Artículos en Pueblos y lugares

Expo 92: Voladores de Papantla, México

«Los voladores de Papantla» eran uno de los contenidos más espectaculares y de mayor éxito del pabellón de México durante la Expo 92. Se trata de un ritual prehispánico asociado a los cultos de fertilidad que se representa mediante el descenso de los danzantes, simbolizando la caída de la lluvia. Se visten con atuendos dieciochescos de influencia española. En otros tiempos iban vestidos de aves, pues también representan halcones o águilas mensajeras del sol que vuelven a la tierra reencarnando a los guerreros sacrificados o muertos en batalla.
Antes de escalar el poste de 30 metros de alto, se inclinan ante la representación del árbol de la vida y bailan «al son del círculo». Después cuatro hombres se dejan caer cabeza abajo desde el poste describiendo círculos: se dejan caer de espaldas y giran con los brazos abiertos durante dos o tres intensos minutos. Arriba se queda un quinto hombre en una estructura cuadrada o hexagonal apoyada en una plataforma tocando la flauta de carrizo y el tambor de conejo. Toca y baila para el sol y los puntos cardinales. La ceremonia establece 13 vueltas, que multiplicadas por los cuatro voladores son 52, número de los años del calendario mesoamericano.
En 2009 fue proclamado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
[Informativo “Expodiario”, 22/04/1992, Canal Sur Televisión].

1992: 16 de septiembre. Día de honor de México en la Expo 92.

También en @ArchivoCanalSur

Ubrique y el perro de agua español (1991)

1991: Ubrique (Cádiz) es el protagonista de “Tal como somos”. Antonio García Pérez, criador de perros de raza de agua español (PAE), presenta alguna ejemplares, como la campeona de España, y comenta diversos aspectos de esta raza (inteligentes, cariñosos, .) Presenta Andrés Caparros [Programa “Tal como somos”, 15/01/1991. Canal Sur Televisión] “El Perro de Agua Español … es una raza que siempre estuvo presente en el sur de la Península Ibérica como perro de pastoreo … y posteriormente en las costas norte y sur de España como perro auxiliar de labores marineras. … “ Fuente y más información: http://www.perroaguaubrique.com/ Ubrique es un municipio de la provincia de Cádiz (Andalucía, España), con 16.873 habitantes (INE, 2011). Forma parte de la Ruta de los pueblos blancos, y está situado en la entrada del Parque Natural de Grazalema y del Parque Natural Los Alcornocales. Ubrique en el siglo XVIII contaba con fábricas dedicadas a la marroquinería y en la actualidad es uno de los principales centros de trabajo de la piel de Europa. Más información: http://www.ayuntamientoubrique.es

1991: 15 de enero. El pueblo de Ubrique (Cádiz) es el protagonista de “Tal como somos”.

Albanchez de Mágina en «Tal como somos»

2000: 5 de septiembre.  Por Decreto se aprueba el cambio de denominación del municipio de Albánchez de Úbeda (Jaén), por el de Albánchez de Mágina (Decreto 388/2000, de 5 de septiembre).

Recordamos a Albánchez de Úbeda, desde 2000 Albánchez de Mágina (Jaén), en 1995 cuando es el invitado de «Este es mi pueblo». El castillo preside la vida del pueblo y de los albanchecinos o albanchurros. Nicolás Navidad, maestro, comenta la historia de Albanchez desde los íberos (algunas piezas en el Museo de Costumbres y Arte popular del ayuntamiento), el urbanismo árabe, el castillo medieval, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, las indulgencias del papa Pio VI en el siglo XVIII, etc. El nombre de Albanchez es preárabe pero en 1916 se empieza a denominar Albanchez de Úbeda y en 1995 ya habían solicitado cambiar el nombre.
Imágenes de los alrededores de Albanchez, el castillo, las calles, plazas, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción …. Y gentes (anciana anciendo ganchillo o crochet), niños por las calles, …
Presentan Luis Arenas y Mayte Chacón [Programa «Tal como somos», 16/05/1995. Canal Sur Televisión]

Más información:
Albanchez de Úbeda, a partir del decreto 388/2000, se denominará Albanchez de Mágina.
«Albanchez de Mágina es un pequeño municipio que está situado en el Parque Natural de Sierra Mágina y en su término se localiza la mayor elevación de la provincia de Jaén, el Pico Mágina, con 2167 metros de altitud. El núcleo urbano, con un centro histórico de traza medieval, está al pie del Monte Aznaitín, en un entorno de sierra rodeado por el paisaje del olivar, almendros y cerezos. Cuenta con una población de 1300 habitantes …» Fuente: http://www.albanchezdemagina.es/el-municipio/datos-generales.html

Otras fechas de interés:

1995: 16 de mayo. Albanchez de Úbeda, desde 2000 Albanchez de Mágina (Jaén), es el invitado de «Este es mi pueblo».

2000: 5 de septiembre.  Por Decreto se aprueba el cambio de denominación del municipio de Albánchez de Úbeda (Jaén), por el de Albánchez de Mágina (Decreto 388/2000, de 5 de septiembre).

 

La Fuente del Amor de Daimalos (1994)

Según una antigua leyenda, quien bebe el agua mágica de la Fuente Perdida o Fuente del Amor de Daimalos se casa en el plazo de un año. Daimalos en un pequeño pueblo de la Axarquía perteneciente al municipio de Arenas (provincia de Málaga).
Un reportaje de Blanca Rodríguez, con declaraciones del antropólogo Eduardo Arboleda y del alcalde de Daimalos Antonio Ruiz Pretil . [Programa «Esta es la nuestra», 26/6/1994, Canal Sur Televisión,presentado por Rafael Cremades].

Incendio forestal en Moguer, en el límite de Doñana

2017: 24 y 25 de junio. El  Incendio forestal originado en el paraje «La Peñuela» de Moguer  provoca el desalojo de 2000 personas en Mazagón y Matalascañas. Las carreteras de salida de Matalascañas quedan cerradas durante varias horas.

[Informativos «Noticias 2» 25 de junio de 2017. Canal Sur Televisión]

25/06/2017

Naruhito del Japón en Coria del Río

2013: 14 de junio. Naruhito (Príncipe Heredero del Japón) navega por el río Guadalquivir, y después se desplaza a Coria, para conmemorar el 400 aniversario de la embajada de Hasekura Tsunenaga. El príncipe del Japón plantó un cerezo junto a la estatua del samurai. [Diario Noticias 1 14/06/2013. Canal Sur Televisión].

Minas de Riotinto y minería en la franja pirítica

2014: «Amanece en la mina» en Los Reporteros. La minería metálica en Andalucía cayó en el olvido con la llegada del siglo XXI. El desastre ecológico ocurrido en Aznalcóllar en 1998, con la rotura de la balsa de  residuos contaminantes que amenazaron a Doñana,  y la bajada de los precios del cobre en todo el mundo,  certificaron la defunción de la minería en Andalucía. Aunque las minas de Riotinto mantuvieron una mínima actividad, el cierre de numerosas minas sumió en la depresión a decenas de pueblos cuya historia y riqueza había estado siempre ligada a la actividad minera. Pero las circunstancias están cambiando: nuevas tecnologías y precios muy competitivos en el mercado han animado a empresas y a la propia administración en el sector minero. Con las inversiones llegan nuevas formas de explotación,  investigación y expectativas ante la reapertura de viejos tajos en la franja pirítica de Huelva y Sevilla.

Declaraciones de Rafael Salguiero (cónsul experto en minería), Agapito Ramírez (alcalde de Aznalcóllar y ex minero), María José Asensio (Directora General de Minas de la Junta de Andalucía), Carlos Fernández (vicepresidente AMINER), Antonio Ramos (responsable de minería de Ecologistas en Acción), Alonso Luján (director general de Aguas Teñidas) y Enrique Delgado (director de producción de Minas Las Cruces).

Redactor Paco Oliver. Reportaje «Amanece en la mina» [Programa «Los Reporteros», 21/02/2014. Canal Sur Televisión]

2015: 2 de junio. El programa «Los Reporteros» obtiene el Premio Huelva 2014 de periodismo por cuatro reportajes que a criterio del jurado «reflejan de manera precisa la realidad económica, social e histórica de la provincia de Huelva»:

Amanece la mina (Minería en Riotinto)

El hombre que nunca existió

Saltés: la isla del olvido

En el interior de la gruta (Cuevas de Aracena)

http://programas.canalsur.es/losreporteros

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @Memoranda_RTVA

Beas de Segura en «Mira la vida»

2005: 24 de mayo. Beas de Segura (Jaén) es el pueblo invitado. Su alcalde, Lope Morales, comenta diversos aspectos como la población, gentilicio, ubicación, la importancia del agua, calles típicas, casas señoriales, palacio de los Sandovales, el puente romano, los yacimientos arqueológicos … Fachada de la iglesia y el interior del monasterio de San José del Salvador de Beas, fundado por Santa Teresa de Jesús.

Presenta Rafael Cremades [Programa «Mira la vida», 24/05/2005. Canal Sur Televisión]

«Beas de Segura está situada en la zona occidental de la Sierra de Segura,  …

En 2007 contaba con 5571 habitantes (INE). Parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. … .

Fuente y más información: http://www.beasdesegura.es/index.html

«Con motivo de la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa en 2015 en la ciudad de Ávila, surge la unión de las ciudades teresianas bajo la denominación «Huellas de Teresa de Jesús» como una propuesta cultural y patrimonial para … la difusión de las distintas Fundaciones Conventuales que realizó.

Son 17 los lugares elegidos por La Santa para dejar sus Huellas, viaje que comienza en 1567 y que duraría 20 años recorriendo Ávila, Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas de Segura, Sevilla, Caravaca de la Cruz, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria, Granada y Burgos. …

El 24 de febrero de 1575 tiene lugar la fundación del Monasterio de San José del Salvador de la villa de Beas, décima fundación de Santa Teresa y primera en Andalucía …»

Fuente y más información: http://www.huellasdeteresa.com/es/que-es

http://www.huellasdeteresa.com/es/huellas/item/3-beas-de-segura

Más información: http://www.dipujaen.es/teresadejesus/Huellas

También en @Memoranda_RTVA

Morcilla del rey, Albánchez de Mágina

1995: 16 de mayo. Albánchez de Úbeda (Jaén), a partir del decreto 388/2000 se denominará Albánchez de Mágina, es el invitado de «Este es mi pueblo».

Uno de sus platos más típicos es la morcilla del rey y Ana Gila, del restaurante «El picatoste», lo prepara ante las cámaras de manera tradicional: con sus propias manos en un gran lebrillo.

Presenta Luis Arenas [Programa «Tal como somos», 16/05/1995. Canal Sur Televisión]

«Albanchez de Mágina es un pequeño municipio que está situado en el Parque Natural de Sierra Mágina y en su término se localiza la mayor elevación de la provincia de Jaén, el Pico Mágina, con 2167 metros de altitud. El núcleo urbano, con un centro histórico de traza medieval, está al pie del Monte Aznaitín, en un entorno de sierra rodeado por el paisaje del olivar, almendros y cerezos. Cuenta con una población de 1300 habitantes …»

 

El aguardiente de Ojén (Málaga)

1991. El aguardiente de Ojén (Málaga) es un anís famoso y de mucho éxito internacional (siglo XIX y principios del XX). Pedro Morales, nacido en Ojén, instala allí una destilería en 1830. Obtiene el título de «proveedor de la Casa Real» y su publicidad, asociada a la melodía de «Una copita… de Ojén» de Ricardo Boronat, le dió una gran repercusión (la melodía se conoce en numerosos países y se recita acompañada de siete golpecitos: un golpe por cada sílaba, incluida la sinalefa). Pronto aparecieron competidores. El fin de la destilería va unida a una rocambolesca historia familiar que acabaría con la muerte de un descendiente: “Perico” Morales en 1919 sin que transmitiera la fórmula (o patente). El programa «Los reporteros» visita Ojén en 1991 y encuentra la destilería ocupada por una discoteca (en 1997 se convirtió en un museo dedicado al vino de Málaga) y las personas que se consideran dueños de la fórmula. Francisco Manuel Vázquez, alcalde de Ojén, enseña la única botella que existe del aguardiente original. Intervienen, además de vecinos, José Espino (heredero de la patente), Paula Ortega (heredera de Los Morales) y Gabriel Iravedra (Instituto Nacional Denominaciones de Origen).

Reportaje de Ángel Galdón. Presenta Lola Álvarez. [Programa «Los reporteros», 14 de julio de 1991, Canal Sur Televisión].

En 2014, Dominique Mertens, una empresaria belga, después de analizar los 32 componentes del aguardiente de Ojén, lo ha relanzado comercialmente.

También en @ArchivoCanalSur