Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

Albanchez de Mágina en «Tal como somos»

2000: 5 de septiembre.  Por Decreto se aprueba el cambio de denominación del municipio de Albánchez de Úbeda (Jaén), por el de Albánchez de Mágina (Decreto 388/2000, de 5 de septiembre).

Recordamos a Albánchez de Úbeda, desde 2000 Albánchez de Mágina (Jaén), en 1995 cuando es el invitado de «Este es mi pueblo». El castillo preside la vida del pueblo y de los albanchecinos o albanchurros. Nicolás Navidad, maestro, comenta la historia de Albanchez desde los íberos (algunas piezas en el Museo de Costumbres y Arte popular del ayuntamiento), el urbanismo árabe, el castillo medieval, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, las indulgencias del papa Pio VI en el siglo XVIII, etc. El nombre de Albanchez es preárabe pero en 1916 se empieza a denominar Albanchez de Úbeda y en 1995 ya habían solicitado cambiar el nombre.
Imágenes de los alrededores de Albanchez, el castillo, las calles, plazas, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción …. Y gentes (anciana anciendo ganchillo o crochet), niños por las calles, …
Presentan Luis Arenas y Mayte Chacón [Programa «Tal como somos», 16/05/1995. Canal Sur Televisión]

Más información:
Albanchez de Úbeda, a partir del decreto 388/2000, se denominará Albanchez de Mágina.
«Albanchez de Mágina es un pequeño municipio que está situado en el Parque Natural de Sierra Mágina y en su término se localiza la mayor elevación de la provincia de Jaén, el Pico Mágina, con 2167 metros de altitud. El núcleo urbano, con un centro histórico de traza medieval, está al pie del Monte Aznaitín, en un entorno de sierra rodeado por el paisaje del olivar, almendros y cerezos. Cuenta con una población de 1300 habitantes …» Fuente: http://www.albanchezdemagina.es/el-municipio/datos-generales.html

Otras fechas de interés:

1995: 16 de mayo. Albanchez de Úbeda, desde 2000 Albanchez de Mágina (Jaén), es el invitado de «Este es mi pueblo».

2000: 5 de septiembre.  Por Decreto se aprueba el cambio de denominación del municipio de Albánchez de Úbeda (Jaén), por el de Albánchez de Mágina (Decreto 388/2000, de 5 de septiembre).

 

Los Jándalos en Andalucía tierra de oportunidades

Recordamos un fragmento de «los Jándalos» un reportaje sobre la emigración desde Cantabria a Andalucía para hacer fortuna en nuestra tierra, en la antesala de las Américas. Cántabros, campesinos montañeses o contrabandistas pasiegos, comerciaban en Sevilla, Jerez o Cádiz. Eran «los suizos de España» para los viajeros románticos como Richard Ford.

[Programa «Los Jándalos» en «Memoria fiel: tierra de oportunidades» 6, 27/4/1994, Canal Sur Televisión].

 

Palomas buchonas granadinas en Pinos Puente

Camilo Ruiz, colombófilo de Pinos Puente (Granada) comparte su pasión por las palomas con el equipo de “Este es mi pueblo”. Posee diez palomos de raza buchón granadino, que recibe este nombre porque sólo se cría en la provincia de Granada. La característica principal de estos palomos es la cabeza redonda y ancha, el ribete e interior del ojo de color rojo intenso, pico corto y grueso con con carácnulas nasales o rosetas y berrugas debajo del pico. Camilo Ruiz muestra su palomar con numerosos ejemplares de buchones jienenses en jaulas y observa como vuelan algunas de las palomas. [Programa “Este es mi pueblo”, 7/06/2014. Canal Sur Andalucía] En Andalucía existen clubs de palomos de raza buchonas andaluzas y se celebran diversos campeonatos.

El «Caso Almería» (1981)

1981: 10 de mayo. Tres jóvenes inocentes, Juan Mañas Morales, Luis Montero García y Luis Manuel Cobo Mier, que se dirigían desde Santander hasta Pechina (Almería) para ir a la comunión del hermano del primero, fueron confundidos con los autores de un atentado terrorista de ETA y sin tiempo para ser identificados fueron sometidos a torturas hasta la muerte por miembros de la guardia civil que además intentaron borrar las huellas hasta despeñar en un barranco de Gérgal (Almería) su coche con los cuerpos quemados. [Programa «Regreso al futuro», 7/12/2008, Canal Sur Televisión].

Día Mundial sin dietas |Javier García, La Báscula

2013: Vídeo presentación del nutricionista Javier García en el primer programa La Báscula. El asesor de nutrición del concurso de televisión de alimentación saludable presenta su perfil académico. Javier García confiesa que ir de compras al mercado de abastos forma parte de su religión. Apasionado del deporte destaca su afición al piragüismo.
El nutricionista sevillano opina sobre comer bien. El lema «donde hay grasa mejor te lo pasas» hay que minimizarlo porque al final los malos hábitos en la alimentación merman nuestra salud. El no va a enseñar a hacer dieta a los concursantes, sino a comer bien, de todo y variado!.
[Programa «La báscula 001, 6 de enero de 2013, Canal Sur Televisión].

(más…)

Las “colás” en las Cruces de Mayo de Alosno (Huelva)

En Alosno (Huelva), coincidiendo con las Cruces de Mayo, se celebran las “colás”. Los alosneros explican a Rafael Cremades la fiesta. Hay doce “colás” o cocheras que engalanan las mujeres con espejos, ricas telas, algunas de ellas con los “cortadillos” típicos de Alosno como la utilizada para el techo o cielo, y enseres artesanos que pasan de madres a hijas. Los hombres van con sus guitarras y panderetas de una o otra. Siguiendo la tradición, las mujeres esparan a que los hombres propongan bailar seguidillas bíblicas o seguidillas punteadas.
Loli Delgado explica qué son las crucecillas, las colocan las niñas en las calles pasado el domingo de Pascua, y qué son las “perrillas”, o dinero que el hombre entrega a su compañera de baile en la “colá” para contribuir a los gastos de la “colá” (también denominadas “perrillas para la luz”).
Para finalizar las mujeres que acompañan a Rafael Cremades, interpretan una seguidilla acompañadas de panderetas.
[“Este es mi pueblo”, 27/04/2014. Canal Sur Televisión]
Las “colás” se “… celebran los dos primeros fines de semana del mes de mayo. Pasadas las doce de la noche se abren las “colás”, típicamente engalanadas, en las cuales las mujeres cantan y bailan al pie de la Cruz, esperando la llegada de las reuniones de hombres quienes, al son de guitarras y fandangos, van por las calles portando un canasto de caña con bebidas”.
Alosno se encuentra situado en el corazón de la comarca del Andévalo (Huelva), a 43 Km de la capital.
El municipio tiene 4.792 habitantes, repartidos entre Tharsis y Alosno.
Más información: http://www.alosno.es/

La sangre del flamenco: la madre

2019: 5 de mayo. Día de la Madre.

Recordamos «La sangre del flamenco, la madre», el reportaje de Tesis sobre la importancia de la madre en el flamenco. Repaso de la figura de la madre en la lírica del flamenco con la intervención de la cantaora Antonia Contreras, Emilio Jiménez (periodista y experto en flamenco) y el cantaor José de la Tomasa. [Programa «Tesis», 1158, 30/03/2012, Canal Sur 2].

2015: 16 de noviembre. Día del flamenco.

Nace la Duquesa de Alba

1926: 28 de marzo. Nace en Madrid María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, conocida como Cayetana de Alba o Duquesa de Alba.

Recordamos un fragmento del programa «De lujo» con un breve perfil de la Duquesa de Alba. Incluye imágenes exclusivas del interior del Palacio de Dueñas en Sevilla. [Programa «De lujo», dirigido y presentado por Inma Casal, Canal Sur Televisión 2010].

(más…)

Lisboa en «Al Sur» | Portugal

1998. Recorrido por Lisboa entre fados, tranvías, vistas panorámicas de la ciudad y del río Tajo, de sus monumentos, azulejos e historia de Portugal. Imágenes de la plaza del Marqués de Pombal, la torre de Belem, los Jerónimos, cuestas, la “Baixa”, el “Rossio”, Alfama, barcos en el estuario, comercios típicos y tradicionales, plazas donde los lisboetas descansan, … Finaliza con la Lisboa más moderna ligada a la EXPO de Lisboa. [Programa “Al Sur”, 19 de abril de 1998. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

19/04/1998

El «Patatú» de Obejo en 1990

1990: 21 de marzo. Danza del «Patatú» en la Romería de San Benito de Obejo (Córdoba). 

Ritual religioso antiguo, probablemente del siglo XVI, que se celebra en pueblos como Obejo en honor a su patrón San Benito, para atraer a la lluvia. [Programa «Fiestas de Andalucía» 7, 21/4/1990, Canal Sur Televisión]. Se incluyen declaraciones de José Cobos Ruiz de Adana (antropólogo), Francisco Javier Santamaría (investigador), danzantes vecinos de Obejo (sin identificar), Antonia Adelina Cano (vecina de Obejo) y Ángel Acuña Delgado (investigador). Dirección, guión y realización Francisco García Novell.  La danza de espadas  «Patatú» o «Bachimichía» es además un baile guerrero cuyo nombre alude a la sucesión de pequeños saltos de los danzantes.

(más…)