Artículos en Pueblos y lugares

El Rocío chico en 1992

1992: 19 de agosto. Celebración del Rocío Chico, en cumplimiento del voto de acción de gracias del pueblo Almonte a la virgen del Rocío en 1813. Es una fiesta especialmente religiosa con la Función Votiva y la procesión eucarística alrededor del santuario de El Rocío. [Informativo «Diario 1» 19 de agosto de 1992. Canal Sur Televisión]

Nerja (Málaga), Municipio de Interés Turístico andaluz

2019. El pueblo de Nerja está situado en la Costa del Sol, en el extremo occidental de la comarca de la Axarquía (provincia de Málaga). Poblada desde época prehistórica como muestran los restos hallados en sus cuevas, Nerja adquiere una notable importancia en época musulmana cuando su nombre era Narixa que significa «manantial abundante» en referencia al río Chíllar. Entre los principales monumentos históricos se encuentra la Iglesia de El Salvador de finales del siglo XVII y la ermita de Nuestra Señora de las Maravillas en Maro, santuario dedicado a la patrona de la villa. Nerja es fundamentalmente una ciudad turística pero también en sus fértiles tierras se ha desarrollado una importante agricultura basada los cultivos subtropicales y la agricultura ecológica.

[Programa «Comételo», 13 de agosto de 2013, Canal Sur Televisión]

2005: 15 de marzo. El Consejo de Gobierno nombra Municipio de Interés Turístico a Nerja (Málaga).

También en @ArchivoCanalSur

13/08/2013

15/03/2005

El primer comic hispano de la historia

2005: 26 de julio. Se declarara Bien de Interés Cultural (BIC) a la villa romana de Fuente Álamo en Puente Genil Córdoba. Recordamos el yacimiento en 2013.

La visita a las excavaciones de la villa romana de Fuente Álamo nos permiten conocer cómo era la vida rural de la Bética y el día a día de una explotación agraria. Entre los mosaicos conservados destaca el mosaico Nilótico, el primer ejemplo de cómic hispano de la historia, donde una escenografía a la manera de “comic” cuenta una historieta de lucha entre una familia de pigmeos (enanos) y grullas. Se incluyen declaraciones del director del yacimiento arqueológico «Fuente Álamo» Marcelo Castro López, del conservador restaurador de Bienes Culturales Carlos Herrería Gómez, del catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba Desiderio Vaquerizo Gil y de vecino de Puente Genil sin identificar.
[Programa «Andalucía.es», 02/6/2013, Canal Sur Televisión]

 

 

 

Inventario de Espacios Naturales

1989: 18 de julio. La ley 2/1989, de 18 de julio aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y en él se establecen medidas adicionales para su protección. Recordamos el reportaje «Castillos en el aire, el Parque Natural de los Alcornocales«. Programa «Destino Andalucía» 14/12/2013. Canal Sur Televisión].

Más información:

El Parque Natural de los Alcornocales, entre la provincia de Cádiz y Málaga, está marcado por su situación estratégica. Destaca históricamente por su situación de frontera del reino nazarí de Granada. Es lugar de gran riqueza de flora y fauna, siendo lugar de paso de aves hacia África. En los limites del parque, Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera son punto de partida para su visita. Otro espacio natural protegido gaditano es el Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate Cádiz (Ley 2/89 (BOJA 27/7/89).

Otras fechas de interés:

1989: 18 de julio. La ley 2/1989, de 18 de julio aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

1989: 28 de julio. Se declara Parque Natural de los Alcornocales a las más de dieciséis mil hectáreas de suelo de bosque diverso, la mayor masa conservada y productiva de alcornocal de la Península Ibérica.

El Parque Natural de los Alcornocales (2013)

Inventario de Espacios Naturales

 

 

Cante Mulero de Albondón

1991: Cante Mulero, cantado por Juan Martín, mulero de Albondón, Granada. El canto de mulero, es un canto de las Alpujarras sin acompañamiento musical «a capella» como complemento del trabajo de la trilla y en el arado y la siega. Se compone de estrofas de seis versos, cortadas por voces al arreo de la yunta de mulos. Es un género muy extendido por toda Andalucía, conservado en la comarca de la Contraviesa, en la Alpujarra. Tiene relación con el palo flamenco de los cantes de trilla. Programa de Tal Como Somos» dedicado al pueblo de Albondón

[Programa «Tal Como Somos» del 17 de enero de 1991. Canal Sur Televisión] Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur

Itálica vista desde drones

2013. Itálica, la ciudad romana situada en Santiponce (Sevilla), ofrece espectaculares vistas aéreas desde drones de los restos arqueológicos que incluyen un imponente anfiteatro romano, casas, mosaicos, estatuas, …
[Programa «Destino Andalucía», 07/12/2013. Canal Sur Televisión]

La serie «Juego de Tronos» (Game of Thrones) para su 7ª temporada grabará en Itálica y en el castillo de Almodóvar del Río (Córdoba). En ocasiones anteriores se han grabado escenas en las ciudades de Andalucía de Almería, Sevilla y Osuna.
Más información: http://www.canalsur.es/inicio/el-conjunto-arqueologico-de-italica-cierra-para-rodar-juego-de-tronos/1105719.html

«… la ciudad romana de Itálica fue fundada ex-novo en el 206 a. C., asentándose los veteranos de guerra; con César o Augusto recibe el título de municipium, título que conservará hasta el siglo II d. C. en el cual se le concede el de colonia Aelia Augusta Itálica. Hasta el siglo I d. C. la ciudad se concentraba en lo que es hoy Santiponce y será con la llegada al trono imperial de Adriano cuando comienza una fuerte expansión, con la formación de la nova urbs que perduraría hasta el siglo IV d. C. En ella se encuentran todos los elementos urbanísticos propios de una ciudad romana, como el teatro, anfiteatro, viviendas, termas, templo, el foro, esculturas,…
…. problemática de un yacimiento arqueológico en suelo urbano, …
Extramuros, aunque próximo a la ciudad vieja, se encuentra el teatro. Construido en época de Augusto, está asentado en la muralla augustea. Posteriormente se le superpone un edificio público, para lo que hay que demoler parcialmente la summa cavea, rehaciéndola posteriormente y sustentándola contra los cimientos de dicho edificio. En torno a éste, existió una plaza porticada con, al menos, un templo. El lugar debió ser embellecido en época de Trajano / Adriano, ya que aquí es donde aparecieron las esculturas de Diana Cazadora, Venus y Mercurio. …
El barrio Norte o Nova Urbas, … Dotada de anchas calles y aceras porticadas, …
Las casas de este barrio residencial son auténticas quintas urbanas o Domus, normalmente de dos plantas, de gran superficie, ordenadas alrededor de un patio central porticado y dotado de aljibe subterráneo al que se precipitaban todas las aguas pluviales.
Normalmente, cada manzana la ocupan dos viviendas separadas por un muro medianero en sus traseras. Hasta el momento se han excavado once de estas grandes casas, si bien deben existir unas treinta más. En el interior de las casas han aparecido más de un centenar de mosaicos, algunos de ellos verdaderas obras maestras tanto por su ejecución como por su composición y diseño.
Por último, hemos de hacer mención a los tres edificios públicos por excelencia de la Nova Urbs; nos referimos al Anfiteatro, las Termas Mayores o Baños de la Reina Mora y el Traianeum. El Anfiteatro constaba de tres cáveas o cuerpos de gradas, aunque en el estado actual de conservación sólo quedan las inferiores. Por sus dimensiones es el tercer anfiteatro mayor de los conocidos. Su construcción se revela como una sólida mole de hormigón recubierta por losas de arenisca y mármoles, habiendo contado con elementos constructivos de otro tipo, como sillares y ladrillos, en algunos elementos como arcos situados en las entradas de los espacios abovedados, puertas,…
Por lo que respecta a las Termas Mayores, debemos decir que es un edificio de grandes proporciones, pero tremendamente saqueado por los buscadores de mármoles. No obstante, conserva casi íntegra la infraestructura térmica, desde los conductos que comunicaban los hornos con los distintos hipocaustos de diferentes dependencias. … En la parte más alta de la ciudad, se levantan los restos del Traianeum, templo al culto del emperador Trajano divinizado. …
La ciudad, que vivió sus momentos de máximo esplendor entre los siglos I y IV de nuestra era, especialmente durante el mandato de Trajano y Adriano, comienza un paulatino despoblamiento, que se acentúa en época visigoda, hasta su total abandono en época hispanomusulmana. …»
Fuente: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i4607

2016: 17 de octubre. Las visitas a la ciudad romana de Itálica (Sevilla) se interrumpen hasta el 12 de noviembre con motivo del rodaje de la serie «Juego de Tronos» en su séptima temporada. En el anfiteatro se desarrollarán escenas de acción. Juego de Tronos en Andalucía 
Más información: http://www.hbo.com/game-of-thrones
También en @ArchivoCanalSur

Caballo desbocado en el Quema

2012: 22 de mayo. Un caballo desbocado hiere a ocho personas en el Vado del Quema durante la Romería del Rocío de 2012.

Recuperamos imágenes del accidente ocurrido durante la romería del Rocío de 2012, al paso de la Hermandad de Jaén por el Vado del Quema (Aznalcázar), cuando un caballo desbocado hirió a ocho personas. Los heridos fueron atendidos por equipos de emergencias sanitarias del 061 en el lugar del suceso, y los tres más graves, uno de ellos con una cadera fracturada, trasladados al Hospital de San Juan de Dios en Bormujos. Presenta Marta Morillo [Informativo Noticias 2 – Desconexión Sevilla, 22/5/2012, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2001: 20 de abril. Comienza a funcionar en toda Andalucía el teléfono de urgencias 061. Un servicio de emergencias sanitarias que comenzó en Jaén en febrero de 1996.

2012: 22 de mayo. Un caballo desbocado hiere a ocho personas en el Vado del Quema durante la Romería del Rocío de 2012.

Caballo desbocado en el Quema, atiende el 061

Simpecados en Villamanrique (2012)

2012: Romería del Rocío.  Presentación de Simpecados de Hermandades filiales en Villamanrique .

Con motivo de celebrarse el bicentenario del paso de hermandades de la Romería del Rocío por Villamanrique de la Condesa, recuperamos la presentación, el 24 de mayo de 2012, de Simpecados de las hermandades filiales. Esta fiesta, declarada interés turístico de Andalucía desde 1999, está repleta de emociones. El acto de la presentación exige la pericia de los boyeros y no está exento de momentos de peligro, como los vividos el año pasado cuando una reacción brusca de los bueyes estuvo a punto de provocar el vuelco del Simpecado de la Hermandad de la Algaba al descender los escalones.

Presentan Marta Paneque y Juan Carlos Roldán, incluye directo de Fina Ruiz  [Noticias 1, 24/5/2012, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1985: 8 de noviembre. En el Palacio de Grâo-Pará en Brasil, Pedro de Orleáns-Bragança, Jefe de la Casa Imperial de Brasil, concede el título de Imperial a la Hermandad del Rocío de Villamanrique (Sevilla).

1911: 15 de marzo. Alfonso XIII otorga el titulo de Real a la Hermandad del Rocío de Villamanrique de la Condesa (Sevilla).

Villafranca de la Aguja: Villafranca de Córdoba

1992: 8 de mayo. Recordamos el fragmento del programa «Tal como somos» en que el maestro y cronista oficial de Villafranca de Córdoba Luis Segado explica que el nombre del pueblo hasta comienzos del siglo XX fue el de Villafranca de las Agujas: Villafranca destacó en la industria de la fabricación de agujas en el siglo XVI. Podemos observar el final del programa donde los vecinos se despiden del programa. Presenta Luis Arenas. [Programa “Tal como somos”, 8/5/1992, Canal Sur Televisión].

Romería de la Cabeza (1994)

1994: 24 de abril. Canal Sur Televisión retransmite la Romería de la Virgen de la Cabeza. Imágenes del traslado de «La Morenita», preparación en el interior de la basílica y espera de los devotos en el interior del templo. Se incluyen títulos de crédito. Informan Francisco Javier Oliver, Emilio Ybarra y Amador Menudo [Programa especial «Retransmisión de la Romería de la Virgen de la Cabeza 1992», 24/04/1994. Canal Sur Televisión]

Más información:

La Virgen de la Cabeza, «La Morenita», se apareció el 12 de agosto en 1227 en el Cerro del Cabezo, en el Parque Natural de la Sierra de Andújar, donde se encuentra su basílica. Es la patrona de Andújar por bula papal del 18 de marzo de 1909 y de la diócesis de Jaén por bula del 27 de noviembre de 1959. Su romería se celebra cada año el último fin de semana del mes de abril.
«El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, … El volteo de las campanas del templo anuncian, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.
A lo largo de la calzada han formado previamente todas Cofradías, multitud de devotos se agolpan a las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro. Dos religiosos situados a ambos lados de la Virgen acercan al manto de la Reina, los niños, prendas y objetos que les entregan los romeros para ser bendecidos …»
Fuente y más información: http://www.santuariovirgencabeza.org
Otras fechas de interés:

1227: 12 de agosto. Origen del Santuario de Santa María de la Cabeza en Andújar (Jaén) tras la aparición de la Virgen al pastor Juan Alonso Rivas, de Colomera (Granada), a quien confía la construcción de un templo en aquel lugar.
1930: 1 de abril. El obispo de Jaén, Manuel Basulto Jiménez entrega el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza (Jaén) a la Orden Trinitaria.

1959: 27 de noviembre. Bula por la que la Virgen de la Cabeza es patrona de la diócesis de Jaén.
2014 Romería https://youtu.be/9pDhB2v5ATA
2009 Cincuenta aniversario de la coronación https://youtu.be/dAZBPem6sto
1991 Romería https://youtu.be/obon5YK9DtA
1992 Romería https://youtu.be/P6RntnD3VQc

Francisco Javier Oliver, redactor de Canal Sur Televisión, ha retransmitido la Romería de la Virgen de la Cabeza cada año desde 1991.

Con motivo de realizarse el domingo 26 de abril de 2015 la retransmisión número veinticinco de la Romería de la Virgen de la Cabeza por Canal Sur Televisión, recordamos varios fragmentos de la retransmisión de 1994.