Artículos en Pueblos y lugares

Ajos de Pinos Puente (Granada)

2002: 7 de junio. El núcleo urbano de Valderrubio en Pinos Puente (Granada) se constituye en Entidad Autónoma Local.

Los ajos son uno de los productos más típicos de Valderrubio y Pinos Puente (Vega de Granada) donde se producen cada año más de 500000 kg de ajos secos y 50000 kg de ajo pelado. Cultivan tanto ajo castellano, con dientes de color morado oscuro y sabor más intenso, como ajo blanco, de mayor tamaño y más suave al paladar. El equipo de “Destino Andalucía”, acompañado de José Antonio Romero (agricultor), visita una industria alimentaria dedicada a la transformación del ajo fresco: pelado a máquina, envasado para hostelería, deshidratadora, etc. Juan Francisco Romero, agricultor, explica el proceso de recogida de los ajos en el campo con máquinas. Presenta Rafael Cremades [Programa “Este es mi pueblo”, 7/06/2014. Canal Sur Andalucía].

2002. 7 de junio: El núcleo urbano de Valderrubio en Pinos Puente (Granada) se constituye en Entidad Autónoma Local.

Eva González en su pueblo: Mairena del Alcor y la Feria

2014: 30 de mayo de 2014. Eva Gónzalez, presentadora de televisión, recibió la Medalla de la ciudad de Sevilla.

2012: 28 de octubre. Eva González presenta a su pueblo, Mairena del Alcor, en «Este es mi pueblo». Se siente muy orgullosa de ser mairenera y de la Feria de Mairena. La avenida de Eva González es otro motivo de orgullo.
Los vecinos de Mairena del Alcor admiran a Eva González a quien definen como guapa, simpática, una más, … Eva se emociona.
Presenta Rafael Cremades [Programa «Este es mi pueblo», 28/10/2012. Canal Sur Televisión]

Mairena del Alcor se encuentra a 21 km de Sevilla y tiene más de 22000 habitantes.
La Feria de Abril de Mairena del Alcor, reconocida como la Feria más antigua de Andalucía, es de Interés Turístico Nacional. Se celebra desde 1982 en el recinto ferial Alcalde Antonio Delgado y cuenta con cerca de 50 casetas públicas y privadas. A su entrada hay una fuente de ocho chorros y una escultura de una pareja montada a caballo, obra de Antonio y Jesús Gavira, realizada en bronce.
Eva María González Fernández (Mairena del Alcor, Sevilla, 5 de noviembre de 1980), es modelo y presentadora de programas de TV, ganadora de Miss Sevilla (23 de noviembre de 2002) y Miss España 2003 y representante de España en Miss Universo 2003. Comenzó a estudiar el grado de Trabajo social.
En Canal Sur Televisión ha presentado varias galas, el programa «Satán y Eva» con Manu Sánchez y «Se llama Copla» desde 2007. Además ha participado en diversos programas como invitada.
El 30 de mayo de 2014 recibió la Medalla de la ciudad de Sevilla.
El 30 de agosto de 2015 anuncia su boda con Cayetano Rivera para el 6 de noviembre de 2015 en Mairena del Alcor (Sevilla).

1980: 5 de noviembre. Nace en  Mairena del Alcor, Sevilla,  la presentadora de televisión Eva González.
También en @Memoranda_RTVA

Naruhito de Japón visitará Coria del Río

2013: 30 de mayo. Anuncio de que el Príncipe Imperial de Japón, Naruhito, visitará Coria del Río el 14 junio. Lo hará como acto principal de la celebración del cuarto centenario de la llegada del embajador Hasekura Tsunenaga a esta localidad. El ayuntamiento y la Asociación Hispano Japonesa de Turismo firman un convenio para promocionar Coria del Río en Japón.

La Embajada Keicho llegó en 1613 a España para obtener permiso del Rey y comerciar con el Nuevo Mundo. Algunos se afincaron en Coria donde vivieron de la pesca y dieron origen al apellido Japón en el municipio ribereño. Hoy, 400 años después, el ayuntamiento de Coria ha firmado un convenio con la asociación Hispano japonesa de turismo para promocionar Coria en Japón. Lo hacen en el Año Dual Japón-España, España-Japón, cuyos actos conmemorativos traerán al heredero del Imperio, el Príncipe Imperial Naruhito, a España y a Coria donde plantará un sakura, el típico cerezo japonés. El ayuntamiento ha cedido terreno junto al río para que los japoneses que quieran vengan a plantar un sakura.
Declaraciones de Haruo Shimohira, presidente de la Asociación Hispano Japonesa.
Declaraciones Modesto González, alcalde de Coria del Río, que cree que es una oportunidad, no sólo para estrechar lazos afectivos con Japón sino para estimular la economía.
La visita del príncipe imperial Naruhito será el día 14 de junio. Un día antes un descendiente directo en decimotercera generación del embajador samurai Hasekura Tsunenaga, visitará Coria del Río.
Redactor Emilio Maíllo [Presenta Mª Paz Oliver. Programa «Noticias 1. Sevilla», 30/05/2013, Canal Sur Televisión]

Príncipe Naruhito de Japón anuncia que visitará Coria del Río

Ayuntamiento de Coria
Año Dual Japón España

Memoranda Andalucía y Japón
Memoranda Youtube Andalucía y Japón

日本

セビリア, アンダルシア, スペイン

Intercambios Japón España: 日本スペイン交流

El paraje «Las canales» en Padules (Almería)

2013: El paraje natural «Las canales» en Padules (Almería) es parte del patrimonio natural. El curso de agua que sigue el río Andarax nos invita a disfrutar del medio ambiente y la naturaleza en esta ruta refrescante con pozas, cascadas y cañones de piedra. Nos la presenta Antonio Gutiérrez, alcalde de Padules. [Programa «Destino Andalucía», nº 19; 11/5/2013 Canal Sur Televisión].

El cantaor Arcángel y Alosno (Huelva)

2014: 27 de abril. Arcángel acompaña al equipo de “Este es mi pueblo” a recorrer Alosno, el pueblo de sus padres, y donde él aprendió el fandango. Comenta el significado especial que tienen la ermita del Señor de la Columna y la Calle Real, la calle más cantada en los fandangos alosneros.
Arcángel habla de su admirado Paco Toronjo, de la cuna del fandango, … De las fiestas tradicionales de Alosno, Arcángel prefiere las Cruces de Mayo en las “colás” y comenta qué son las “perrillas”.
Fragmentos de actuaciones de Arcángel.
[«Este es mi pueblo», 27/04/2014. Canal Sur Televisión]

Alosno se encuentra situado en el corazón de la comarca del Andévalo (Huelva), a 43 Km de la capital.

El municipio tiene 4.792 habitantes, repartidos entre Tharsis y Alosno.
Más información: http://www.alosno.es

Pinturas rupestres en Benalup

1913: 17 de abril. Se cumple el centenario del descubrimiento para la ciencia de las pinturas rupestres del Tajo de las Figuras, en Benalup – Casas Viejas.

Reportaje sobre las pinturas rupestres en las sierras del Sur de Cádiz. En el Tajo de las Figuras, una verdadera pinacoteca del Neolítico, se pueden contemplar los testimonios artísticos que dejaron comunidades de cazadores y recolectores que habitaban el entorno de la Laguna de la Janda.

Reportaje de Erika López, con testimonios del arqueólogo Lorenzo Perdigones, y de Alvaro Sepúlveda y Lothar Bergman (Asociación Gaditana para el Estudio y Defensa del Patrimonio Arqueológico). [Programa «Espacio protegido» 374, 26/2/2006, Canal Sur 2 Televisión].

Teatro de la ciudad romana de Acinipo en Málaga


2004: 4 de abril. El yacimiento romano de Acinipo protagonista del programa “Andalucía patrimonio cultural” de Canal Sur Televisión.

2004. La ciudad romana de Acinipo (Málaga) contaba con un impresionante teatro, uno de los más antiguos y singulares de la antigua Hispania romana. El teatro tiene una gran cavea, o graderío excavado en la roca caliza aprovechando la inclinación del terreno, y un frente de escena construido con sillares que en momento albergaban elementos decorativos, esculturas, columnas, mármoles, inscripciones, altares y que fueron expoliados tras su abandono.

El yacimiento romano de Acinipo está situado cerca de la ciudad de Ronda (Málaga), también es conocido como Ronda la Vieja, en un lugar estratégico. En el siglo VI dC la ciudad de Acinipo fue abandonada.

En el palacio de Mondragón de Ronda (Málaga) se conservan muchos restos de la ciudad de Acinipo, como monedas propias, … En el museo hay una recreación de las cabañas de Acinipo en la Edad del Cobre. También se conservan esculturas romanas.

Pedro Aguayo (Profesor de Prehistoria de la Universidad de Granada) guía la visita e informa sobre la historia y atractivos para el turismo cultural del yacimiento de Acinipo.

[Programa “Andalucía patrimonio cultural”, 4 de abril de 2004. Canal Sur Televisión]

“Acinipo alberga una de las ciudades romanas más importantes de la provincia de Málaga y de Andalucía, donde, a los valores históricos y culturales, se añade un paisaje magníficamente conservado situado entre las áreas serranas de Ronda y Grazalema con unas vistas panorámicas que abarcan las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla. Ubicada sobre una mesa de piedra caliza que alcanza los 999 metros de altitud, bien defendida por todos sus flancos, bajo ella existe un acuífero que desagua en diversos manantiales.

El yacimiento controla, desde su posición estratégica las cuencas altas de los ríos Guadalhorce y Guadalete y en su entorno hay minas de hierro, cobre y plomo, lo que facilitó su ocupación desde la Prehistoria. Las excavaciones arqueológicas indican que la mesa fue ocupada por primera vez en la Edad del Cobre (3.000 a.C.), en los siglos IX y VIII a.C. el lugar entra en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C. es abandonada para volver a ocuparse a lo largo del siglo V, en época ibérica. La presencia romana a partir del año 206 a. C. conllevó grandes cambios, como la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia, dando lugar al auge de la ciudad romana de Acinipo, convertida en municipio romano, en los siglos siguientes.

Destaca por su impresionante teatro, construido posiblemente a mitad del s. I a.C. uno de los más antiguos y singulares de la antigua Hispania romana. Con un diámetro aproximado de 62 metros presenta su cavea, graderío, excavado en la roca caliza natural del lugar y ofrece un frente de escena construido con sillares, hoy desnudos, pero que su día albergaba elementos decorativos, esculturas, columnas, mármoles, inscripciones, altares y que fueron expoliados tras su abandono.

De la ciudad romana destaca también una gran vivienda señorial, domus, en un área próxima al antiguo foro y las termas, ubicadas sobre uno de los manantiales de la mesa que tiene un caudal constante, construidas en torno al cambio de era. Una peculiaridad de las mismas es que llevan anexa una palestra, un espacio rectangular rodeados de columnas, para la práctica de ejercicios gimnásticos, testimonio de penetración de las costumbres griegas vinculadas al deporte entre los ciudadanos romanos.

La ciudad entró en decadencia a partir del siglo III, como se pone de manifiesto por el abandono del teatro a finales del s.II o inicios del III d. C., … el centro de control administrativo de la zona pasó a Arunda, la actual Ronda. Fue a partir del siglo XVI, cuando empezó a conocerse como “Ronda la Vieja”. En 2011, la Junta de Andalucía protegió toda la mesa de Acinipo y un amplio margen de su entorno mediante el Decreto 22/2011, de 8 de febrero, por el que se inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica Ciudad Romana de Acinipo. BOJA nº37, de 22 de febrero de 2011. …” Fuente y más información: https://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-acinipo

27 de marzo: Día Mundial del teatro. Recordamos

También en @ArchivoCanalSur

04/04/2004

Despeñaperros; La Carolina, Santa Elena y Aldeaquemada

2014: 29 de marzo. Visitamos en el Parque Natural de Despeñaperros, las localidades de La Carolina, Santa Elena y Aldeaquemada.

En La Carolina visitamos  la Iglesia de la Inmaculada y su altar mayor con la imagen de San Juan de la Cruz, el Palacio del intendente Olavide (actual Museo Arqueológico). El centro de interpretación de la Historia de la minería, casas señoriales, Torre de la Fundación y la Torre de la Munición. Los mayores pasean por la calle Madrid, la plaza de los Jardinillos y la Torre de la Aduana. Hito destacado es el monumento a la batalla de las Navas de Tolosa.

En Santa Elena visitamos la Iglesia de la Inmaculada Concepción, el monumento a  Carlos III, y disfrutamos de los paisajes del Parque Natural de Despeñaperros.

Un grupo de senderistas para en el Mirador de los Órganos  para avistar buitres.  Sobrevolamos el santuario  íbero de la Cuenca de los Muñecos. Un drone nos muestra a vista de pájaro  la Cascada de la Cimbarra, del río Guarrizar.

En Aldeaquemada vemos la Iglesia de la Inmaculada Concepción, el pósito de los diezmos y labradores y la plaza.

[Programa Destino Andalucía 2014, 9. Reportaje “La puerta de Andalucía] Canal Sur Televisión

29/3/2014

Jun en Mira la Vida

2006: 20 de marzo. Los vecinos de Jun (Granada) son los invitados de «Mira la vida».  Jun es un pueblo especial por ser pionero en informatización: han pasado de la tradición cerámica a la innovación en todos los aspectos, como el Palacio de las Artes.

Recuerdan al anterior alcalde y padre del actual, José Antonio Rodríguez Salas. Imágenes de la participación de Jun en un programa de 2004, con Antonio Rodríguez Ruíz como alcalde. Era tejedor de profesión y mostraba sus trabajos entre los telares. Antonio Rodríguez se ganó el aplauso de sus vecinos.

Juan Antonio Rodríguez Salas, alcalde de Jun desde 2005, informa del próximo homenaje al anterior alcalde de Jun.

Presenta Rafael Cremades [Programa «Mira la vida», 20/03/2006. Canal Sur Televisión]

Jun está situado en la comarca de la Vega de Granada y forma parte del Área Metropolitana de Granada. Destaca la industria de la cerámica artística.

El 27 de diciembre de 1999, el ayuntamiento de Jun declaró el acceso a Internet derecho universal de todos los ciudadanos, y ha continuado promoviendo la teledemocracia activa a través de las redes sociales.

En 2015 la red oficial del ayuntamiento de Jun es Twitter y esta empresa ha financiado al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) para analizar la twitteradministración de Jun.

 

Antonio Rodriguez Ruiz fue alcalde de Jun 1991-2005.

José Antonio Rodríguez Salas (Beas de Granada, 20 de octubre de 1970) es concejal del ayuntamiento desde 1991 y primer teniente de alcalde hasta 2005, cuando es elegido alcalde por el pleno del ayuntamiento.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @Memoranda_RTVA

Encuentro de graffiteros en Granada

2017: 9 de marzo. El graffitero Raúl Ruiz «El Niño de las Pinturas» es reconocido con el Premio El Público a las Nuevas Expresiones Artísticas de Canal Sur. Recordamos …
2016. Encuentro de graffiteros en Vegas de Genil, en la vega de Granada, al que acuden grafiteros tan destacados como Rakis, el Niño de las Pinturas y Alfi. Es el segundo año que se celebra la conocida como Fiesta gitana y ofrece la posibilidad a grafiteros de todo el mundo de pintar y decorar con motivos rurales muros y paredes. Se tranforma en un encuentro artístico, de ocio y recreo, con música y baile que pretende que este espectáculo de arte urbano permita visualizar el graffiti como una expresión artística y de convivencia.
Javier González Alcalá (organizador) y varios graffiteros confirman lo positivo del encuentro.
Informa José Luis Masegosa [Programas «Noticia 2», 6 de febrero de 2016. Canal Sur Televisión]

«… Raúl Ruiz, “El niño de las pinturas”, premio El Público a las Nuevas Expresiones Artísticas, se ha hecho famoso por su labor artística de pintura a gran escala directamente sobre el muro, especialmente en Granada, su ciudad natal. Sus dotes como fisonomista y dibujante así como su habilidad en la forma y el color le han hecho acreedor de un prestigio que ha superado los límites de los movimientos urbanos. Su obra está repartida por España, Francia, Reino Unido, Italia, Hungría, Portugal, Holanda, Bélgica, Zimbabwe, Argentina, Venezuela, México, Cuba o Marruecos. …». Fuente: Canal Sur Radio.
También en @ArchivoCanalSur

06/02/2016