Artículos en Ciencia y Naturaleza

Tiempo y clima|Día Mundial del clima

23 de marzo: Día Mundial del Clima.  

Diferencias entre tiempo y clima, entre meteorología y climatología. Existen unas variables físicas que actúan en lo que comúnmente llamamos el tiempo en un momento determinado y en una región concreta. Puede llover, hacer frío o calor,  de estas variables se encarga la meteorología pero además existen unas constantes geográficas que son las que condicionan un determinado tipo de clima. El tiempo puede cambiar diariamente pero su clima se mantiene estable durante años o siglos, esto lo estudia la climatología.
[Programa «Geografía de Andalucía», 05 mayo de 2006. Canal Sur Televisión] (más…)

Trastornos del sueño

Último viernes de marzo. Día Mundial del Sueño. Dormir es una necesidad básica, que debe ser de 6 a 8 horas diarias. Los trastornos respiratorios ligados al sueño se estudian en el Hospital Regional de Málaga. La apnea del sueño es el trastorno más común. Se caracteriza por un ronquido intenso, paradas en la respiración y somnolencia durante el día. Además de polisomnográfos domiciliarios, la Unidad del Sueño tiene cuatro habitaciones en el hospital donde los pacientes ingresan toda la noche para evaluar las fases de su sueño con la polisomnografía. (más…)

Se inaugura el Observatorio Andaluz de Astronomía

2013: 16 de marzo. Se inaugura el Observatorio Andaluz de Astronomía en la aldea de la Pedriza de Alcalá la Real en Jaén.

El OAA, situado en la comarca de la Sierra Sur de Jaén, observa un cielo único entre los mejores del planeta considerado Reserva Astronómica Internacional Starlight por la UNESCO en 2014. Un certificado que se concede sólo a determinados lugares privilegiados. (más…)

Día Mundial del número PI

2019: 14 de marzo. Granada se convierte en la capital de las matemáticas en España porque aquí se celebró la fiesta del número PI con la presencia de más de 700 escolares andaluces de secundaria. Se han entregado los premios de la Comisión organizadora del día de PI en España a profesores y estudiantes. En la jornada se ha presentado un proyecto de ciencia ciudadana en el que puede participar cualquiera a través de la aplicación MonuMAI. Canal Sur colabora con esta actividad para divulgar la ciencia entre nuestra audiencia. El número Pi es una constante matemática que aparece en todas las áreas de las matemáticas y la física. (más…)

Proyecto Genoma Médico, pionero en el mundo |Día Mundial de las Enfermedades Raras

2024: 29 de febrero. Día Mundial de las Enfermedades Raras. Recordamos…

2009: 24 de septiembre. El Proyecto Genoma Médico (MGP), único en el mundo, se desarrollará a partir del 2015 en Sevilla. El mapa de las enfermedades raras permitirá actuar clínicamente desde la prevención hasta el tratamiento, suponiendo un hito en la investigación y en la sanidad, situando a Andalucía a la cabeza de la investigación biomédica mundial y avanzando en el cambio del modelo productivo. (más…)

España, líder mundial de trasplantes

2014: 25 de febrero. Mejor dato de trasplantes en veintidós años situando a España como líder mundial. Cuarenta y cinco trasplantes de dieciséis donantes en un solo día. Veintidós hospitales de once comunidades autónomas lo han hecho posible. En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla un trasplante cardiaco, uno hepático y uno de riñón… y en el Hospital Regional de Málaga uno combinado de riñón y páncreas. Declaraciones de Manuel Alonso (Coordinador Andaluz de Trasplantes) y Teresa Aldabo (Coordinadora Trasplantes Hospital Virgen Del Rocío) .
[Informativo «La Noche al día», 25/2/2014, Canal Sur Televisión].

Banco de Células Madre en Granada (2004)

2004 : 23 de febrero. Inauguración del Banco de células madre de Granada. Recordamos…

2004: 15 de julio. La Junta de Andalucía y el Ministerio de Sanidad firman en Granada el acuerdo por el que el Banco Andaluz de Líneas Celulares pasa a ser Banco Nacional.

Hito de la Sanidad andaluza y acuerdo histórico para la investigación en medicina regenerativa en España, a través de la creación del Banco Nacional de Células Madre con sede en Granada. En septiembre llegan las primeras líneas celulares para luchar contra enfermedades incurables como la Diabetes, el Parkinson o el Alzheimer. (más…)

Quebrantahuesos en Andalucía

2000: 21 de febrero. Se crea la Fundación Gypaetus para reintroducír el Quebrantahuesos en Andalucía y para la defensa del águila imperial.

Recordamos… 2013: 23 de marzo. Emisión del reportaje «El Quebrantahuesos en Andalucía» realizado por Espacio Protegido en 2013, cuando se cumplen diez años de la reintroducción del buitre Quebrantahuesos la comunidad andaluza. Se incluyen los testimonios de Jesús Charo, gerente de la Fundación Gypaetus y de Ángel Ochotorena, auxiliar del Centro de Cría del Quebrantahuesos. Presenta José María Montero, informa Begoña Melchor. [Espacio «El mirador», programa «Espacio protegido», 679,  23/03/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2000: 21 de febrero. Se crea la Fundación Gypaetuscon la participación de la RTVA, para la reintroducción del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Andalucía y para la defensa del águila imperial. Un sueño que se inicia en los años  ochenta y que nos sitúa en el Centro de Cría en Cautividad Gaudaletín en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas de Jaén. Un Centro, inaugurado en 1996, de referencia de la cría en cautividad en España.

2002: 27 de febrero. Nace «Andalucía» el primer pollo de Quebrantahuesos nacido en cautividad en el Centro de Cría Guadalentín de Jaén.

Comienza Andalucía Natural, Fauna andaluza (1992)

1992: 17 de febrero. Rescatamos parte de la entrevista de Rafael Cremades a Nonio Parejo, realizador de «Fauna andaluza», y al productor Antonio García, juntos comentan anécdotas y curiosidades del programa «Fauna andaluza: una serie divulgativa de los animales observables en nuestra tierra». Presenta Rafael Cremades, [Informativo «Mediodía», 17/2/1992, Canal Sur Televisión].

1992: 2 de marzo. Comienza la emisión del documental «Andalucía natural: fauna andaluza» de CSTV.

Descubrimiento de las ondas gravitacionales de Einstein

2016: 11 de febrero. Un experimento del observatorio LIGO de EEUU detecta por primera vez las misteriosas ondas gravitacionales del universo.

2016. Un experimento del observatorio LIGO de Estados Unidos detecta por primera vez las misteriosas ondas gravitacionales del universo, la última gran predicción hecha por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad que quedaba por confirmar. Presenta Mabel Mata, informa Jorge Bolívar. Declaraciones del físico Barak Kol. [informativo Noticias 2, 11/02/2016, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1905. 30 de junio. El físico Albert Einstein publica la Teoría Especial de la Relatividad.

2016: 11 de febrero. Un experimento del observatorio LIGO de EEUU detecta por primera vez las misteriosas ondas gravitacionales del universo.