro”, dedicado tanto al bordado como a la restauración.
Entre las obras más conocidas de Esperanza Elena Caro destacan el manto de la coronación de la Macarena (1964) con trazado de Fernando Marmolejo, el palio de la Virgen del Rosario de la Hermandad de Monte-Sión (Sevilla), el palio de la Virgen de la Angustia de Los Estudiantes (Sevilla), el manto de la Virgen de los Dolores de la Archicofradía de la Expiración (Málaga), ….
El taller de los sobrinos de Esperanza Elena Caro ha bordado, entre otras obras emblemáticas, el nuevo manto para la Esperanza de Triana de Sevilla (1994).
También en @ArchivoCanalSur

2017: 20 de febrero. Canal Sur Radio entrega «El Llamador» al taller de bordados «Sucesores de Elena Caro» de Sevilla. En 2017 se cumple un siglo de la fundación del taller de la familia «Elena Caro».

21/06/2008

Juguetes de Reyes de los Morancos

1997: 6 de enero. Fragmentos de «Recuerdos de Reyes» con testimonios de famosos sobre los regalos de Reyes en su infancia. Recuerdan sus juegos y juguetes:
Antonio Muñoz Molina (escritor): a los cinco años su preferido era un muñeco de cartón; jugaba en la calle, algunas veces a juegos muy bárbaros, otras a las bolas, …
Los Morancos (humoristas): a la lima, a las flechas con chapas, a cowboys o vaqueros e indios, al escondite, … César «confiesa» que nunca jugaron al «ordenador».
Matías Prats (locutor): jugaba a los toros.
Marifé de Triana (cantante): su preferida era una muñeca con trajes hechos por su abuela.
Victorio y Lucchino (diseñadores): el escalétric, cochecitos o mini cars y las libretas y lápices de colores.
Cristina Hoyos (bailaora): escuchaba la radio y bailaba; tenía una Mariquita Pérez procedente de una rifa.
Rafael Álvarez «El Brujo» (actor): los balones de reglamento, con su olor a cuero, y los camiones. De más mayor, también las pistolas de las películas del Oeste.
África Gozalbes (actriz): una rebeca de su madre, que tomaba como si fuera una muñeca, y un diccionario.
Pepe Begines (cantante de «No me pises que llevo chanclas»): jugaba al rescate, a la lima, ..
En la primera parte (http://youtu.be/t5UM87hP5y8) Antonio Banderas, la Duquesa de Alba, Juan Antonio Ruíz «Espartaco», María José Suárez (Miss España 1996), Dolores Abril y Juanito Valderrama, Rafael Gordillo, Carmen Linares y Javier Ojeda (cantante de «Danza Invisible») recuerdan sus juegos y juguetes.
[Programa «Los Reporteros» 309, 05/01/1997. Canal Sur Televisión]

Más información:

Día de Reyes, los juguetes de los famosos (2/2)

1997: 5 de enero. Fragmentos de «Recuerdos de Reyes» con testimonios de famosos sobre los regalos de Reyes en su infancia. Recuerdan sus juegos y juguetes:

Roscón de Reyes y crisis

2009: 6 de enero. Andalucía desayuna el tradicional roscón de Reyes.  El día previo es un día de máxima actividad en todos los obradores de pastelería, ya que se produce uno de los momentos de mayor venta, por la tradición de comer roscones de Reyes el 6 de enero.

La crisis económica se nota, sobre todo a la hora de vender los más caros y elaborados. El roscón más demandado es el relleno de nata de tamaño medio, cuyo precio ronda los 15 euros. José Antonio Rodríguez, maestro pastelero de «La Tahona» (Huelva), comenta algunas innovaciones.
En Andalucía, según fuentes del sector, se venderán unos 800.000 roscones y cada familia se gastará una media de 16 euros. No se espera que las ventas se reduzcan, aunque sí habrá un descenso en los más elaborados y caros, que pueden llegar a los 35 euros de precio.
Imágenes de la elaboración y venta de roscones.
Redacción Antonio Manfredi. Presenta Juan Carlos Roldán [NOTICIAS 1, 5/01/2009. Canal Sur Televisión]

Más información:
El roscón de Reyes, denominado también rosca o rosco de Reyes, es un bollo dulce adornado con fruta escarchada y azúcar. El roscón de Reyes clásico no lleva ningún relleno, pero desde hace unos años es más frecuente con nata, crema, moca o trufa.
Para algunos el origen del roscón de Reyes se relaciona con las saturnales romanas, y está datado su consumo en la Edad Media. Julio Caro Baroja da testimonio del Rey de la Faba (quien encontraba el haba en el roscón era designado rey) y de la tradición Andalusí de introducir una moneda dentro de una torta, que pueden ser los antecedentes de la costumbre actual. Los roscones contienen un haba y una o varias “sorpresas”.

Otras fechas de interés:

2009: 5 de enero. Es un día de máxima actividad en todos los obradores de pastelería, ya que se produce uno de los momentos de mayor venta, por la tradición de comer roscones de Reyes el día 6 de enero.

Noche de San Juan, noche de sortilegios (1998)

24 de junio. Rituales de la noche de San Juan.

El reportaje «Noche de sortilegios» repasa los rituales que se celebran la noche del solsticio de verano.
El fuego, símbolo del sol, y el agua, fuente de vida y purificación, son los dos símbolos paganos conservados por la tradición popular, y que aparecen en los rituales mágicos que se celebran la noche de San Juan (24 de junio), el santo del agua purificadora.
Imágenes de las fiestas celebradas en Málaga, Lanjarón (Granada), Cádiz, Fuentes de Andalucía (Sevilla) o Jaén. Están presentes la quema de peleles, los saltos de hogueras, la utilización de plantas, …
Declaraciones de Antonio Mandly (Antropólogo) y Rosa María Santiago (vidente).
Redactora Mabel Moya. Presenta Agustín Olmo. [Programa «Los Reporteros» 373, 21/06/1998, Canal Sur Televisión].

1998: 21 de junio. Noche del Solsticio de Verano.