Artículos en Flamenco y Folclore

Rocío Molina y la Tremendita: bulerías

1984: 12 de septiembre. Nace en Vélez-Málaga (Málaga) la bailaora Rocío Molina Cruz.

2010: 15 de noviembre. Rocío Molina al baile y la Tremendita al cante: bulerías. [Programa especial “El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del Alma”, 15 de noviembre de 2010. Canal Sur Televisión]

En los días previos al 16 de noviembre de 2010, cuando el Flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en su reunión de Nairobi (Kenia), Canal Sur realizó una programación especial dedicada a la candidatura.
El lunes 15 de noviembre de 2010 Canal Sur Televisión emitió “El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del Alma”, gala con formato de espectáculo que además de actuaciones incluyó vídeos sobre la presencia del flamenco en el mundo y artistas ya fallecidos como Camarón, Gabriela Ortega Gómez o Paco Toronjo. Fue presentado por Jesús Quintero y Francisco Rivera Ordóñez.

Rocío Molina Cruz nace en Vélez-Málaga (Málaga) el 12 de septiembre de 1984. Comenzó a bailar con tan sólo tres años.
En 2005 estrena su primer espectáculo, «Entre paredes».
En Octubre de 2012, Rocío Molina y la cantaora de flamenco Rosario «La Tremendita» estrenan «Afectos» en el Mercat de les Flors (Barcelona).
En 2014 fue nominada a los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido.
Fuente y más información: http://www.rociomolina.net/biografia/

«Rosario Guerrero (Triana, 1984) es la Tremendita. Flamenca por tradición. … Bisnieta de Enriqueta la Pescaera, sobrina nieta de La Gandinga de Triana e hija de José El Tremendo, … investiga en el cante al tiempo que realiza estudios de solfeo y piano. … aflora definitivamente su faceta más creativa: la de compositora. Hoy La tremendita propone y dirige espectáculos y suma su talento a la creatividad de artistas como Rocío Molina o Javier Ruibal. Su primer álbum («A tiempo», 2010) fue su primer gran reto …».
Fuente y más información: http://www.rosariolatremendita.es/biografia/

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

2010: 15 de noviembre. Rocío Molina al baile y La Tremendita al cante: bulerías.

1984: 12 de septiembre. Nace en Vélez-Málaga (Málaga) la bailaora Rocío Molina Cruz.

Kiko Peña por Seguiriyas

1995: 12 de septiembre. Nace en Écija (Sevilla), Francisco Javier Peña García de Soria, el cantaor «Kiko Peña».

Miguel Poveda presenta al joven cantaor Kiko Peña en el programa flamenco «El sol, la sal y el son». El cantaor consagrado describe al joven talento como un «pequeño artista, pero para mí muy grande y más que lo será..» A continuación Kiko Peña  interpreta unas seguiriyas, acompañado a la guitarra por Jesús Guerrero, en la sección «Pequeños genios» del programa «Flamenco patrimonio del alma» de «El sol, la sal y el son». Programa dirigido y presentado por Jesús Quintero y por Francisco Rivera. [«El sol, la sal y el son» 11, 30/01/2011, Canal Sur Televisión].

Más información:

El 12 de septiembre de 1995 nace en Écija (Sevilla), Francisco Javier Peña García de Soria, el cantaor «Kiko Peña», en el seno de una familia de cantaores, destacando su tío abuelo José Gómez León “El Ecijano», su padre Paco Peña es cantaor no profesional y matador de toros, su madre Esperanza García de Soria es integrante del trío «Son de sol». En 2010 Miguel Poveda crea Carta Blanca Récords, su propia compañía discográfica y apadrina artísticamente a Kiko Peña, grabando ‘Mis primeros cantes’, el primer disco del joven cantaor ecijano de quince años. En 2011 Kiko interpreta unas segurillas en el programa flamenco «El sol, la sal y el son». En 2012 Menuda Noche homenajea a Miguel Poveda y lo sorprende con su apadrinado Kiko Peña con el que canta en el escenario «Esos 4 capotes».

Otras fechas de interés:

1995: 12 de septiembre. Nace en Écija (Sevilla), Francisco Javier Peña García de Soria, el cantaor «Kiko Peña».

2011: 30 de enero. Kiko Peña interpreta unas seguiriyas en el programa «Flamenco patrimonio del alma» de «El sol, la sal y el son» de CSTV.

Flamenco: Dorantes al piano, «Orobroy»

1969. 11 de septiembre. Nace David Peña Dorantes.

2010: 15 de noviembre. El pianista David Peña «Dorantes» y «Orobroy».
[Programa especial “El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del Alma”, 15 de noviembre de 2010. Canal Sur Televisión]

En los días previos al 16 de noviembre de 2010, cuando el Flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en su reunión de Nairobi (Kenia), Canal Sur realizó una programación especial dedicada a la candidatura.
El lunes 15 de noviembre de 2010 Canal Sur Televisión emitió “El sol, la sal, el son. Flamenco Patrimonio del Alma”, gala con formato de espectáculo que además de actuaciones incluyó vídeos sobre la presencia del flamenco en el mundo y artistas ya fallecidos como Camarón, Gabriela Ortega Gómez o Paco Toronjo. Fue presentado por Jesús Quintero y Francisco Rivera Ordóñez.

David Peña «Dorantes» (Lebrija, Sevilla, 1969) pertenece al mundo flamenco por cuna y vivencias. Nieto de La Perrata, sobrino de El Lebrijano, … desde niño decidió que el piano sería su instrumento. Su primer disco, «Orobroy» (1998) entusiasmó en el mundo flamenco.
Más información: http://www.dorantes.es/

También en @Memoranda_RTVA

1969. 11 de septiembre. Nace David Peña Dorantes.

Mariquilla, bailaora de flamenco

1943: 11 de septiembre. Nace en Granada María Guardia Gómez, la bailaora «Mariquilla».

1990. Actuación de Mariquilla por «Alegrías» acompañadas al cante por Rafael Fernández y el Polaco, las guitarras de Paco Cortés y Miguel Angel Cortés y Eloy Heredia, flauta. [Programa «La Puerta del cante» 19, 16/2/1990, Canal Sur Televisión]. (más…)

Pepa de Utrera por Bulerías (1989)

1989:  9 de septiembre. Actuación de Pepa de Utrera al cante por «Bulerías» acompañado por la guitarra de Diego el del Perrate y Manuel de Palma, y el compás de Manolo Reguelo, Jesús y Diego Jiménez. Presenta Lalo Guerrero. [Programa «Flamenco plató: nuestro flamenco» 12, 9/09/1989, Canal Sur Televisión].

Pepa de Utrera (1926 – 2009) integrante de una dinastía flamenca que se extiende por Utrera, Lebrija y Jerez, moría a los ochenta y tres años de edad. Era hija del bailaor jerezano José Loreto El Feongo y de María Peña Vargas y nieta del mítico Pinini, fundador de la saga. Debutó a mediados de los cincuenta en el tablao «Cortijo del Guajiro» de Sevilla y fue una de las pioneras de la rumba flamenca en los años sesenta en Madrid.

La cantaora de Flamenco intervino en el espectáculo «Salero de España» de Concha Piquer, y en 1959 compartió con La Perla de Cádiz el segundo premio por tientos y bulerías del Concurso Nacional de Cande Jondo de Córdoba. Paseó su arte en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Festival de Mont de Marsan (Francia) y, especialmente, en el Potaje Gitano de Utrera, cita a la que acudió puntual durante cuatro décadas.

2009: 3 de mayo. Muere en Utrera (Sevilla) Josefa Loreto Peña, cantaora conocida como «Pepa de Utrera».

La zambra de María «la Canastera» (1991)

 Actuación de la Zambra de «María la Canastera»,  en su cueva del Sacromonte de Granada. La Zambra integra tres bailes principales – la alboreá, la cachucha y la mosca – cada uno de los cuales simbolizan un momento de la boda gitana, aparecen el cantaor Curro Albaycín, Antonia la Jardinera, Angustias o María entre otros artistas. [Programa «La puerta del cante» en Granada, 8/9/1991, Canal Sur Televisión].

 1913: 27 de febrero. Nace en Granada la bailaora María Cortés Heredia «la Canastera».

Sevillanas de la Coronación de la Virgen del Rocío

2018: 8 de septiembre. Procesión extraordinaria de la Virgen del Rocío para conmemorar el centenario del día de 1918 en que la Santa Sede dio el visto bueno a su Coronación Canónica, que se haría efectiva el 8 junio de 1919.

2018. Misa de romeros. El Coro de la Hermandad del Rocío de Bormujos (Sevilla) canta las Sevillanas de la Coronación compuestas por Juan Francisco Muñoz y Pabón por este motivo.
[Programa “Misa de Romeros. Rocío 2018. 20 de mayo de 2018. Canal Sur Television]

 

(más…)

Antonio Mairena, semblanza

1909: 7 de septiembre. Nace el cantaor Antonio Mairena.

Breve semblanza del cantaor Antonio Mairena (1909 – 1983) en el programa La Noche Flamenca en 1996. Una entrevista que Manuel Curao realiza a su hermano, el también cantaor recientemente fallecido Manuel Mairena, que canta «la Solea del charamusco». [Programa «La Noche flamenca» 18, 6/11/1996, Canal Sur Televisión].

Antonio Cruz García, Mairena del Alcor (Sevilla), 1909 – Sevilla, 1983, es uno de los artistas más relevantes de la historia del flamenco, distinguiéndose como uno de los más completos y grandes cantaores e investigador y divulgador de su arte, lo que se plasmó, además de en conferencias, artículos y otros escritos, en dos libros: Mundo y formas del cante flamenco, que escribió en colaboración con el poeta y flamencólogo Ricardo Molina, y Las confesiones de Antonio Mairena. Recibió los más altos honores que podía obtener un artista flamenco. Entre los principales: Director Honorario de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez de la Frontera (1959), III Llave de Oro del Cante (1962), Medalla al Mérito al Trabajo, Medalla de Oro de las Bellas Artes (1983), Hijo Predilecto de Andalucía (a título póstumo). El 16 de enero de 1984 recibió un homenaje, también a título póstumo, en el Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Otras fechas de interés:

1984: 16 de enero. Homenaje a Antonio Mairena, a título póstumo, en el Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

1980: 30 de abril. El cantaor  Antonio Mairena recibe la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de plata con ramas de roble, en el Congreso de Actividades Flamencas.

1983: 5 de Septiembre. Muere Antonio Cruz García, el cantaor Antonio Mairena, en Sevilla.

1909: 7 de septiembre. Nace Antonio Mairena.

Antonio Mairena, semblanza del cantaor

 

 

María Jiménez: Bulerías (1990)

2013: 7 de septiembre. Muere María Jimenez.
Recuperamos a María Jiménez, nacida en la cuna del Flamenco, cantando por «Bulerías» en 1990. Es una de las primeras actuaciones en CSTV. María canta «Resurrección», «No te enamores», «Tú no me llores», «Celos» y «Era una noche estrellada» acompañada al toque del guitarrista Manolo Domínguez y con Jesús Heredia en la percusión.
Presenta Manolo Curao. [Programa «La Puerta del cante» 38, 30/06/1990, Canal Sur Televisión].

Nace María Jiménez, por Bulerías (inicios CSTV)

Juan Valderrama: Vidalita y Milonga

1990: 5 de septiembre. Juanito Valderrama canta «Vidalita y Milonga» con el guitarrista Luis Calderito en el programa «Al Buen Compás» presentado por la cantante Martirio [Programa Al Buen Compás, 5/9/1990, Canal Sur Televisión].

Juan Valderrama Blanca (24 de mayo de 1916, Torredelcampo, Jaén – 12 de abril de 2004, Espartinas, Sevilla) interpreta los cantes Vidalita y Milonga conocidos como de Ida y Vuelta o Cantes Americanos. Estos estilos fueron traídos por los colonos, repatriados, artistas y soldados, que regresaron a España a finales del siglo XIX y evocan los cantos de las tierras americanas. Artistas como Pepa Oro, Manuel Escacena o Pepe Marchena los introdujeron en el flamenco versionándolos e interpretándolos a su manera.

1916: 24 de mayo. Nace en Torredelcampo (Jaén) Juan Valderrama Blanca, el cantaor Juanito Valderrama.

2004: 12 de abril. Muere el cantaor Juanito Valderrama.