Artículos con la etiqueta ‘Artesanía’

Mujeres encajeras de bolillos de Huelva

2008: 17 de mayo. Mujeres encajeras de la provincia de Huelva se reúnen en un taller de artesanía callejero en la avenida de Andalucía de Huelva.

Una exhibición de las diferentes técnicas y estilos de hacer encajes de bolillos, complementario de la exposición de bolillos de la Casa de Colón. Presenta Marta Paneque. [Informativo «Noticias 2, 17/5/2008, Canal Sur Televisión].

 

Historia del mantón de Manila

2008: el reportaje «Mantones de la China» analiza la historia del mantón de Manila, pieza indispensable de la tradición andaluza y auténtica obra de arte.

La antropóloga Encarnación Aguilar, las artesanas bordadoras de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) Ángeles Espinar (maestra bordadora) y su hija Maria José Sánchez Espinar y el director Museo Bellas Artes de Sevilla Antonio Álvarez, reflexionan sobre aspectos sociales y artísticos del mantón, la economía, el oficio de bordar y los talleres de bordados. Según la tradición fueron las cigarreras, las mujeres trabajadoras de la fábrica de tabaco de Sevilla, quienes pusieron de moda los mantoncillos de feria.

«Mantones de la China» es un reportaje de Esther Martín, con locución de Begoña Goiriena y realización de Manolo Raya. [Programa «Los reporteros» 781, 11/4/2008, Canal Sur Televisión].

Aunque procedentes de China se conocen como mantones de Manila porque en la época imperial española una de las rutas del comercio marítimo fue la ruta de Manila a Veracruz (México) y a Sevilla (Andalucía) y fue este el puerto de donde partían las mercaderías.

Con la llegada a España de los primeros gusanos de seda importados de China, el mantón comenzó a tejerse en las fábricas de Sevilla con la lógica incorporación de imágenes propias (las decoraciones chinas de los mantones fueron sustituidas por motivos autóctonos, desaparecieron los dragones, el bambú y las pagodas y aparecieron rosetones y pájaros, rosas, claveles y otras flores) y fue en España donde se le añadieron los flecos.

En el XIX, esta prenda fruto del comercio colonial se convertiría en símbolo de lo andaluz, de los bailes y escenas flamencas que tanto fascinaban a los viajeros del norte.

El mantón de Manila se fue convirtiendo en una prenda habitual del vestido femenino por toda la geografía española, y más especialmente en el Sur, tanto entre las mujeres pudientes de la alta sociedad como entre las clases populares. La moda pasó y el mantón dejó de ser vestido cotidiano, pero quedó asociado al vestuario flamenco, sobre todo de bailaora, y a los vestuarios regionales.

 

La imaginería religiosa y sus técnicas

La policromía, asociada a la escultura, trata de reforzar el simbolismo y la expresión de las figuras, dándoles un revestimiento de color por toda la superficie. Antes de decorar hay que realizar la figura.La producción comienza con dibujos preparatorios a partir de los cuales se realiza un modelo en barro.A veces es necesaria una estructura metálica que soporte y de estabilidad al conjunto escultórico.

Posteriormente, mediante un molde de escayola, se obtiene una reproducción que nos ayudará a hacer la figura definitiva.El tallado manual se inicia con la operación del sacado de puntos, que nos permite hacer la transferencia del modelo al bloque de madera a partir de unos puntos de referencia que marcan la profundidad máxima y mínima del original. El objetivo es desbastar la madera con el mismo volumen que presenta el modelo.

Finalizado el proceso, el artista despliega sus dotes para conseguir un acabado perfecto.  Son necesarias tres tipos de herramientas: las gubias para el relimpiado de la madera, los raspones que la retiran y las lijas que dejarán la superficie lisa.Cuando la madera tiene la textura característica del acabado, el artista comienza a darle una base de yeso hecha con sulfato de cal  y cola de conejo que, caliente, se aplicará en varias manos a la figura para eliminar las huellas de la gubia.

Esta capa, después del lijado, otorga a la superficie la suavidad y apariencia final. La talla recibe entonces una imprimación de goma laca para impermeabilizar y dar consistencia al yeso después de la cual está lista para el policromado.

Los colores están hechos de óleo y una serie de pigmentos, aceites y barnices.

Cuando el policromado imita el color de la piel, se denomina encarnadura. Para eliminar los rastros del pincel se utiliza una vejiga de cordero reblandecida en agua. Llega el momento de dar los frescores o matices a la figura. Después de los útimos retoques hay que esperar unos días para aplicar la pátina que le dará un aspecto envejecido. La imagen será encerada y pulida, tratamientos que les conceden el brillo final.

Una modalidad de la policromía es el estofado. Una vez estucada la figura con yeso, serán tratadas las partes que queramos dorar.  Una piedra de ágata bruña el dorado dejándolo listo para recibir una mezcla de huevo y pigmentos. Este proceso de conoce como temple al huevo.

Hay que dejar secar la pieza dos horas hasta que adquiera un acabado mate. La última fase es el rascado de las zonas en las que debe aparecer el dorado. Así pueden conseguirse piezas tan espléndidas como las que inundan los retablos y templos de nuestra tierra, y de las que se conservan en los museos andaluces,

[Programa «Luces y sombras»  008, Sección Las técnicas] 29/06/2000 Canal Sur Televisión]

La pleita: el trenzado del esparto

El esparto: fibra vegetal humilde que se transforma en las manos expertas de los esparteros en bellos diseños de índole práctica. Artesanía tradicional que daba forma a partir del esparto y la pleita, a utensilios para la labranza o la casa. Asistimos en la zona de Jódar (Jaén) al proceso de elaboración de objetos de esparto, desde que se recoge la fibra en el campo hasta su trenzado y resultado final.
[Programa «Luces y sombras», 012, 26/05/2015. Canal Sur Televisión]

 

Expo 92: Pabellón de Luxemburgo

1992: 13 de mayo. Día de honor de Luxemburgo.
El pabellón de Luxemburgo está situado en la Avenida Europa, entre los pabellones de Holanda e Irlanda. Se trata de un cubo de acero revestido de cristal y tiene unos mil metros cuadrados de exposición. Los dos temas centrales de la exposición son el descubrimiento del país y la idea de Europa. También el pasado, presente y futuro de la sociedad luxemburguesa, donde la siderurgia y la industria del acero es la base de la economía del país.
Al entrar hay una esfera armilar en rotación que desprende una luz tenue que simboliza el estado de Luxemburgo como lugar de confluencia de diferentes culturas. El descenso se hace siguiendo una línea serpenteante de color verde fosforescente. Hay pequeñas luces que asemejan estrellas. Podemos ver una maqueta volumétrica de la antigua abadía de Echternach, que sirve para mostrar el ideal europeo. [Informativo “Expodiario”, 13/05/1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Encajes de bolillos de Huércal Overa

1990. Tradicionales encajes de bolillos de Huércal Overa (Almería) en Andalucía un pueblo con legado. Recordamos una secuencia del programa sobre el pueblo de Huércal Overa (Almería): agricultura, monumentos y artesanía como el tradicional encaje de bolillos, con declaraciones de las artesanas encajadoras Ginesa Martínez y Bárbara Uribe. Pertenece a la serie «Andalucía: un pueblo con legado» dirigida por el antropólogo Isidoro Moreno. [Programa «Andalucía: un pueblo con legado»11, 13/12/1990, Canal Sur Televisión].

Expo 92: Pabellón de Zimbabue

1992: 26 de abril. Día de Honor de Zimbabwe en la Expo 92.

Contenidos del pabellón de Zimbabwe: esculturas en piedra, tambor y xilófono africano, máscara etnográfica africana, artesanía popular. Objetos fabricados con alambre… Por último, fragmento de una actuación de un grupo de danza folclórica en el auditorio Plaza de África. [Programa “Mediodía”, 27/04/1992. Canal Sur Televisión].

El pabellón de Zimbawe se ubica en la planta primera del pabellón conjunto de la plaza de África. Las esculturas provienen de su Museo Nacional y algunas piezas están a la venta. Destacan las grandes esculturas colocadas a la entrada del pabellón.

También en @ArchivoCanalSur

El útimo Romanero de Granada

1989: José Reyes Castillo, tras tres generaciones, es el último romanero de Granada. El artesano muestra las partes de la romana: la cabeza, los tres fieles, con el alma, el tornillo y el garabato. La vara (o astil) y la rosetilla, el gallete y el pilón. Con él termina un gremio que fue intermediario en los tratos en el Albaicín. En Granada, en el Muro de las Pesas, o muro de la Puerta Nueva (monumento del siglo XI) se colgaban las pesas fraudulentas para que la vieran todos. Todavía se conservan algunas pesas junto a la Plaza Larga del Albayzin.

La romana es un instrumento para pesar compuesto por una palanca de brazos desiguales con el fiel sobre el punto de apoyo. En el extremo del brazo menor se pone el objeto a pesar y se equilibra con un peso fijo que se hace correr sobre el brazo largo graduado . Cuando la romana está equilibrada el brazo está horizontal y el punto de la escala indica el peso de la mercancía.

[Programa “Hecho a mano” 17 de enero de 1990. Canal Sur Televisión]

Mantillas y peinetas en un taller de artesanía en Hinojos

2015. Taller de artesanía de mantillas y peinetas de la «Artesana de Doñana» Antonia Cano en Hinojos (Huelva). Parten de diseños originales tanto para peinas como mantillas. El tul se sobrepone al dibujo a bordar y tardan unos seis meses en concluir la mantilla. Rocío Cano hace peinetas, en las que los dibujos son lo más complicado, además como trabajo de marquetería precisa de seguetas y pequeños taladros para las perforaciones.
[Programa “Este es mi pueblo”, 6 de junio de 2015. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

06/06/2015

La alfarería en Albox (Almería) en 1988

1988: Amplio reportaje sobre el trabajo de los alfareros en Almería. En concreto, nos detenemos en Albox, en el taller de alfarería de Luis Alfonso Salas y sus hijos «Los Puntas». Con ellos se reproduce el proceso artesanal: desde bajar al barrero y sobar el barro para convertirlo en pellas para llevar al torno a la ejecución de los «cacharros» en tornos de alfareros enterrados en la sala de trabajo. El hijo, Juan, hace una maceta y la decora con trazos de tipo ibérico (modelos tomados de excavaciones arqueológicas).
Otro alfarero de Albox es Herminio Hernández Aguilar, alfarero de familia, que nos presenta sus modelos de ánforas.
Por último, Miguel Hernández, descendiente de un alfarero de Níjar del siglo XIX, se pone delante de la cámara después de 4 años. También nos presenta al niño Daniel Carrillo a quien está enseñando. La venta de estos productos se hacía sobre todo en los mercadillos al aire libre. [Programa “Hecho a mano”, 17/1/1990, Canal Sur Televisión].