Artículos en Pueblos y lugares

Cabalgata de Reyes de Encinasola y Barrancos

1993: 5 de enero. Cabalgata conjunta de los pueblos de Encinasola (Huelva) y de Barrancos (Portugal). Por segundo año consecutivo, para reivindicar la apertura de esa zona de frontera entre España y Portugal, cerrada a pesar de la entrada en vigor del Mercado Único Europeo. Declaraciones de Antonio Terrón (alcalde de Encinasola) y de Antonio Semedo (presidente Cámara Municipal de Barrancos). Informa Miguel Angel Gea. Presenta José Antonio Gavira. [Informativo «Diario 2», 06/01/1993, Canal Sur Televisión].

Juan Pinilla por fandangos

1981: 2 de enero. Nace en Huétor-Tájar (Granada) el cantaor Juan Pinilla Martín.

2014. El cantaor Juan Pinilla canta un fandango al aire libre en el campo de Huétor Tájar (Granada). Antes Juan Pinilla ha hablado de sus orígenes familiares ligados al Flamenco. El cantaor ha mostrado orgulloso los rincones más flamencos de su pueblo como el cine Garsán donde actuaron grandes figuras como Niña de los Peines, Niña de la Puebla, …

[Programa “Este es mi pueblo”, 23 de marzo de 2014. Canal Sur Televisión]

Juan Pinilla Martín (Huétor-Tájar,  2 de enero de 1981) es cantaor de flamenco, investigador y columnista, con estudios de Traducción e Interpretación, Derecho y Literaturas Comparadas en la Universidad de Granada.

En agosto de 2007 Juan Pinilla ganó el Festival del Cante de las Minas, premiado con la Lámpara Minera. Y en 2014 fue nominado a los Premios Grammy Latinos en la categoría mejor disco de flamenco.

Juan Pinilla no sólo investiga el pasado del Flamenco, además ha incorportado al Flamenco a figuras dispares como Nietzsche, o Chavela Vargas, y ha puesto músca a poemas de Lorca, Machado, Paul Bowles, …

En 2016 Juan Pinilla se convierte en contertulio del  programa “El Público” de Canal Sur Radio.

Huétor Tájar es un municipio de la provincia de Granada (Andalucía, España) asentado en una vega muy fértil del río Genil que ha dado lugar al cultivo de sus famosos espárragos con denominación de origen.

1981: 2 de enero. Nace en Huétor-Tájar (Granada) el cantaor Juan Pinilla Martín.

23/03/2014

Alhama de Granada en ultraligero

2011: 30 de diciembre. Decreto de la Junta de Andalucía por el que se declara monumento natural, entre otros, los Tajos de Alhama.

2011: Acompañamos a Pedro Antonio Guerrero (piloto de ultraligero) que nos invita a conocer Alhama de Granada desde el cielo: los tajos de Alhama, el humedal de La Pantaneta, la presa, el cañón del río, los cultivos… siempre constituyen un agradable «paseo» aéreo. Nos cuenta cómo nació esta afición gracias a un profesor del instituto que los inició, los requisitos para volar y lo gratificante de la experiencia. [Programa “Este es mi pueblo”, 13/06/2015. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:
2011: 30 de diciembre. Decreto de la Junta de Andalucía por el que se declara monumento natural, entre otros, los Tajos de Alhama.

También en @Memoranda_RTVA

Archidona con Vanesa Martín en «Este es mi pueblo» (2013)

2013: 29 de diciembre. Emisión del reportaje sobre Archidona (Málaga) en «Este es mi pueblo» de CSTV.

En 2013 viajamos a Archidona con Rafa Cremades en «Este es mi pueblo». Archidoneses famosos como la cantante Vanesa Martín nos muestran orgullosos las costumbres, cultura, gastronomía, economía, artesanía, o riqueza artística de su pueblo. En el reportaje intervienen la cantante Vanesa Martín, que nos recuerda su infancia, y otros vecinos del pueblo como Dolores Lara (receta de cocina «guisillo de San José»), Pedro Córdoba (responsable de cría de Percofán), Gaspar Jiménez (organizador de la feria del perro de Archidona), José Jiménez (presidente de la Asociación Podenco Orito Español), Pepe Perdiguero (picapedrero), David García (director de la escuela canina Quercus), Antonio Jesús (adiestrador de perros), José María Berteli (presidente del Club Camino Verde), María Gracia (bióloga), Rubén Antón (cocinero del Restaurante Arxiduna), Francisco Lara (pastelero), Ana, Ángeles y Cándida (vecinas), Juan José Velasco (presidente de la Agrupación Ornitológica de Archidona), María Ortiz (artesana, taller de cerámica), Rocío Montero (técnico de Turismo), Ana Pastrana (bailaora),  Antonio Carrillo (director del hotel Convento de Santo Domingo), Paco Garrido (maestro de ángeles). Gregorio Vázquez (maestro jubilado), Isidoro Clero (profesor), Pedro Trueba (director del Instituto Luis Barahona de Soto), Isabel Nuevo (guía turístico). También se tratan temas como el culto a la Virgen de Gracia, la zumba, laguna de Archidona, la receta de las gachas de mosto, la Pastelería Nuestra Señora de Gracia, o el Archidona cinema.Presenta Rafael Cremades. [Programa «Este es mi pueblo» 106, 29/12/2013, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1981: 18 de febrero. Archidona (Málaga) es declarado Conjunto Histórico Artístico.

2013: 29 de diciembre. Emisión del reportaje sobre Archidona (Málaga) en «Este es mi pueblo» de CSTV.

Grazalema (Cádiz) en 2006

2006. Grazalema es uno de los pueblos que se integra en la Ruta de los Pueblos Blancos de Andalucía. Enclavado en la Serranía de Ronda y en la zona del parque natural Sierra de Grazalema, constituye uno de los pueblos andaluces más visitados por turistas en Navidad. Entre sus encantos se encuentran el aire puro, la tranquilidad y los productos de la sierra: las mantas de Grazalema que se exportan a Europa (prendas de lana pura), la artesanía del esparto, su apicultura, los dulces tradicionales navideños (cubiletes y amarguillos),… Se trata de un pueblo respetuoso con el medio ambiente en el que además podemos contemplar el famoso abeto pinsapo, exclusivo de la zona.

Intervienen: María del Carmen Rodríguez (artesanía textil de Grazalema); José Mario Campuzano (artesanía textil de Grazalema); Antonio Mateos (apicultor); Balbina García (obrador hermanos Narváez). Informa: Pepa Peláez.

[Programa «Tecnópolis», 17 de diciembre de 2006, Canal Sur Televisión]

2003: 8 de julio. Grazalema (Cádiz) se declara BIC como categoría de Conjunto Histórico.

2020: 29 de diciembre. El Consejo de Gobierno acuerda declarar Municipio de Interés Turístico a Grazalema (Cádiz).

También en @ArchivoCanalSur

La Grieta de Benamejí, espectacular deslizamiento (1989)

1989. 27 de diciembre. Espectacular corrimiento de tierras en la Grieta de Benamejí (Córdoba) que afectó al casco urbano en su borde sur. El primer programa emitido de «Los Reporteros» trató el tema de actualidad. Las características del terreno compuesto de arcillas, la situación de la ladera inestable con una pendiente importante hasta el río Genil y las lluvias son factores que están en el origen del tercer desplazamiento importante producido en el siglo XX. En esta ocasión la Grieta se tragó la explanada de la feria, parte de una calle y los coches estacionados. Varias viviendas fueron abandonadas inmediatamente por el riesgo de desprendimiento.

Declaraciones de los geólogos Ignacio Valverde (Universidad de Granada) y Luis Montalegre (Universidad de Córdoba).

Se recuerdan los casos de deslizamientos de tierras de Olivares (Sevilla) en 1986 y Fiñana (Almería) en 1990.

Declaraciones de afectados de Benamejí: Antonio Granados Fernández, Asunción Velasco, Teresa Ramírez y Carmen Fuentes.

Declaraciones del delegado de la Consejería de Obras Públicas en Córdoba, Luis Moreno Castro: se comprometía a construir viviendas prefabricadas y a dar ayudas económicas para el realojo.

Informa Antonia Jesús Álvarez [Programa «Los Reporteros», 15/01/1990. Canal Sur Televisión]

«La Grieta de Benamejí es uno de los fenómenos geológicos más destacados de Andalucía, no sólo por su dimensión, sino también porque el fenómeno estuvo a punto de hacer desaparecer parte del pueblo de Benamejí. Este fenómeno geológico de gran interés se ha convertido en un verdadero emblema del municipio.

La ladera sur de Benamejí desciende de un modo brusco desde el núcleo urbano, asentado sobre una elevación, hasta el río Genil. Los deslizamientos de tierra en la ladera, se venían produciendo desde hacía varios siglos.

Entre las distintas causas de los deslizamientos de la ladera, están la incidencia del río Genil mediante su actividad erosiva por el sur, características geológicas e hidrogeológicas del terreno que hacen de estas formaciones un material muy fragmentable y la presencia de agua en el subsuelo, ya que los dos movimientos naturales e importantes (1963 y 1989) se produjeron tras precipitaciones intensas y continuadas.

Actualmente, se puede disfrutar de un agradable paseo sobre su mirador ofreciendo magníficas vistas del Castillo de Gómez Arias, del Puente Renacentista de Hernán Ruiz II, de los pinos y del sotobosque del curso del río Genil, Aceña y aldea de El Tejar, por mencionar algunos parajes naturales destacados vislumbrados desde el mirador.»

Más información: http://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/otros-enclaves-naturales/la-grieta-de-benameji/

1998: 26 de junio. Aprobación del convenio de colaboración para estabilizar la ladera de Benamejí (Córdoba).

1989: 27 de diciembre. Espectacular corrimiento de tierras en la Grieta de Benamejí (Córdoba) que afectó al casco urbano en su borde sur.

Castaño del Robledo con adornos de ganchillo en Navidad

2021. Castaño del Robledo, un pueblo de la Sierra de Huelva, está adornado con labores de ganchillo o crochet en Navidad. Las mujeres del pueblo desde 2015 decoran su pueblo con figuras de crochet (amigurumi) que elaboran de forma artesanal y en clave de reciclaje. La iniciativa partió de un proyecto del centro Guadalinfo como dinamizador social: hacen adornos, figuras navideñas (papas Noel, gnomos, renos, árboles de Navidad,…) y también relacionadas con el modo de vida del pueblo y sus tradiciones: el porquero con sus cerdos, la mujer que asa castañas, árbol de Navidad adornado con jamones, chorizos, chacinas, … (más…)

Ronda en «Destino Andalucía»

1479: 24 de diciembre. Los musulmanes conquistan el castillo de Ronda en Málaga.

Ronda (Málaga), lugar soñado, ofrece grandes atractivos para el turismo, tanto en la ciudad como en sus alrededores.  Imágenes aéreas de Ronda en otoño: Puente Viejo, Puerta de Felipe V, Jardines Forestier en la Casa del Rey moro, río Guadalevin, Palacio mudejar de Mondragón, plaza de toros de Ronda, Jardines de la Alameda del Tajo, mirador del Tajo de Ronda, Barrio de San Miguel, restos de la medina musulmana, … Mina de agua, Museo de la Tauromaquia, baños árabes, bodega de Descalzos Viejos (antiguo convento restaurado), declaraciones de Francisco Retamero, … [Programa “Destino Andalucía”, 30/11/2013. Canal Sur Televisión]

Primer programa de la nueva serie de “Destino Andalucía”, dirigida por Mabel Moya. Cada semana se proponen rutas por Andalucía para el disfrute de los recursos de la comunidad autónoma. Ofrece al espectador la riqueza paisajística, cultural, gastronómica, lúdica y deportiva de los rincones de Andalucía, con imágenes espectaculares, en muchos casos grabadas con drones.

Otras fechas de interés:

1479: 24 de diciembre. Los musulmanes conquistan el castillo de Ronda en Málaga.

2004: 9 de marzo. La Junta de Andalucía aprueba la declaración de Ronda (Málaga) como Municipio Turístico.

1997: 3 de junio. El Palacio del Rey Moro. la Mina y los Baños árabes abren al público tras su restauración.

Versión larga:

http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/2014/03/05/ronda-en-destino-andalucia/

Frigiliana, vida cotidiana en 1994

2014: 23 de diciembre. Es declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico el casco antiguo de Frigiliana (Málaga).

Recordamos el pueblo de Frigiliana en 1994: sus sinuosas calles, las blancas casas adornadas con flores, sus vecinos y turistas. También la fabricación tradicional de miel de caña, el molino de aceite y la producción artesanal de vino. Escenas de trabajo y vida cotidiana comentadas telefónicamente por Miguel Jesús Raya Jiménez, vecino del pueblo, que destaca el cultivo de la orquídea en Frigiliana, siendo el único sitio de Europa donde se planta esta delicada flor que demandan las Reinas de España y de Inglaterra.
Presenta Domi del Postigo. [Programa «Como en casa» 2, 27/09/1994, Canal Sur Televisión].

1640: 24 de mayo. Frigiliana consigue por Real Cédula de Felipe IV el título de Villa, independizándose de la jurisdicción de Vélez-Málaga.

2014: 23 de diciembre. Es declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico el casco antiguo de Frigiliana (Málaga).

Doñana en Invierno (Cuatro estaciones)

21 de diciembre. Solsticio de invierno.

2007. El Parque Nacional de Doñana (Almonte, Huelva) es el tema al que el programa «Tierra y mar» dedicó dos capítulos monográficos en 2007. A través de un recorrido por las cuatro estaciones del año, se plantean cuestiones como la conservación del patrimonio cultural, la relación del hombre con la naturaleza, los procesos ecológicos, la incidencia del cambio climático… y cómo repercuten en la frágil armonía ambiental de esta reserva de la biosfera. El invierno llega a Doñana con la llegada de los gansos salvajes procedentes de Europa.

(más…)