Artículos con la etiqueta ‘CANTE FLAMENCO’

Diego el Cigala: Bulerías

1968: 27 de diciembre. Nace en Madrid Diego Ramón Jiménez Salazar, conocido como Diego el Cigala, cantaor de flamenco.

Recordamos en 2001 a Diego el Cigala cantando por Bulerías, acompañado por el Niño Josele al toque. [Programa Flamenco La Venta del Duende 18,  09/02/2001, Canal Sur Televisión]

Más información:

Diego Ramón Jiménez Salazar, Dieguito el Cigala nación en Madrid en 1968. Es un cantaor gitano sobrino de Rafael Farina.

Con doce años ganó en concurso Gente Joven y el Primer Certamen de flamenco joven de Getafe. Ha trabajado con los mejores artistas del baile, colaborando en discos de Camarón, Paco Peña y Tomatito.  En 1997 inicia su carrera en solitario con el disco «Undebel». En 2000 publica «Entre Vareta y Canasta» cuyo videoclip fue dirigido por Fernando Trueba. En 2001 en «Tiempos de alegría» colabora con músicos de Jazz latino como Bebo Valdés y Jerry González.

En septiembre de 2002 presentan  ante el público en el Gusman Theatre de Miami «Lágrimas negras». En 2003 publica con Bebo Valdés «Lágrimas negras» que se convierte en un éxito que supera las barreras del flamenco y la música latina. En 2005 dedica un disco a Pablo Picasso: «Picasso en mis ojos». En abril del 2010 presenta «Cigala y Tango». Casado con Amparo Fernández y padres de dos hijos, reside en República Dominicana desde el 2013. Allí fallece su esposa el 19 de agosto de 2015 víctima de una larga enfermedad, el cantante hundido y golpeado por la muerte de su mujer le rindió su particular homenaje a través de un emotivo concierto en Los Ángeles (EEUU) apenas horas después.

Otras fechas de interés:

1968: 27 de diciembre. Nace en Madrid Diego Ramón Jiménez Salazar, conocido como Diego el Cigala, cantaor de flamenco.

2001: 9 de febrero. Diego el Cigala canta por Bulerías, acompañado por el Niño Josele al toque.

2015: agosto. Muere en República Dominicana Amparo Fernández, la esposa de Diego el Cigala.

Niña Pastori: Villancico Flamenco

1996: 23 de diciembre. La Niña Pastori canta un villancico flamenco.

[Programa «El Programa de Carlos Herrera». 23 de diciembre de 1996. Canal Sur Televisión]

La Niña Pastori, con 8 años comienza en los escenarios ganando el concurso de villancicos de la Peña El Chato de la Isla.

23/12/1996
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Lole Montoya: Tangos

2001: 10 de diciembre. Lole Montoya canta tangos canasteros en el plató de la Venta del Duende. 

Lole Montoya canta tangos canasteros en el plató de la Venta del Duende. [Programa flamenco Venta del Duende 10/12/2001. Canal Sur Televisión]

Dolores Montoya Rodríguez, Lole, nació en 1954. Lole de la familia de los Montoya e hija de  la Negra, comenzó bailando en los tablaos hasta que se casó con Manuel Molina y  formaron el dúo Lole y Manuel.

2001: 10 de diciembre. Lole Montoya canta tangos canasteros en el plató de la Venta del Duende.

Rocío Molina y la Tremendita: bulerías

2010: 15 de noviembre. Rocío Molina al baile y la Tremendita al cante: bulerías. [Programa especial “El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del Alma”, 15 de noviembre de 2010. Canal Sur Televisión]

En los días previos al 16 de noviembre de 2010, cuando el Flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en su reunión de Nairobi (Kenia), Canal Sur realizó una programación especial dedicada a la candidatura.
El lunes 15 de noviembre de 2010 Canal Sur Televisión emitió “El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del Alma”, gala con formato de espectáculo que además de actuaciones incluyó vídeos sobre la presencia del flamenco en el mundo y artistas ya fallecidos como Camarón, Gabriela Ortega Gómez o Paco Toronjo. Fue presentado por Jesús Quintero y Francisco Rivera Ordóñez.

Rocío Molina Cruz nace en Vélez-Málaga (Málaga) el 12 de septiembre de 1984. Comenzó a bailar con tan sólo tres años.
En 2005 estrena su primer espectáculo, «Entre paredes».
En Octubre de 2012, Rocío Molina y la cantaora de flamenco Rosario «La Tremendita» estrenan «Afectos» en el Mercat de les Flors (Barcelona).
En 2014 fue nominada a los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido.
Fuente y más información: http://www.rociomolina.net/biografia/

«Rosario Guerrero (Triana, 1984) es la Tremendita. Flamenca por tradición. … Bisnieta de Enriqueta la Pescaera, sobrina nieta de La Gandinga de Triana e hija de José El Tremendo, … investiga en el cante al tiempo que realiza estudios de solfeo y piano. … aflora definitivamente su faceta más creativa: la de compositora. Hoy La tremendita propone y dirige espectáculos y suma su talento a la creatividad de artistas como Rocío Molina o Javier Ruibal. Su primer álbum («A tiempo», 2010) fue su primer gran reto …».
Fuente y más información: http://www.rosariolatremendita.es/biografia/

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

2010: 15 de noviembre. Rocío Molina al baile y La Tremendita al cante: bulerías.

1984: 12 de septiembre. Nace en Vélez-Málaga (Málaga) la bailaora Rocío Molina Cruz.

Manuel Mairena: Bulerías, liviana y toná

1934: 2 de noviembre. Nace Manuel Mairena.

1999. Como homenaje al cantaor de los Alcores, ofrecemos su actuación por bulerías, liviana y toná acompañado a la guitarra por Antonio Carrión. [Programa «La Venta del Duende» 33, 12/6/1999, Canal Sur Televisión].

Manuel Cruz García, Manolo Mairena (Mairena del Alcor , 2 de noviembre de 1934 – 24 de abril de 2013) era hermano de padre de Curro y Antonio Mairena (Mairena del Alcor , 7 de septiembre de 1909 — Sevilla, 5 de septiembre de 1983).

1934: 2 de noviembre. Nace Manuel Mairena.

2013: 24 de abril. Muere Manuel Cruz García, el cantaor nacido en Mairena del Alcor (Sevilla) conocido por el nombre artístico de Manolo Mairena. 

Ángeles Toledano canta por Alegrías | Flamenco en Canal Sur

2021: 31 de enero. Angeles Toledano canta por Alegrías. La cantaora de Villanueva de la Reina canta en la antigua estación de tren de Linares, acompañada por Benito Bernal a la guitarra, y Alvaro y Fernando Gamero al compás.

[Programa «Musica para mis oídos. 31 de enero de 2021. Canal Sur Televisión]

La Negra por Bulerías, a la guitarra Niño Jero

1954: 22 de septiembre. Nace en Jerez de la Frontera (Cádiz) Pedro Carrasco Romero, el guitarrista «Niño Jero».

1989. «La Negra», canta por bulerías acompañada por la guitarra de Niño Jero y al compás de Juan Montoya y Luis Fernández.
[Programa «Flamenco plató: nuestro flamenco», 7, 15/7/1989, Canal Sur Televisión].

Antonia Rodríguez Moreno (Orán, Argelia, 1936 – Sevilla, 7 de marzo de 2018) la cantaora y bailaora conocida como «la Negra». De su padre toma el cante y de su madre, el baile. Pasa su infancia en Marruecos antes de establecerse en el barrio de Triana de Sevilla. Allí se casa con el bailaor Juan Montoya y forman con sus cuñados y su sobrina Carmelilla el grupo «La familia Montoya» en 1972. La formación consigue un gran éxito al presentar la cara más íntima y espontánea del flamenco. Su arte queda plasmado en Triana (1976), En familia (1978), Macama jonda (1983), El Ángel (1993) y Un gitano de ley (1997). Además, participa en dos de las cumbres audiovisuales del flamenco: El Ángel y Rito y Geografía el Cante. La Negra es madre de Angelita y Lole Montoya y abuela de Alba Molina.

2018: 7 de marzo. Muere en Sevilla la cantaora Antonia «la Negra», a los ochenta y dos años de edad.

1954: 22 de septiembre. Nace en Jerez de la Frontera (Cádiz) Pedro Carrasco Romero, el guitarrista «Niño Jero».

La Macanita por Bulerias (1989)

1968: 13 de septiembre. Nace en Jerez Tomasa Guerrero Carrasco, la cantaora más conocida con el sobrenombre de «La Macanita».

1989: 15 de diciembre. La Macanita canta por Bulerías, acompañada al toque por Quique Paredes.
Las letras: No quiero tus dineros, tortitas de nochebuena, en el mes de enero y la botija. [Programa La Puerta del Cante, 10. 15/12/89]

Tomasa Guerrero conocida como La Macanita (Jerez de la Frontera, Cádiz, 13 de septiembre de 1968), toma el apodo de su padre, al que llamaban El Macano. Comenzó a actuar para el público desde muy niña, en uno de los espectáculos de Manuel Morao, y se reveló pronto como una gran promesa. Cantaora de dilatada experiencia profesional tiene varios discos en el mercado; en 2009 publicó «Solo por eso» producido por Ricardo Pachón en el que la cantaora jerezana rinde homenaje a La Paquera y a Chocolate. La soleá, las bulerías de Jerez y las de Cádiz y los villancicos navideños son la especialidad de La Macanita.

2017: 20 de febrero. La cantaora Tomasa Guerrero La Macanita Bandera de Andalucía de Promoción de la Igualdad de la provincia de Cádiz por el Día de Andalucía.

1968: 13 de septiembre. Nace en Jerez Tomasa Guerrero Carrasco, la cantaora más conocida con el sobrenombre de «La Macanita».

2016: 18 de noviembre. Homenaje a La Macanita en «Mujeres gitanas que hacen historia» en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Paquera de Jerez: Tangos (1989)

1989: 1 de septiembre. La Paquera de Jerez canta Tangos, acompañada por el niño Jero a la guitarra y José María Tordecilla al compás. [Programa “A Pleno sur” 1 de septiembre de 1989]

Niña Pastori: Alegrías (1989) | Flamenco en Canal Sur

1989: 1 de septiembre. Primera actuación de la Niña Pastori en Canal Sur.

1989. La Niña Pastori, con 10 años canta unas Alegrías, en su primera actuación en Canal Sur. Presenta Andrés Caparros.
[Programa “A Pleno Sur” 01 de septiembre de 1989] Canal Sur Televisión.
01/09/1989
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

1978: 15 de enero. Nace la cantaora flamenca Niña Pastori.

1989: 1 de septiembre. Primera actuación de la Niña Pastori en Canal Sur.